El gerente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid donde estaba ingresado el bebé ha reconocido hoy que la pasada noche, se le suministró por error alimento por vía venosa. El error médico ha costado la vida al hijo de la prímera víctima por gripe A en España. La noticia está teniendo una notable repercusión en la prensa extranjera. El Washington Post, que recoge una nota de Associated Press, señala:

Antonio Barba, el gerente del Hospital Gregorio Marañón, dijo en una conferencia de prensa que el bebé murió el lunes a causa de un error del equipo infantil.

Según señaló, el domingo por la noche el bebé fue alimentado por vía intravenosa, en lugar de con la técnica adecuada para los bebés prematuros: con un tubo insertado a través de la nariz y que llega hasta el estómago.

Gregorio Maranon Hospital managing director Antonio Barba told a news conference the child died Monday because of an error by nursing staff.

He said that on Sunday night the child was fed intravenously, rather than with the proper technique for premature babies: with a tube inserted through the nose and reaching down into the stomach. [more on Washington Post]

Es curioso. A pesar del grado de desarrollo que ha conseguido el ser humano, se hace cada vez más dificil distinguir el bien del mal. No se trata tanto de valores supremos como la vida, donde hay un cierto consenso -y no siempre-, sino de todas aquellas decisiones técnicas que se toman a nuestro alrededor.

¿Es el bien sólo una cuestión de oratoria? ¿Cómo es posible que una misma decisión pueda ser explicada de formas tan antagónicas? ¿Existen por tanto las decisiones técnicas o sólo son justificaciones?

Un ejemplo cualquiera. La opinión de la prensa hoy sobre la Financiación:

EL PAIS: «Un modelo más justo».

ABC: «Financiación con trampa».

Ambos textos son solventes y argumentados y sin embargo defienden posiciones totalmente contradictorias.

Antón Losada me dijo una vez sobre Garoña que no debía tratarse como una decisión técnica, sino política: «Porque, por cada informe técnico que haya, muy cualificado, habrá otros tantos de conclusiones opuestas, igualmente cualificados». Losada es académico y por tanto sabe de lo que habla.

Esa reflexión ha sido una de las más reveladoras que he escuchado nunca y a la vez es terrible porque explica muy bien que el mundo hoy se reduce a la semántica, a la capacidad de oratoria que tenga el interlocutor. Quizá siempre fue así.

«…El de la financiación es un debate tan importante como aburrido. Se resume rápido: en los últimos treinta años, las autonomías han asumido gran parte de los servicios que antes pagaba el Estado central, desde la sanidad hasta la educación. Por eso es lógico que, a la vez que los gastos, también se traspasen los ingresos.

Las autonomías, y los políticos que votan sus ciudadanos, deben ser quienes se hagan cargo de cómo gestionar sus dineros, y no un lejano gobierno de Madrid que sirve como pertinaz excusa. El conflicto llega porque la derecha españolista prefiere tratar a las autonomías (a aquellas donde no gobierna, claro) como si fuesen adolescentes manirrotos, incapaces de cumplir un presupuesto público. Hay, según su visión, una administración y sólo una. Y luego está la antiespaña, esa gente que vota lo que no debe y que, por tanto, no tiene derecho a gestionar ni su dinero ni su futuro…» [sigue Nacho Escolar]

El periódico norteamericano International Herald Tribune -edición internacional del New York Times- publica en un breve la noticia de la nueva Financiación en España: «España repartirá once mil millones de euros de manera más equitativa en todo su territorio?, -dice el texto:

???El sistema reemplaza un modelo introducido hace siete años que no tiene en cuenta los cambios en la población, la expansión geográfica o la edad. El nuevo sistema calculará los cambios en las necesidades de las diversas autonomías, declaró ayer la Ministra de Economía, Elena Salgado. ??Esto reforzará el estado de bienestar y garantizará que todos los ciudadanos españoles dispongan de los servicios públicos esenciales (salud, educación y servicios sociales) y estará basado en una financiación per capita idéntica para todas las autonomías??, añadió?.

