Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen – Washington. El viaje de Barack Obama a Copenhague para lanzar a Chicago a las Olimpiadas sería un movimiento estúpido con independencia del resultado. Pero como se vio después (descarte airoso no sería una mala descripción), plantea algunas dudas de su presidencia que son mucho más importantes que escoger el lugar apropiado para la competición de natación sincronizada. La primera duda, y en mi opinión la más importante, es si Obama tiene presente o no quién es. Este asunto del auto-conocimiento no es una cuestión baladí. Reviste gran relevancia de cara a la cuestión más crucial a la que se enfrenta este joven presidente que no ha sido aún puesto a prueba: Afganistán. Ya hemos visto a su elección de jefe de Afganistán, el General Stanley A. McChrystal, seguir el ejemplo de su jefe del estado mayor y decirle públicamente lo que tiene que hacer. Esta estrella MacArthuresca a su vez pidió una respuesta Trumanesca, pero Obama no ofreció nada por el estilo. En cambio, utilizó a McChrystal como punta de lanza, sumando un poco de gravedad de cuatro estrellas a ese tonto viaje a Copenhague obligando al General a reunirse con él allí.

Este es el presidente que tenemos ahora: Despierta gran afecto, pero no mucho temor. Es esto último, sin embargo, lo que más importa en los asuntos internacionales, donde las pruebas más importantes y más visceralmente desgarradoras esperan a Obama. Si sigue siendo coherente con su propia retórica de apenas el pasado agosto, enviará más tropas a Afganistán y más de ellas morirán. «Esto no es una guerra de elección», dijo. «Esta es una guerra de necesidad. Los que atacaron a Estados Unidos el 11S están conspirando para hacerlo de nuevo. Si no se controla, la insurgencia talibán supondrá un refugio aún mayor desde el que al-Qaeda planeará matar a más estadounidenses».

Obama podría haber ido más lejos. No sólo los talibanes serán restaurados, sino que la insurgencia podría consumir Pakistán. Si eso sucede, entonces una potencia nuclear podría convertirse en un estado desestructurado – muy cerca de lo cual Pakistán está ya – y las armas atómicas podrían caer en manos de organizaciones terroristas. La India, justo al lado y con contundente antipatía al terrorismo islámico, bien podría actuar por su cuenta. El baño de sangre que los británicos trataron de limitar en 1947 cuando la partición del subcontinente podría reanudarse – esta vez con armas nucleares.

Publicidad

Los peligros en Afganistán son enormes. Pero no son solo nuestros. Rusia está cerca. También China e Irán. Entonces, por qué los estadounidenses tienen que derramar la mayor parte de la sangre por un Afganistán libre es sólo una de las preguntas que Obama tendrá que responder. Otra es por qué los estadounidenses tienen que morir por un grupo de posibilidades que parecen remotas a la mayoría de la gente.

América, después de todo, tiene escasa tolerancia a la pérdida de vidas. El asesinato de ocho soldados estadounidenses en Afganistán durante el fin de semana fue noticia de primera plana. Compárese eso con las cifras de Vietnam – 61 muertos de un solo batallón en un solo enfrentamiento en 1967. En cuanto a los talibanes, no sólo no aprecian la vida, sino que prescinden libremente de ella en los atentados suicida. Es imposible concebir un atacante suicida americano.

La guerra en Afganistán es eminentemente más ganable que la de Vietnam. Los talibanes distan mucho de ser universalmente queridos o admirados. Sin embargo, la guerra requerirá más que un compromiso significativo de tropas y, por supuesto, dinero. Se necesitará un liderazgo presidencial, un mantenimiento coherente del rumbo �?? una implacable confianza en que se ha tomado la opción correcta a pesar de lo que pueden ser costes muy elevados. Estoy pensando ahora en las noches de Lyndon Johnson en vela en la sala de estrategia, una angustia personal que desmentía la creencia feliz de las manifestantes contra la guerra de que el presidente era un ogro belicista.

Los realistas de la política exterior cuestionan que algún esfuerzo pueda tener éxito en Afganistán. Posiblemente tengan razón. Los intervencionistas, si se me permite llamarlos así, sugieren que los realistas no están siendo realistas – que Afganistán importa y que importa mucho más que Irak o, antes de eso, Vietnam y que podemos triunfar. Posiblemente tengan razón.

