¿Qué hace una web erótica recomendando el spot  de una compañía de comida rápida?

«Parece que la cadena de venta de pollo frito KFC ha decidido cambiar de clientela. ¿Qué pensaría el difunto coronel Sanders si viera que el negocio que él creó para que las familias decentes pudieran empepuzarse a base de muslos de pollo ahora atrae a sus clientes con anuncios orgásmicos y de alto contenido erótico?», dicen en Orgasmatrix.

No se ve ningún pecho, pero la sutilidad del anuncio vende una relación sexual: «intercambios de fluídos, lametones, chicas sexys bebiendo de una pajita mientras miran a cámara»…

Imagen de previsualización de YouTube

juancarlosllitle_n.jpg

Es la primera vez que se hace y en Francia se lo han tomado con humor… El proyecto de los Presupuestos para el año 2010 contempla la «congelación» de la partida destinada a la Casa Real:  8’90 millones de euros

«En un país devastado por una recesión más fuerte que la de sus vecinos, donde casi uno de cada cinco ciudadanos está en paro, no está bien parecer privilegiado (…) salvo que se juegue en el Santiago Bernabéu (…) ¿Viajarán Juan Carlos y su familia en aerolíneas de bajo coste?», -dice Jean-Jacques Bozonnet.

En el artículo, tal y como cuentan en 20 minutos, se critica que ni «el mantenimiento del Palacio de la Zarzuela», así como el de otros palacios reales, está contemplado dentro del dinero destinado a la familia real en los Presupuestos.

Asimismo, la nota concluye concluye diciendo que los «monarcas» de otros países «son responsables ante el uso del dinero público», lo cual contrasta con «la «falta de transparencia» que hay en España, donde el Rey «es libre de utilizar su presupuesto según lo crea conveniente, sin pruebas».

La Organización por la Libertad de prensa, Reporteros Sin Fronteras, señala en un comunicado que «el levantamiento del estado de sitio, el 6 octubre 2009 por el presidente de facto Roberto Michelleti, una semana tras su entrada en vigor, no significa una real restauración de la libertad de prensa»

Al suspender, el 28 de septiembre, las libertades públicas fundamentales, el gobierno resultante del golpe de Estado del 28 de junio obtuvo el cierre de los dos principales medios de comunicación de la oposición, la emisora Radio Globo y la cadena Canal 36.

Ahora, según la información, «Radio Globo consigue emitir, a pesar de la censura, a través de Internet, desde un estudio clandestino montado en un barrio de Tegucigalpa. No obstante, el medio de comunicación no puede esperar funcionar de nuevo con normalidad hasta que termine un nuevo procedimiento frente a Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), que le quitó su frecuencia». También debe recuperar sus equipamientos, confiscados el 28 septiembre por las fuerzas del orden. En cuanto a la cadena Canal 36, su material fue destruido por completo durante la intervención militar llevada a cabo el mismo día en sus estudios:

«El regreso en antena de Radio Globo y Canal 36, una de las condiciones puestas por Manuel Zelaya al retomar el diálogo, es un paso indispensable hacia el restablecimiento del Estado de derecho en Honduras. Aún falta mucho»-declara Reporteros sin Fronteras.

Paralelamente a estas reivindicaciones, Reporteros sin Fronteras se ha visto obligada a condenar «los horribles propósitos antisemitas» expresados por el director de Radio Globo, David Romero».

El Presidente Manuel Zelaya había señalado en varias ocasiones «el apoyo de mercenarios israelíes» a los militares golpistas y el director de Radio Globo, David Romero contestó en antena preguntándose «si Hitler no tuvo la razón de haber terminado con esa raza con el famoso Holocausto»[sic].
Durante una entrevista dada a la agencia Associated Press (AP), el director de Radio Globo presentó disculpas posteriormente, evocando incuso el origen judío de su abuelo.

Reporteros sin Fronteras adivirtió de que «Radio Globo se puede defender como medio de comunicación de la oposición censurado injustamente, pero ya no se podría hacer si se convirtiera en un medio del odio».