El miércoles 15 de julio, a las 23:30 de la noche, presento mi libro «El hombre mojado no teme la lluvia», (editorial Debate,  acaba de salir ya la segunda edición) en la carpa del Encuentro Internacional Foto y Periodismo «Ciudad de Gijón«, en la playa del Arbeyal, en el marco de la Semana Negra.

El viernes 17 de julio, a las 22:00 de la noche, en la misma carpa, participo en una mesa redonda con grandísimos profesionales: Víctor Caivano, Bru Rovira, Olivier Laban-Mattei y Bostjan Videmsek. Hablaremos de «La función social del periodismo».

   Este año  se celebra la 13º edición del Encuentro Internacional de Foto y Periodismo «Ciudad de Gijón», como siempre dentro del marco de la fiesta multicultural Semana Negra, del  11 al 19 de julio. Lo organiza el gran Javier Bauluz, fotoperiodista independiente, único español ganador del Premio Pulitzer.

Asistí en 2003 y ahora tendré el privilegio de participar de nuevo. Es un encuentro enriquecedor, en el que no solo los alumnos y los asistentes a las mesas redondas pueden aprender, sino que nosotros, los participantes, intercambiamos puntos de vista, opiniones, y damos rienda suelta a la mayeútica para llegar a nuevas conclusiones sobre el periodismo y la actualidad.

El año pasado, preocupados por la crisis conceptual en la que están inmersos los medios de comunicación tradicionales, los participantes del Encuentro presentaron un Manifiesto de Periodismo y Derechos Humanos al que ya se han adherido más de 1000 periodistas, ciudadanos y organizaciones través de su página y de facebook. La ??refundación? del periodismo para volver a sus orígenes aprovechando las nuevas tecnologías, que el periodista vuelva a tomar el control del periodismo, y devolverle así su razón de ser: una función social, reglada por la ley, cuyo fin es informar sobre los asuntos relevantes para la sociedad desde el único acuerdo global que la humanidad ha alcanzado: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por todo ello, este año se seguirá profundizando en este sentido bajo el epígrafe ??Periodismo de calidad humana por todos los medios?. Como cada año, el Encuentro contará con exposiciones de fotoperiodistas internacionales, el Taller de Periodismo, organizado con la Universidad de Oviedo, proyección de documentales, las Veladas Audiovisuales en las que se muestran los trabajos candidatos al Premio Internacional de Foto y Periodismo ??Ciudad de Gijón? y las mesas redondas donde veteranos profesionales del periodismo debatirán sobre temas de gran interes. Este es el listado de participantes:

 PARTICIPANTES

Sergio Caro. Fotoperiodista. Premio Ortega y Gasset . Visa d´Or Perpignan Daily News
David Beriain. Periodista. Premio José Manuel Porquet de Periodismo Digital 2009
Rosa María Calaf. Periodista ex-corresponsal TVE. Presidenta Club Internacional de Prensa. Barcelona
Bill Gentile. 2 Premios Emmy. Profesor periodismo multimedia American University,  Washington D.C.
Esther Gentile Editora TV y cámara. Monitora de BackPack Journalism Workshop
Walter Astrada Fotoperiodista. Premio World Press Photo 2008 y 2009
Olga Rodríguez Periodista. Premio Club Internacional de la Prensa. Autora libro El hombre mojado no teme la lluvia.
Alberto Arce Director documental ??Wipe off the map? Gaza 2009. Premio Derechos Humanos Fernando Quiñones del Festival de Cádiz 2007
Víctor Caivano Jefe de Fotografía de Associated Press España y Portugal
Juan González Corresponsal Agencia EFE Asturias
Olivier Laban-Mattei Fotoperiodista Agence France Presse. World Press Photo 2008
Bru Rovira Periodista. Premio Miguel Gil de Periodismo. Premio Ortega y Gasset
Bostjan Videmsek Periodista del diario DELO. Eslovenia
Olga del Río Periodista. Profesora periodismo Universidad Autónoma de Barcelona
María Libertad Márquez Corresponsal de NCI y directora del documental ??La crisis humanitaria en Colombia?
Francisco José Serrano Periodista y director del docuemental ??Rachwa. Periodista en Melilla?