Sin embargo, lo más definitivo del realismo es que el presidente se mida y calibre quién es: ¿Tiene el estómago y el compromiso para lo que es probable que sea una guerra impopular? ¿Va a enviar más tropas, pero reducirá riesgos no enviando las suficientes – para que las muertes sean en vano? ¿Qué es lo que cree, y pedirá a los estadounidenses morir por ello? Sólo él sabe las respuestas a estas preguntas. Sin embargo, basándose en sus bandazos hasta la fecha y la sugerencia del viaje de Copenhague de que la gravedad sombría de la Presidencia está aún por hacer acto de presencia, tenemos motivos para la duda.

Richard Cohen

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Fue el reencuentro entre el reportero de CNN Wolf Blitzer y Michael Moore y la volvieron a tener. Ya unos años antes habían protagonizado una polémica discusión. Moore se había enfrentado a la CNN y a Blitzer en directo al considerar que estaban malinterpretando su película ‘Sicko’.

En esta ocasión todo parecía pacificado, pero las preguntas de Wolf Blitzer y las descalificaciones al director  llamándole «hipócrita» encendieron a Moore. La entrevista tenía lugar a propósito de la película «Capitalismo».

Imagen de previsualización de YouTube

[2a parte]

Efectivos, pero de dudoso gusto. Intereconomía TV, la televisión del grupo mediático conservador que se va haciendo un hueco en la TDT, cuela entre sus anuncios campañas en contra del aborto, el divorcio express, la defensa de los valores conservadores o la unidad de España… No obstante, el video que mostramos a continuación traspasa todos los límites. «El socialismo nunca ha dejado de matar», dice el spot.

Socialismo soviético: 20 millones de muertos. Nacionalsocialismo: 14 millones de muertos. Socialismo chino: 30 millones de muertos. Socialismo camboyano: 2 millones de muertos. Socialismo cubano: 73.000 muertos. Socialismo español: 100.000 muertos al año (antes de nacer).

Una mezcla de imágenes, conceptos y palabras, que llevan a considerar al presidente del Gobierno como un asesino.

 Imagen de previsualización de YouTube

 

Gracias a una proyección que organizó la productora, ayer tuve la oportunidad de ver la última película de Alejandro Amenábar, «Ágora», un poquito antes de su presentación. Se estrena el próximo viernes en España y como era de esperar es francamente recomendable. Seguramente es la película más bella, reflexiva e intelectual del autor.

Sobre el argumento y sobre Hipatia se ha hablado mucho en estos días. La importancia histórica del personaje es indiscutible. Fue la última gran sabia de la Antigüedad y su violenta muerte «marcó un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval». Su figura tardó siglos en ser reivindicada. Toland y Voltaire consideraron la vida de Hipatia como una expresión de la lucha contra la irracionalidad del fanatismo religioso. Y Amenábar, ahora, ha conseguido retratarlo magistralmente bien.

El director utiliza recursos visuales de nuestro tiempo para escenificar aquella forma de entender el mundo tan aparentemente antigua, y tan peligrosamente actual. Utiliza planos de la tierra desde el espacio y batallas cenitales, desde las alturas, para burlarse de nuestras actitudes y hacer que el espectador se avergüence, en la distancia, por lo diminuto de nuestras actuaciones. Ágora es una superproducción en lo estético, pero una superproducción mayor en lo ético.

Amenábar se inquietaba hace unos días por las críticas que pudiera recibir la película. El acto de barbarie final está protagonizado por cristianos fanáticos y una mirada muy superficial de la historia ha situado eso en el objeto de la cinta. Sin embargo, lejos de ser una película contra el cristianismo, Ágora, en realidad es una mirada contra el fundamentalismo, contra la chispa que enciende la violencia de los pueblos, contra las provocaciones, a favor de la moderación y contra los dogmáticos.

Porque Amenábar culpa a quienes controlan un poder que quiere suceder a otro de forma violenta, y culpa a los que impiden la convivencia utilizando a su antojo la interpretación de la religión. Alejandro Amenabar culpa a todos los que no dudan de las cosas: unas veces cristianos, otras judíos, otras paganos.