Actualización: Pilar del Río y José Saramago leyendo en el portatil,
esta noticia de radiocable.com ( ¡Gracias Pilar! )

Su vida es un ensayo cotidiano sobre la lucidez. A sus 87 años, José Saramago solo detuvo el tiempo durante los meses de su enfermedad, para volver, poco después, a ser el incansable viajero y escritor de siempre.

Ahora, tras finalizar Caín -que se presenta mundialmente el 18 de octubre, en Penafiel, Portugal-, José Saramago ha aparcado temporalmente la rutina del blog y ha comenzado a escribir una nueva obra: «La edad, amigos, agudiza la inteligencia y agiliza la capacidad de trabajo» -explica Pilar del Río.

El autor anunció esa pausa a través del propio blog:

«…Adiós, por tanto. ¿Hasta otro día? Sinceramente, no creo. Comencé otro libro y quiero dedicarle todo mi tiempo. Ya se verá por qué, si todo va bien. Mientras tanto, ahí tienen ??Caín?.

P. S ?? Pensándolo mejor, no hay que ser tan radical. Si alguna vez sintiera necesidad de comentar u opinar sobre algo, llamaré a la puerta del Cuaderno, que es el lugar donde más a gusto podré expresarme…»
[Lee la despedida completa del Blog de Saramago]

Ciertamente, como insinuó, la interrupción en su bitácora no fue definitiva. Saramago utilizó poco después el espacio en Internet para enviar disculpas por su ausencia al acto de Formentor al que no pudo asistir por una fiebre.


Saramago trabajando en la biblioteca,

 

Pero su agenda y la de Pilar sigue siendo un novela de compromisos políticos y literarios: cenas, viajes, conferencias, presentaciones… El autor se desplaza en los próximos días a Italia para presentar «Los cuadernos» -la edición impresa de los artículos del blog- ; país donde los editores -al principio atemorizados por el acoso político- han hecho verdaderas carreras para hacerse con los derechos-. Y después de Italia llegará la presentación mundial de «Caín«.

Con Caín, las expectativas son máximas. Es la última novela editada del autor, «literatura en estado puro», -señala Pilar del Río, en el blog:

«Su título es Caín, y Caín es uno de los protagonistas principales. Otro es Dios y otro es la humanidad, con sus distintos nombres y pulsaciones. En este libro, como en los anteriores, El Evangelio según Jesucristo, por ejemplo, nuestro escritor no se anda por las ramas […] Pues bien, con la cabeza alta, que es como hay que mirar al poder, sin miedos y con buen trazo José Saramago ha escrito un libro que no nos va a dejar indiferentes»

Imagen de previsualización de YouTube

Saramago no abandona por tanto su disección de lo religioso. Umberto Eco, en el prólogo de «Los Cuadernos de Saramago» lo explica:

«Se ha hablado del ateísmo militante de Saramago. En efecto, sus polémicas no se dirigen contra Dios: una vez admitido que su «eternidad es sólo la de un eterno no ser», Saramago podría haberse quedado tranquilo. Su hastío se dirige contra las religiones […] Saramago ha azotado a las religiones como germen de conflictos: «Las religiones, todas sin excepción, no servirán nunca para acercar y reconciliar a los hombres; todo lo contrario, han sido y siguen siendo causa de sufrimientos inenarrables, de matanzas, de una monstruosa violencia física y espiritual» ….

Así que, a sus 87 años, el Nobel de literatura se dispone a presentar «Los Cuadernos» a Italia, y «Caín» al mundo, mientras inicia el camino de una nueva obra para sus lectores. Inagotable genio, inagotable fuente.

Desde que estallara el caso Gürtel hace ya unos meses, hay una constante que siempre nos ha acompañado. El comportamiento auténticamente patibulario de uno de los principales protagonistas de este asunto: el presidente de
la Generalitat de Valencia, Francisco Camps. 