  • Exposición de fotoperiodismo ??Las otras crisis? | Abierto al público. De 17.00 h a  1,30 h| Carpa de exposiciones de Semana Negra (Playa de El Arbeyal)

    Viernes 10 al domingo 19 de julio

Con fotografías de Olivier Laban-Mattei/AFP, Walter Astrada/AFP, Ami Vitale, Rodrigo Abd/AP, Aníbal Greco, Susana Vera, Michael Robinson   Chávez, Jorge Saenz, Dado Galdieri, Natacha Pisarenko, Emilio Morenatti/AP, Rebeca Blackwell/AP, Greg Baker/AP, Ben Curtis, Vahid Salemi/AP

  • Mesas redondas. Abierto al público | Carpa del Encuentro de Semana Negra (Playa del Arbeyal)

viernes, 17 de julio. 22.00 h

??La función social del periodismo?

Participan: Víctor Caivano, Bru Rovira, Olivier Laban-Mattei, Olga Rodríguez y Bostjan Videmsek

Sábado, 18 de julio. 22.00 h

??El futuro de un periodismo de calidad humana?

Participan: David Beriain, Sergio Caro, Rosa María Calaf, Walter Astrada y Olga del Río

  • Veladas  del Encuentro de Foto y Periodismo | lunes 13 al sábado 18 de julio

-Veladas de  reportaje documental. Abierto al público | Carpa Imagenio de Semana Negra (Playa del Arbeyal)

lunes, 13 de julio. 23.45 h

Documental. ??Rachwa. Periodista en Melilla? de Francisco José Serrano

martes, 14 de julio. 23.00 h

Documental. ??Borrados del mapa?. Gaza. De Alberto Arce

Presentación revista digital fotografía documental 7.7

miércoles, 15 de julio. 23,30h

Documental.?El muro más grande del mundo? de Javier Bauluz

Presentación del libro ??El hombre mojado no teme la lluvia? de Olga Rodríguez

-Veladas Audiovisuales de Fotoperiodismo .(Candidatos al 13 Premio Internacional de Fotoperiodismo ??Ciudad de Gijón)

Abierto al público | Carpa del Encuentro de Semana Negra (Playa del Arbeyal)

Jueves, 16 de julio. 23.00 h

Eugeni Gay. ??Sijs?
Rodrigo Abd/ AP. ??Vivir Guatemala?
Julio César Herrera . ??Raíces de vida y muerte?. Colombia
Gonzo González. ??Ángeles de paso?. Cuba
Pepe Gómez. ??Mineros bolivianos?
Guillermo Arias / AP. ??México, guerra, muerte y drogas?
Katrin Koenning. ??Near?
Gabriel Tizón. ??Fútbol no comercial?. África
Fabio Bucciarelli. ??Irán en el 30º aniversario de la revolución?
Pier Paolo Cito. ??Terremoto en L??Aquila?. Italia
Lefteris Pitarakis / AP. ??Gaza, después del ataque?
Andrew Macconnell. ??Crisis en Congo?
Marc Wattrelot. ??Perdidos en Balochistán?. Pakistán
Jordi Cohen. ??Vivir el TAP TAP?. Haití

Viernes, 17 de julio. 23.00 h
Gisela Vola. ??Cuba, la revolución cotidiana?
Cristina de Middel. ??Kulunguele?
Rosario Heer. ??Vida de circo?
Markel Redondo. ??La Crisis en espera?
José Hernández. ??Trasterrados. El Rostro de la Migración?. México ??  EEUU.
Arnau Blanch. ??Colombia, del paraíso al infierno?.
Charlei Mahoney. ??Inmigración-vivir en la sombra?
Lefteris Pitarakis / AP. ??Disturbios en Atenas?
Cecilia Orueta. ??Médico en África?
Alfredo Srur. ??Geovany no quiere ser Rambo? Medellín, Colombia
Meiko Herrmann. ??Kosovo, memorias de un futuro?
Emilio Morenatti / AP. ??Pakistán, una nación en confusión?
Olivier Laban-Mattei / AFP. ??Irán, la elección?
Jan Grarup. ??Genocidio en Darfur?