Porque sólo dudando de las teoría instaladas, de las verdades absolutas,  evoluciona la ciencia, evoluciona el ser humano. «Tú te puedes permitir no dudar de las cosas, yo no», -dice Hipatia, la científica. Impresionante.

 
Actualización: Pilar del Río y José Saramago leyendo hoy en el portatil,
esta noticia de radiocable.com ( ¡Gracias Pilar! )

Su vida es un ensayo cotidiano sobre la lucidez. A sus 87 años, José Saramago solo detuvo el tiempo durante los meses de su enfermedad, para volver, poco después, a ser el incansable viajero y escritor de siempre.

Ahora, tras finalizar Caín -que se presenta mundialmente el 18 de octubre, en Penafiel, Portugal-, José Saramago ha aparcado temporalmente la rutina del blog y ha comenzado a escribir una nueva obra: «La edad, amigos, agudiza la inteligencia y agiliza la capacidad de trabajo» -explica Pilar del Río.

El autor anunció esa pausa a través del propio blog:

«…Adiós, por tanto. ¿Hasta otro día? Sinceramente, no creo. Comencé otro libro y quiero dedicarle todo mi tiempo. Ya se verá por qué, si todo va bien. Mientras tanto, ahí tienen �??Caín�?�.

P. S �?? Pensándolo mejor, no hay que ser tan radical. Si alguna vez sintiera necesidad de comentar u opinar sobre algo, llamaré a la puerta del Cuaderno, que es el lugar donde más a gusto podré expresarme…»
[Lee la despedida completa del Blog de Saramago]

Ciertamente, como insinuó, la interrupción en su bitácora no fue definitiva.  Saramago utilizó poco después el espacio en Internet para enviar disculpas por su ausencia al acto de Formentor al que no pudo asistir por una fiebre.


Saramago trabajando en la biblioteca,

 

Pero su agenda y la de Pilar sigue siendo un novela de compromisos políticos y literarios: cenas, viajes, conferencias, presentaciones… El autor se desplaza en los próximos días a Italia para presentar «Los cuadernos» -la edición impresa de los artículos del blog- ;  país donde los editores -al principio atemorizados por el acoso político- han hecho verdaderas carreras  para hacerse con los derechos-. Y después de Italia llegará la presentación mundial de «Caín«.

Con Caín, las expectativas son máximas. Es la última novela editada del autor, «literatura en estado puro», -señala Pilar del Río, en el blog:

«Su título es Caín, y Caín es uno de los protagonistas principales. Otro es Dios y otro es la humanidad, con sus distintos nombres y pulsaciones. En este libro, como en los anteriores, El Evangelio según Jesucristo, por ejemplo, nuestro escritor no se anda por las ramas […] Pues bien, con la cabeza alta, que es como hay que mirar al poder, sin miedos y con buen trazo José Saramago ha escrito un libro que no nos va a dejar indiferentes»

Imagen de previsualización de YouTube

 Saramago no abandona por tanto su disección de lo religioso. Umberto Eco, en el prólogo de «Los Cuadernos de Saramago» lo explica:

«Se ha hablado del ateísmo militante de Saramago. En efecto, sus polémicas no se dirigen contra Dios: una vez admitido que su «eternidad es sólo la de un eterno no ser», Saramago podría haberse quedado tranquilo. Su hastío se dirige contra las religiones […] Saramago ha azotado a las religiones como germen de conflictos: «Las religiones, todas sin excepción, no servirán nunca para acercar y reconciliar a los hombres; todo lo contrario, han sido y siguen siendo causa de sufrimientos inenarrables, de matanzas, de una monstruosa violencia física y espiritual» ….

Así que, a sus 87 años, el Nobel de literatura se dispone a presentar «Los Cuadernos» a Italia, y «Caín» al mundo, mientras inicia el camino de una nueva obra para sus lectores. Inagotable genio, inagotable fuente.

La noticia llega una vez más a través de Pablo Solana. Lo comenta en radiocable.com…

Respecto al cannabis «hay una legislación un tanto curiosa. Se permite el consumo en ámbito privado, pero no el tráfico o el cultivo en ninguna de sus formas. Hay asociaciones que se amparan en ese vericueto legal para administrar  a socios marihuana paliativa».