El caso le ha tocado de todas las maneras posibles�?�, fue para él un asunto de piel cuando supimos que algunos de los trajes que llevaba fueron regalo -desinteresado, eso sí- de algunos amigos que, cosas de la vida, conseguían importantes contratos de su gobierno y su partido en Valencia. Fue para él también cosa cercana cuando algunos de sus colaboradores más cercanos �??Costa, Rambla- aparecieron en conversaciones inconvenientes chanchulleando dineros y favores. Con más distancia observó las controvertidas decisiones de su juez favorito, Juan Luis de
la Rúa, colega deseoso de servirle. Y con más distancia aún observó los rotos que su descuido, por no hablar de nada que no esté probado, está provocando en su partido, el Popular. 

Y siempre que se le ha preguntado ha respondido de la misma guisa�?� con risitas, con excusas, con tomaduras de pelo, más propias del niño cogido in fraganti metiendo la mano en el bolso de mamá, que de un político que gestiona importantes asuntos de la vida de casi tres millones de personas. Pero ¿por qué? Lo sabremos cuando él nos lo diga. Hasta entonces, especulemos, con que pese a su edad y responsabilidad es un adolescente sin granos, porque larguirucho y desgarbado es un rato o con que de no ser por su suerte en la vida, estaría con una navaja en el bolsillo paleando los supermercados de su barrio. 

Ninguno de los dos perfiles era el más indicado para tener una carrera política provechosa (para la comunidad). Al menos hasta ahora.   

 Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Vamos a suponer que usted, en lugar de ser un demócrata, que cree en el Estado de Derecho, y en el proceso garantista, y en la demostración a través de pruebas, y en la defensa del acusado, etc., echa mano del sentido común, al que tan a menudo invoca Mariano Rajoy… y con el sentido común por Lazarillo, tira usted del hilo de la siguiente historia.

En el año 2007, un ex concejal del Partido Popular en Majadahonda, llamado José Luis Peñas, entrega a la Policía y a la Fiscalía Anticorrupción más de veinte horas de grabaciones, en las que se pone de manifiesto la existencia de una trama empresarial corrupta, dirigida por un amigo suyo, Francisco Correa. Este caballero aprovecha durante diez años sus amistades con el Partido Popular para conseguir contratos de gobiernos de ese partido y adjudicaciones de suelo para empresarios amigos. La investigación judicial desencadenada por esa denuncia termina por imputar distintos delitos a cuatro gobiernos autónomos, varios alcaldes, el tesorero nacional y un eurodiputado, todos del mismo partido, el PP. Las relaciones que, según los testimonios grabados, llegan a ser de íntima y cordial fraternidad entre alguna importante autoridad del PP y el subjefe de la trama, conocido por «El Bigotes», van desde el simple obsequio de unos trajes no se saber por qué motivo a suculentas cantidades de dinero, por distintos quehaceres, todos fuera de la Ley.

El que, por el momento, acumula más irregularidades es un consejero de confianza de Esperanza Aguirre, pero ésta se cree liberada de toda responsabilidad porque lo cesó. Bien es verdad que lo cesó cuando se conocieron públicamente sus pecados, ni un segundo antes. Dentro de muy poco, el tesorero del Partido Popular, gran cancerbero de todas las cuentas, ha de comparecer en el Supremo para justificar un enriquecimiento inexplicable. Ya decimos, menos mal que Usted es un demócrata, porque con el sentido común que invoca Rajoy ésta sería una clarísima historia de corrupción. Y eso que nos hemos detenido antes de llegar a Agag, el introductor de embajadores de los jefes corruptos. Porque, con el mismo sentido común hubiéramos podido seguir preguntando por Briatore, y Cerdeña, y Berlusconi… y cualquiera sabe dónde hubiéramos podido llegar».