-Veladas de Periodismo multimedia. Abierto al público | Carpa del Encuentro de Semana Negra (Playa del Arbeyal)

sábado, 18 de julio. 23.00 h

??Shindand:el precio de los errores?. Afganistán. David Beriain y Sergio Caro

??Llovieron lágrimas sobre mi cuerpo?. Afganistán. David Beriain y Sergio Caro

??Crisis en Madagascar?. Walter Astrada

Retrospectiva sobre Nicaragua. Bill Gentile

??Gaza después del ataque?. Olivier Laban-Mattei/AFP

??Las otras crisis? .  Fotografías de los autores que participan en la exposición.

??Una década de América Latina? de Víctor Caivano

Fallo del jurado y proyección del 13º Premio Internacional de Fotoperiodismo ??Ciudad de Gijón? 2009

  • Taller de Periodismo | lunes 13 al 17 de julio

Para matriculados | Cátedra Jovellanos (Calle Begoña, 25)

Horarios: 10.00 a 14.30 h y 16.00 a 19.00 h

 

 

La revista italiana Panorama publica un texto de Gian Antonio Orighi titulado:??Federalismo de las antenas?. El texto denuncia la alta politización de las televisiones autonómicas en España, señalando en especial a TeleMadrid y a Canal Sur:

??¿Después del federalismo fiscal, el televisivo? -se pregunta el autor- Si el ejemplo es España, cabe esperarlo. En un país en el que hay sólo dos cadenas estatales (Tve-1 y La2), las emisoras públicas de las ??comunidades autónomas??, formidable arma propagandística de los gobiernos regionales que las controlan, son ya 26 y cuestan al contribuyente nada menos que 3.000 millones de euros. Hay para todos los gustos y para todas las lenguas: de las noticias 24 horas al día en valenciano a la red musical en vascuence. Y todas tienen su telediario, que es la verdadera razón de su existencia. Las más escuchadas son TeleMadrid, agit-prop popular, la andaluza Canal Sur, empalagosamente socialista, y Tv3, principal vehículo del independentismo catalán?.

En efecto,  el asunto -que llega ahora a la prensa extranjera- es un escándalo. En nuestro país hay una falta total de pudor a la hora de confundir la propaganda con el interés público.

Para España, es toda una novedad y un acierto que se haya garantizado por ley la independencia de TVE. Es un paso valiente, tanto como el hecho de que su Presidente sea elegido por el Parlamento. Sin embargo es llamativo que el ejemplo no haya cundido en las comunidades autónomas, incluidas las socialistas.

No hay ninguna que se salve: ni la valenciana, ni la andaluza, ni la madrileña, ni la gallega, ni la catalana. Todas han convertido el periodismo en una herramienta al servicio del poder. La noticia es mala para esta profesión, pero es nefasta para la sociedad.

Hay un asunto, además, que se aborda poco y que la sociedad no debería consentir: la utilización que se hace del presupuesto. Esos 3.000 millones de euros se utilizan no solo para apoyar a políticos locales sino para favorecer a sus amigos. Un asunto que alguien tendrá que abordar es el pago que se hace en muchos de esos lugares, a precios completamente desorbitados, a productoras de amigos y contactos. Apenas hay controles y cuando existen se solapan con la ingeniería de los golfos.

Pero nadie lo aborda. Todo el mundo, tanto gestores como ciudadanos, se autocuentan alguna historia para justificarlo y mirar a otro lado.

Y uno se pregunta ¿como funcionaría este país si todo el mundo cumpliera las normas?

 

Schumacher-Matos

Empresario y Periodista de EEUU, de origen colombiano. Ha sido editor fundador del Wall Street Journal Américas y formó parte del equipo de Philadelphia Inquirer que recibió el Pulitzer.

 

Otros columnistas del Washington Post en radiocable

 

Edward Schumacher-Matos – Boston. ¿Qué tendríamos que hacer con los inmigrantes en el marco de la reforma sanitaria?