Ahora, la SECA, una de esas asociaciones, ha sido denunciada por tráfico de drogas y delito contra la salud pública. «Piden 3 años y medio de cárcel» para su presidente, que es «la pena máxima en delitos de tráfico de sustancias que no causan daños graves a la salud», así como 9.000 euros de multa para la asociación y una suspensión de actividades de 3 años.

 

Solana, que coordina proyecto Rosas Verdes, integrado en el PSOE, nos cuenta que el colectivo nació «con la voluntad de pregonar en el desierto, dentro del partido, un cambio en las politicas sobre drogas. Sabedores que es tranversal la opinión que se pueda tener sobre la despenalizacion del consumo de marihuana, intentamos entre los nuestros cambiar las voluntades. ¿Con éxito? Pobre… No ha habido ni un solo cambio legislativo desde 2004, se han elevado las multas y los juicios por tráfico de cannabis se han elevado de forma exppoenncia al 300%».

Por último, y preguntado por la demonización mediática del cannabis, vinculado siempre con drogas de acción dura, Solana dice que «muchas veces los periodistas hablan sin saber… La tesis de un amigo fue un libro de estilo para hablar con propiedad en los medios sobre el tema. Por ejemplo, muchos periodistas dan los nombres y apellidos de personas denunciadas por cultivo de cannabis, cuando se le presupone la inocencia, porque probablemente sea para el consumo privado». Al fin y al cabo, cuenta Solana, «a quien hace un roto no es la salud pública, sino al narcotráfico», al no entrar en el mercado negro.

Este martes día 6 de octubre a las 19:00 horas hay convocada una manifestación frente al Senado para protestar contra la ley que frena la Justicia Universal.

Es un intento por convencer a los senadores para que se opongan a la aprobación de la ley en la votación prevista para el miércoles día 7.

Algunas personas involucradas en procesos judiciales que se verán afectados por la ley asistirán este martes para hacer entrega de una carta a los senadores.

Este es el manifiesto que ha elaborado la Plataforma contra la Impunidad que lucha por detener la aprobación de una ley que limitará la Justicia:

MANIFIESTO CONTRA LA IMPUNIDAD – POR LA JUSTICIA UNIVERSAL

Las organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, sindicatos, grupos de solidaridad, ONG de desarrollo, asociaciones de profesionales y las personas de bien del mundo entero, que valoran la causa de la paz, la justicia, la lucha contra la impunidad y el respeto irrestricto a la dignidad, derechos de las víctimas y los derechos humanos cuya defensa nos une más allá de ideologías y planteamientos políticos.

Manifestamos:

El día 19 de mayo del 2009, el Congreso de los diputados acordó, con el apoyo de los grupos mayoritarios, modificar el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que consagra el principio de jurisdicción universal, desvirtuando totalmente su contenido y alcance. Esta trascendental decisión que limita al juez a conocer únicamente causas que tienen una �??conexión nacional�?� y establece un criterio de admisibilidad que ni siquiera permite valorar cuándo un proceso judicial constituye una efectiva persecución de un crimen. Dicho acuerdo se tomó de tapadillo, aprovechando el trámite de Enmiendas al Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Oficina Judicial, lo que ha sustraído esta reforma al necesario debate informado que la cuestión exige.

Con la citada modificación España entraría en la lista de los países más restrictivos para el ejercicio de la jurisdicción universal. De este modo, podrá perseguirse a los presuntos delincuentes si estos se encontraran presentes en España, si las víctimas fueran españolas, si concurriera algún vínculo de conexión relevante con España (aún no expresado en la ley) y siempre que un tribunal internacional ú otro �??tribunal competente�?� no haya abierto una investigación sobre el asunto.

Con esta decisión no se ha tenido en cuenta:

* Que la jurisdicción universal se basa en la idea de que determinados crímenes son tan perjudiciales y atroces para la comunidad internacional (crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada, entre otros) que los Estados están autorizados, e incluso obligados, a investigar y juzgar a los presuntos perpetradores, con independencia del lugar donde se haya cometido el crimen o la nacionalidad del autor o de la víctima, o aún cuando el delito o crimen no haya afectado en absoluto los intereses de dicho Estado.