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

 

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen – Washington. El viaje de Barack Obama a Copenhague para lanzar a Chicago a las Olimpiadas sería un movimiento estúpido con independencia del resultado. Pero como se vio después (descarte airoso no sería una mala descripción), plantea algunas dudas de su presidencia que son mucho más importantes que escoger el lugar apropiado para la competición de natación sincronizada. La primera duda, y en mi opinión la más importante, es si Obama tiene presente o no quién es. Este asunto del auto-conocimiento no es una cuestión baladí. Reviste gran relevancia de cara a la cuestión más crucial a la que se enfrenta este joven presidente que no ha sido aún puesto a prueba: Afganistán. Ya hemos visto a su elección de jefe de Afganistán, el General Stanley A. McChrystal, seguir el ejemplo de su jefe del estado mayor y decirle públicamente lo que tiene que hacer. Esta estrella MacArthuresca a su vez pidió una respuesta Trumanesca, pero Obama no ofreció nada por el estilo. En cambio, utilizó a McChrystal como punta de lanza, sumando un poco de gravedad de cuatro estrellas a ese tonto viaje a Copenhague obligando al General a reunirse con él allí.

Este es el presidente que tenemos ahora: Despierta gran afecto, pero no mucho temor. Es esto último, sin embargo, lo que más importa en los asuntos internacionales, donde las pruebas más importantes y más visceralmente desgarradoras esperan a Obama. Si sigue siendo coherente con su propia retórica de apenas el pasado agosto, enviará más tropas a Afganistán y más de ellas morirán. «Esto no es una guerra de elección», dijo. «Esta es una guerra de necesidad. Los que atacaron a Estados Unidos el 11S están conspirando para hacerlo de nuevo. Si no se controla, la insurgencia talibán supondrá un refugio aún mayor desde el que al-Qaeda planeará matar a más estadounidenses».

Obama podría haber ido más lejos. No sólo los talibanes serán restaurados, sino que la insurgencia podría consumir Pakistán. Si eso sucede, entonces una potencia nuclear podría convertirse en un estado desestructurado – muy cerca de lo cual Pakistán está ya – y las armas atómicas podrían caer en manos de organizaciones terroristas. La India, justo al lado y con contundente antipatía al terrorismo islámico, bien podría actuar por su cuenta. El baño de sangre que los británicos trataron de limitar en 1947 cuando la partición del subcontinente podría reanudarse – esta vez con armas nucleares.

Publicidad

Los peligros en Afganistán son enormes. Pero no son solo nuestros. Rusia está cerca. También China e Irán. Entonces, por qué los estadounidenses tienen que derramar la mayor parte de la sangre por un Afganistán libre es sólo una de las preguntas que Obama tendrá que responder. Otra es por qué los estadounidenses tienen que morir por un grupo de posibilidades que parecen remotas a la mayoría de la gente.

América, después de todo, tiene escasa tolerancia a la pérdida de vidas. El asesinato de ocho soldados estadounidenses en Afganistán durante el fin de semana fue noticia de primera plana. Compárese eso con las cifras de Vietnam – 61 muertos de un solo batallón en un solo enfrentamiento en 1967. En cuanto a los talibanes, no sólo no aprecian la vida, sino que prescinden libremente de ella en los atentados suicida. Es imposible concebir un atacante suicida americano.

La guerra en Afganistán es eminentemente más ganable que la de Vietnam. Los talibanes distan mucho de ser universalmente queridos o admirados. Sin embargo, la guerra requerirá más que un compromiso significativo de tropas y, por supuesto, dinero. Se necesitará un liderazgo presidencial, un mantenimiento coherente del rumbo �?? una implacable confianza en que se ha tomado la opción correcta a pesar de lo que pueden ser costes muy elevados. Estoy pensando ahora en las noches de Lyndon Johnson en vela en la sala de estrategia, una angustia personal que desmentía la creencia feliz de las manifestantes contra la guerra de que el presidente era un ogro belicista.

Los realistas de la política exterior cuestionan que algún esfuerzo pueda tener éxito en Afganistán. Posiblemente tengan razón. Los intervencionistas, si se me permite llamarlos así, sugieren que los realistas no están siendo realistas – que Afganistán importa y que importa mucho más que Irak o, antes de eso, Vietnam y que podemos triunfar. Posiblemente tengan razón.