En el programa de Lou Dobbs esta semana, el reverendo Samuel Rodríguez, del Consejo Nacional Hispano Cristiano, y el obispo Harry Jackson Jr., de la High Impact Leadership Coalition, fueron confrontados con la elección política de si proporcionar tratamiento de urgencia o no a un niño de tres años sin papeles. Dobbs forzó una elección entre «asegurar a los ciudadanos o a los ilegales.» Rodríguez dijo que los ilegales deberían estar asegurados; Jackson dijo que no deberían recibir el mismo tratamiento que los ciudadanos, pero a continuación sugería que en la práctica él no rechazaría al niño.

Sospecho que la mayoría de los estadounidenses conviene con Jackson. ¿Pero qué pasa con los inmigrantes legales? Los Senadores Republicanos Orrin Hatch, de Utah, y Mike Enzi, de Wyoming, tienen la respuesta: Restringirlos. Su propuesta obligaría a que los inmigrantes no tuvieran derecho a ninguna de las prestaciones sanitarias públicas nuevas hasta llevar cinco años en el país de manera legal. Esto repite la fórmula impuesta a casi todas las prestaciones sociales federales por el Congreso en 1996. Los colectivos pro-inmigrantes presionan en favor de la derogación total de esa ley poniendo fin al período restrictivo en cualquier propuesta de ley de reforma sanitaria.

Publicidad

Sustentando el debate está la percepción popular de que los inmigrantes están conduciendo a la ruina al sistema sanitario del país y que suponen una amenaza para cualquier reforma. Hasta el Caucus Hispano del Congreso esquiva discretamente el asunto, sin decir nada que venga a cuento.

Pero el hecho es que los inmigrantes, latinos incluidos, aportan proporcionalmente menos presión sobre el sistema sanitario que los estadounidenses de nacimiento. Mientras tanto, contribuyen a la economía y — si creemos a los activistas y los estudios — están dispuestos a pagar más impuestos en concepto de sanidad.

Claramente el país no puede poner un cartel ofreciendo atención gratuita al resto del mundo. Pero los temores motivados por la inmigración no deberían teñir el debate. Los sistemas de salud son mucho más eficaces, eficientes y generosos que nuestro sistema sanitario público destinado a los no residentes sin necesidad de la tacañería de algo parecido a la propuesta Hatch-Enzi ni crearnos caras dificultades administrativas para combatir un problema que ha sido exagerado.

Un estudio difundido en el año 2005 por la Revista Americana de Salud Pública que analizaba los datos del gobierno concluía que el importe consumido por los inmigrantes, y por el gobierno en su nombre, era menos de la mitad (1.139 dólares) del importe consumido por y gastado en los ciudadanos estadounidenses de nacimiento (2.546 dólares). Esto no es sorprendente en absoluto: los inmigrantes son más jóvenes que la población en conjunto y acuden menos a consulta.

Las estrictas limitaciones a su solicitud de prestaciones públicas como Medicaid o el Programa Estatal de Salud Infantil (SCHIP) significa que el gasto público en los inmigrantes también será similarmente bajo. En el caso de los inmigrantes ilegales, según un estudio publicado en el año 2006 en Health Affairs, era el 0,6% de lo que recibía la ciudadanía estadounidense de nacimiento en forma de prestaciones públicas.

Un estudio de la RAND realizado entre inmigrantes del condado de Los Ángeles, por ejemplo, concluía que apenas la mitad de los ilegales había visto a un médico durante el último año.

¿Pero qué hay de las imágenes de salas de urgencias llenas hasta la bandera de inmigrantes? Existen excepciones hospitalarias individuales que generan las imágenes dramáticas de la televisión, pero no son representativos de todos los hospitales del país.

El estudio de Health Affairs concluía que sólo el 6% más o menos de los inmigrantes sin la ciudadanía utilizó los servicios de urgencias en el año 2003, en comparación con el 32% de los ciudadanos. Un estudio realizado por la Universidad de California en el año 2005 entre los inmigrantes mexicanos que llevaban menos de 10 años en California arrojó que visitaban las salas de urgencias la mitad de veces (alrededor del 10%) que los blancos estadounidenses de nacimiento (el 20%).