* Que la jurisdicción universal es un instrumento de lucha contra la impunidad, es decir, un medio para lograr la rendición de cuentas e impedir que queden impunes los responsables de crímenes de derecho internacional. Refleja la obligación de los estados consagrada en los Tratados Internacionales de derechos humanos de juzgar o entregar (extraditar) a dichos responsables.

* Que lamentablemente la mayoría de países en los que se cometen estos crímenes, no pueden o no quieren, investigar y enjuiciar las violaciones graves de derechos humanos constitutivas de crímenes de derechos internacional. Por consiguiente, la aplicación de la jurisdicción universal es un elemento fundamental de la justicia para la Comunidad Internacional.

* Que el Artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al habilitar la jurisdicción universal, facilita la observancia por España de los Tratados Internacionales de protección de los derechos humanos que, como miembro de la comunidad internacional, ha suscrito y se ha obligado a respetar y hacer cumplir

* Que la Constitución española, en el Artículo 96.1 consagra que los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. En consonancia, la doctrina del Tribunal Constitucional, desde 2005 (Caso Guatemala) viene estableciendo que el alcance de la jurisdicción universal es absoluto y prima sobre la existencia o no de intereses nacionales, y además, que la restricción basada en la nacionalidad de las víctimas incorpora un requisito añadido no contemplado en la ley en contradicción con la naturaleza de estos delitos y la aspiración compartida de su persecución universal. Que asimismo, en la sentencia de la causa Schilingo la Audiencia Nacional reconoce respecto de algunos crímenes internacionales el carácter de derecho obligatorio y oponible a todos (ius cogens y erga omnes).

* Que la jurisdicción universal representa el último recurso para las víctimas de crímenes de derecho internacional que buscan obtener verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición de estos hechos. A raíz de los procedimientos abiertos en España y las resoluciones judiciales resultantes, se ha venido dando satisfacción a los legítimos derechos de las víctimas y cumpliendo con la obligación internacional de investigar y sancionar los perpetradores de crímenes de derecho internacional. Asimismo se ha impulsado la apertura de procesos en los países donde se cometieron los crímenes, lográndose sentencias en otros tribunales del mundo contribuyendo así a remover conciencias y a resquebrajar la impunidad de la que gozan hoy día la mayor parte de los responsables de dichos crímenes.

* Que la impunidad ante crímenes atroces no sólo denigra a quienes los cometen, sino que corroe las instituciones de las sociedades que los cobijan, constituyendo elementos que desestabilizan las democracias.

Por todo lo anterior decimos:

* Que la defensa de los derechos humanos es una obligación absoluta de los estados y no puede someterse a intereses nacionales y presiones económicas o políticas sin comprometer la responsabilidad internacional de los Estados.

* Que los grupos parlamentarios que han votado a favor de la reforma han abusado del poder y de la confianza que en ellos se ha depositado al sustraer su discusión a la opinión pública y de un debate objetivo en los medios masivos de comunicación.

* Que contra la creencia generalizada y falaz de que la aplicación de la jurisdicción universal puede convertir a España en el �??gendarme del mundo�?� es importante destacar que hay otros tribunales nacionales (Dinamarca, Holanda, Alemania) que también ejercen la jurisdicción universal. Los fundamentos jurídicos que han emanado de las resoluciones judiciales españolas en esta materia han contribuido de manera determinante a avanzar el derecho penal internacional.

* Que las situaciones inadmisibles, que repugnan a la conciencia común de la Humanidad, de ninguna manera pueden considerarse injerencias en la soberanía de lo estados, sino que es la propia Comunidad Internacional la que, actuando a través de los tribunales nacionales, ejerce la investigación de los crímenes y el enjuiciamiento de los responsables.

Por todo ello:

* Deploramos esta decisión, que se hace a espaldas de la ciudadanía y del sentir mayoritario de la sociedad.

* Deploramos que en vez de consolidar un horizonte de justicia efectiva para las graves violaciones de los Derechos Humanos, los parlamentarios trabajen por ampliar los resquicios de la impunidad y, en consecuencia, repudiamos los votos que los grupos parlamentarios han dado a esta medida.