Sin embargo, lo más definitivo del realismo es que el presidente se mida y calibre quién es: ¿Tiene el estómago y el compromiso para lo que es probable que sea una guerra impopular? ¿Va a enviar más tropas, pero reducirá riesgos no enviando las suficientes – para que las muertes sean en vano? ¿Qué es lo que cree, y pedirá a los estadounidenses morir por ello? Sólo él sabe las respuestas a estas preguntas. Sin embargo, basándose en sus bandazos hasta la fecha y la sugerencia del viaje de Copenhague de que la gravedad sombría de la Presidencia está aún por hacer acto de presencia, tenemos motivos para la duda.

Richard Cohen

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Fue el reencuentro entre el reportero de CNN Wolf Blitzer y Michael Moore y la volvieron a tener. Ya unos años antes habían protagonizado una polémica discusión. Moore se había enfrentado a la CNN y a Blitzer en directo al considerar que estaban malinterpretando su película ‘Sicko’.

En esta ocasión todo parecía pacificado, pero las preguntas de Wolf Blitzer y las descalificaciones al director  llamándole «hipócrita» encendieron a Moore. La entrevista tenía lugar a propósito de la película «Capitalismo».

Imagen de previsualización de YouTube

[2a parte]

Efectivos, pero de dudoso gusto. Intereconomía TV, la televisión del grupo mediático conservador que se va haciendo un hueco en la TDT, cuela entre sus anuncios campañas en contra del aborto, el divorcio express, la defensa de los valores conservadores o la unidad de España… No obstante, el video que mostramos a continuación traspasa todos los límites. «El socialismo nunca ha dejado de matar», dice el spot.

Socialismo soviético: 20 millones de muertos. Nacionalsocialismo: 14 millones de muertos. Socialismo chino: 30 millones de muertos. Socialismo camboyano: 2 millones de muertos. Socialismo cubano: 73.000 muertos. Socialismo español: 100.000 muertos al año (antes de nacer).

Una mezcla de imágenes, conceptos y palabras, que llevan a considerar al presidente del Gobierno como un asesino.

 Imagen de previsualización de YouTube

 

Gracias a una proyección que organizó la productora, ayer tuve la oportunidad de ver la última película de Alejandro Amenábar, «Ágora», un poquito antes de su presentación. Se estrena el próximo viernes en España y como era de esperar es francamente recomendable. Seguramente es la película más bella, reflexiva e intelectual del autor.

Sobre el argumento y sobre Hipatia se ha hablado mucho en estos días. La importancia histórica del personaje es indiscutible. Fue la última gran sabia de la Antigüedad y su violenta muerte «marcó un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval». Su figura tardó siglos en ser reivindicada. Toland y Voltaire consideraron la vida de Hipatia como una expresión de la lucha contra la irracionalidad del fanatismo religioso. Y Amenábar, ahora, ha conseguido retratarlo magistralmente bien.

El director utiliza recursos visuales de nuestro tiempo para escenificar aquella forma de entender el mundo tan aparentemente antigua, y tan peligrosamente actual. Utiliza planos de la tierra desde el espacio y batallas cenitales, desde las alturas, para burlarse de nuestras actitudes y hacer que el espectador se avergüence, en la distancia, por lo diminuto de nuestras actuaciones. Ágora es una superproducción en lo estético, pero una superproducción mayor en lo ético.

Amenábar se inquietaba hace unos días por las críticas que pudiera recibir la película. El acto de barbarie final está protagonizado por cristianos fanáticos y una mirada muy superficial de la historia ha situado eso en el objeto de la cinta. Sin embargo, lejos de ser una película contra el cristianismo, Ágora, en realidad es una mirada contra el fundamentalismo, contra la chispa que enciende la violencia de los pueblos, contra las provocaciones, a favor de la moderación y contra los dogmáticos.

Porque Amenábar culpa a quienes controlan un poder que quiere suceder a otro de forma violenta, y culpa a los que impiden la convivencia utilizando a su antojo la interpretación de la religión. Alejandro Amenabar culpa a todos los que no dudan de las cosas: unas veces cristianos, otras judíos, otras paganos.

Porque sólo dudando de las teoría instaladas, de las verdades absolutas,  evoluciona la ciencia, evoluciona el ser humano. «Tú te puedes permitir no dudar de las cosas, yo no», -dice Hipatia, la científica. Impresionante.