En el campo de minas de las estadísticas sanitarias, hay que notar que esas cifras no miden si los pacientes pagaron por los servicios o no. Según la Oficina de Contribución Pública, no existen cifras fiables que midan la atención de urgencias que queda sin abonar en función de la situación de inmigración.

Los latinos en general, legales o ilegales, nacidos en suelo estadounidense o no, sí parecen recibir más atención sanitaria no remunerada que los demás grupos raciales o étnicos. Los hispanos componen el 15% de la población, pero un estudio publicado a principios de este año por la New America Foundation concluía que eran responsables de poco más del 24% de la atención no remunerada en los servicios de urgencias en el año 2004. Esto se compara con más del 56% en el caso de los blancos.

Pero ni siquiera esas cifras representan el vacío fiscal colosalmente desproporcionado, e incluyen más cosas que a los inmigrantes.

El verdadero problema es el inverso: los inmigrantes pagan mucho más de su bolsillo que los estadounidenses corrientes en concepto de sanidad. La tercera parte de los inmigrantes no tiene seguro médico de ningún tipo, ni público ni privado. Entre los inmigrantes sin la ciudadanía, la cifra se eleva al 44%. Ninguna reforma sanitaria saldrá a cuenta ni será moralmente aceptable a menos que incluya a nuestros inmigrantes.

Edward Schumacher-Matos
© 2009, The Washington Post Writers Group

 

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

 

 

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen – Washington. Entre los antiguos alumnos del Instituto Far Rockaway de Queens, N.Y., hay tres Premios Nobel — dos de Física (Richard Feynman, Burton Richter) y uno de Medicina (Baruch Blumberg) — además de una pionera del baloncesto femenino (Nancy Lieberman), una psicóloga de prestigio (Joyce Brothers), un financiero (Carl Icahn) y, para consternación y gran tristeza, Bernard Madoff, promoción de 1956. Aparentemente, no me gustaba ni siquiera por entonces.Yo estaba en la promoción de 1958, dos cursos por detrás de Bernie, pero en la misma clase que su mujer, Ruth. Ella era amiga mía, o eso sugiere claramente nuestro anuario, aunque mi recuerdo de nuestra amistad ya no está muy vivo. La recuerdo sólo como realmente guapa, un objeto de deseo en unas clases u otras. Pero en el anuario ella puso una larga inscripción. Al parecer yo la provocaba. Parece que bromeaba a costa suya. Ella me perdonó todo eso y acabó escribiendo que me «encontraría a Bernie en el baile — y garantizo que saludará.»

Hola, Bernie. Adiós, Bernie.

Otros en mi curso no dijeron adiós a Bernie hasta que fue demasiado tarde. A través de Ruth, invirtieron con él — sumas modestas, un porcentaje de beneficios de unas vacaciones humildes, los ahorros de un profesor. Con el tiempo, se extendieron los rumores del talento de Bernie con el dinero, y otros intentaron entrar en su círculo de inversiones. Si no podían, pedían ayuda a aquellos que ya estaban dentro para ver si ellos podían meterlos. La respuesta era sí.

Ahora su dinero, los ahorros de su vida, todo se ha esfumado. Extrañamente, ellos están en mucha mejor situación que algunos de los inversores más ricos de Bernie. Mi amigo Ted tiene su pensión de profesor del sistema público de enseñanza de Nueva York, mientras que los muy ricos, que invirtieron todos los fondos de su jubilación con Bernie, han quedado totalmente desplumados. Lo lamento mucho por ellos. Me identifico con ellos. No son, como se dice a veces, codiciosos. La Bolsa era un misterio. Parecía desafiar a la lógica. Ellos dejaban que Bernie se ocupara de ella. Yo habría hecho lo mismo.