* Deploramos este retroceso en la justicia universal que debilita la búsqueda y consolidación de medios destinados a poner fin a la impunidad en la comisión de violaciones graves de los derechos humanos.

* Solicitamos por tanto al Senado español, que tome en consideración y asuma las opiniones de los abajo firmantes, vote en conciencia y rechace la decisión aprobada por el Congreso de los Diputados.

* Instamos al Parlamento español a que vele por la conformidad de las leyes nacionales con el derecho internacional y a que se avance en la aplicación del principio de jurisdicción universal. Exigimos que se detenga esta reforma que niega el legítimo derecho de las víctimas a acceder a mecanismos efectivos de procesamiento y reparación por las graves violaciones de los derechos humanos.

Organizaciones firmantes:

ACSUR-Las Segovias, Asociación Argentina Pro Derechos Humanos-Madrid, Asociación Libre de Abogados, Asociación de Mujeres Saharauis, Asociación Paz Ahora, Asociación Pro Derechos Humanos de España, Asociación Salvador Allende-España, Amnistía Internacional, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CEAS-Sáhara, Confederación Sindical de CC.OO, Paz con Dignidad, Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Federación Internacional de Derechos Humanos, IEPALA, Izquierda Unida, Movimiento por la Paz (MPDL), Plataforma 2015 y más, Plataforma Palestina, Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, Unión General de Trabajadores(UGT), Unión Sindical Obrera, Womens Link Wordwide.

alternativapartidos_big.jpg

La pregunta ha sido contestada por numeros estudios politológicos. ¿Hay una alternativa real a los grandes partidos? A la mala racha de Mario Conde o Miquel Roca se enfrenta ahora el fenómeno de Rosa Díez y Unión Progreso y Democracia. El alcalde de una importante ciudad de Barcelona lo cuenta en radiocable.com: «es un fenómeno muy interesante porque ha obtenido representación en todas las elecciones a las que se ha presentado».

 

Montserrat Nebrera, catedrática de derecho constitucional y diputada del PP catalán, decía días atrás en su Facebook:

El manual dice que fuera de los partidos clásicos «hace mucho frío», y un ejemplo de congelación exterior fue Ciutadans, muerto y enterrado casi al nacer. ¿Pasará lo mismo con otros experiementos monotemáticos como el Reagrupament de Carretero (que dice que pactaría con el diablo si es por la independencia) o la PxC de Anglada en torno a la inmigración?

Ahora, en declaraciones a nuestra web, Nebrera comenta que «es dificil» que haya partidos alternativos a los clásicos porque «el propio sistema se defiende». «En la teoría es posible, si los partidos no fagocitan y secuestra la propia democracia».

Para la catedrática, la alternativa a los grandes partidos depende en gran parte de los apoyos mediáticos. «Es muy importante contar con un apoyo mediático fuerte y eso no debe ser desdeñado. También es verdad que de los partidos que puedan surgir se sabe si son exitosos o no, tras haber pasado un tiempo. Al principio todo son espectativas, pero luego la realidad se impone».

Ciutadans, partido que obtuvo tres diputados en las anteriores elecciones autonómicas de Cataluña y que no tiene muchas perspectivas de futuro, «es un ejemplo de ese tipo de fenómeno. Faltaría ver si dependen de los medios fenómenos como UPyD».

Asimismo, y también en Cataluña, el nacimiento de Plataforma Per Catalunya, partido con tintes xenófobos que cosecha éxitos en algunos municipos importantes como Vic, está generando muchos análisis. «Se presentan a sí mismos como una formación preocupada por el fenómeno migratorio», de gran interés social, y «en aquellas zonas donde hay problemas por ello, hay aceptación». Algunos medios apuntan a la posibilidad de que la plataforma se haga con un diputado en la próxima legislatura…

Provoca enorme inestabilidad que haya muchos partidos políticos. A pesar de los pesares, son mejores los modelos donde las opciones son pocas y más transversales, que aquellos donde hay muchas y luego hay alianzas desconcertantes. Eso puede generar algún tipo de desafección donde el autoritarismo se lleve la palma».