Pero Bernie y yo no nos hablábamos. Tampoco hablamos en el baile. Mi dinero fue invertido en otros lados — la cuenta de ahorro para la jubilación que proporciona mi empresa y algunos patéticos chapoteos en el mercado. Ahora tengo más dinero que muchos de aquellos que conocían a Bernie. Esta resulta haber sido mi estrategia de inversión: pura chorra.

Cuando cuento a la gente mi relación con Bernie y Ruth, a veces resuellan. Cuando les enseño el anuario, contienen la respiración igual que si se tratara de una serpiente venenosa. Mi anuario es lo más cerca que la mayoría de la gente estará nunca del mal. Bernie es malévolo, que es lo que dijo el juez el lunes al condenarle a 150 años de prisión. El anuario se ha vuelto una especie de instrumento Nazi. Resulta atractivo. Resulta repulsivo. Trata del mal.

Para entender por completo la perversión de Bernie, hay que saber algo de Maimónides. Era un sabio judío del siglo XII, nacido en España pero muerto en Egipto (donde fue el médico de la corte). Entre otras cosas, plasmó en un código la solemne obligación de ser caritativo. Era esta obligación la que tantos de los inversores de Bernie llevaban a rajatabla. Era la satisfacción de esta obligación lo que les daba derecho al ingreso en sus clubs de campo. Pensaban estar haciendo el bien. Para ellos, igual que para Maimónides, ser rico no bastaba. También hay que ser caritativo. Bernie se llevó el dinero destinado a caridad. Bernie les tomó el pelo a todos.

Esto es el mal. No es robar a los ricos, como se ha caracterizado en ocasiones, sino a los pobres — a los enfermos, a los estudiantes, a los refugiados, a los oprimidos políticamente. La lista de perjudicados o hundidos por Bernie es larga. Robó a sus amigos. Robó a su familia. Robó a mis amigos. A su condena, Ruth le denunciaba. De acuerdo. Ella dijo no poder creer lo que él había hecho. «El hombre que cometió este horrible fraude no es el hombre que conozco desde hace todos estos años.»

El 50 aniversario de la promoción del 58 se celebró más o menos un mes antes de que el entramado de Bernie se viniera abajo. Ruth y él llegaron y aunque no reparé en su presencia — distraído por los demás, supongo — me cuentan que fueron recibidos cálidamente y saludados y abrazados. Pero después de eso, nadie les hizo mucho caso. Después llegó la noticia y los correos electrónicos zumbaron de un lado a otro. Pinchado por un reportero, exhumé el anuario y quedó impactado al descubrir la inscripción. Resulta que yo conocía a Ruth. Resultó que ella nunca conoció a Bernie.

Richard Cohen
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

El periódico norteamericano The Wall Street Journal publica un texto de Thomas Catan y de Jason Sinclair titulado: ??El juicio contra César Alierta podría perjudicar a Telefónica?. En el texto los periodistass señalan que «se espera que el Tribunal español haga público su veredicto este mes por el presunto delito de información privilegiada imputado al Director de Telefónica, César Alierta»

«Es ésta una decisión esperada durante largo tiempo y que podría tener profundas consecuencias en la mayor empresa de telecomunicaciones de Europa y en la unida comunidad empresarial española. Las acusaciones contra Alierta se remontan a finales de los años 90, época en la que dirigía Tabacalera, empresa estatal de tabacos?

??El veredicto del caso llega en un momento en el que Telefónica se enfrenta a nuevas presiones empresariales. Durante años, la compañía se ha beneficiado de una posición dominante en su mercado doméstico lo que permitió que pudiera mantener sus precios al nivel más elevado de Europa. De acuerdo con las cifras de la Unión Europea, los españoles son los europeos que pagan más cara su factura de teléfonos móviles. Tras años de investigaciones, los fiscales anticorrupción determinaron en 2005 que Alierta había obtenido mil ochocientos sesenta millones de euros en beneficios ilegales mediante la utilización de información privilegiada a través de su sobrino?.

[…[ Además, existen indicios de que el gobierno también está apretando a Telefónica. Para ayudar a financiar la televisión pública, el gobierno propuso recientemente un nuevo impuesto a las empresas de telecomunicaciones, incluida Telefónica?.