El periódico norteamericano Usa Today, publica un artículo de la agencia AP firmado por Paul Logothetis sobre nuestro país. En él se analizan algunas de las razones que nos han llevado a perder los JJ.OO. Según el autor, tanto la presentación como el escaso nivel de los deportistas invitados, como la economía española, han jugado en nuestra contra:

«La confusión sobre la lucha contra el dopaje, una mala presentación al equipo de evaluación del Comité Olímpico Internacional en mayo, y la falta de poder de las estrellas pareció pasar factura.

El Rey Juan Carlos y el primer ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero, no pudo igualar al presidente Barack Obama o al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Raúl González, el delantero del Real Madrid, también falló para dar el empujón necesario e hizo que los españoles se preguntasen por qué la delegación no llevó allí a la estrella del tenis Rafa Nadal, a Pau Gasol campeón de la NBA o el delantero del Liverpool Fernando Torres – tres atletas mundialmente conocidos y que también hablan Inglés.

«No pude estar en Copenhague para ayudar a la candidatura en su tramo final, porque mi profesión me impedido de hacerlo», dijo Nadal desde Pekín, donde se estaba preparando para el Open de China. «He seguido la votaciónpor televisión.»

Aunque la candidatura de Madrid tenía la mayoría de los espacios ya construidos, la empobrecida economía del país también han jugado un papel. España, que cuenta con casi el 20 por ciento de desempleo, es probable que sea la última de las principales economías del mundo en salir de la crisis económica actual…» [more]

Es la nueva apuesta de TVE para «Los desayunos», en sustitución de Pepa Bueno, tras haber sumado tres temporadas en 59 segundos.
Comenzó su carrera profesional en la cadena Ser, junto a Iñaki Gabilondo, uno de los profesionales más respetados del país y en aquella etapa alimentó la pasión por la profesión y aprendió el secreto de la credibilidad: saber pedir disculpas y reconocer los errores.

Ana Pastor es una periodista con alma africana que vive con intensidad la política, el fútbol y Níger; Una entrevistadora a quien han prestado su tiempo Graça Machel -la ex ministra de Mozambique, esposa de Nelson Mandela-, Ellen Jhonson-Sirleaf -la presidenta de Liberia-, o Mary Robinson -la ex presidenta de Irlanda, premio Príncipe de Asturias-. Y no solo ellas, porque por su mesa pasan cada día presidentes de gobierno, ministros, y otros artistas…

Hoy, a petición de la revista «Accesible«, Ana Pastor es entrevistada por radiocable.com. La entrevista completa podrá leerse a partir del 15 de octubre en la revista.


 

Te incorporaste muy rápidamente a trabajar ¿no?

Sí. Fue el año en que terminé la carrera. Conseguí una beca en la radio en la que trabajaba el mejor periodista que he conocido, Iñaki Gabilondo.
En la primera beca entré directamente en el turno de noche. A pesar de esa dureza tenía la ventaja de poder trabajar cerca de él y el privilegio de trabajar en una emisora líder de audiencia. En ese lugar estuve gran parte del tiempo que pasé en la Cadena Ser. Fueron siete años trabajando allí, cinco de ellos en la parte informativa de «Hoy por Hoy». En los últimos años tuve, incluso, la posibilidad de compaginar esa actividad con un programa semanal llamado Punto de fuga. Era un programa que había dirigido antes Mamen Mendizabal y cuyos contenidos son sociales, muy comprometidos con el Tercer Mundo, con la discapacidad y con otros temas demasiado olvidados.

Y fue una etapa en la que tuviste la oportunidad de viajar mucho,

Sí, cuando Gabilondo se marchó a televisión yo pasé a la sección de Internacional de los informativos y durante esos dos años, casi tres, viajé a diversos acontecimientos internacionales.

… a desastres naturales y a regiones agotadas por la hambruna…

Si, fuí a cubrir los efectos del tsunami, el terremoto de Paquistán, la muerte del Papa, las elecciones en las que Bush gana por segunda vez, e hice varios viajes a África: Niger, el rastro de la inmigración por Senegal, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia y Sierra Leona. Esos viajes han sido muy importantes para mí porque te aportan una realidad muy diferente sobre lo que sucede en el mundo.

Pero hay una región del mundo que te tiene especialmente cautivada…

Si, muchas veces cuando trabajas en televisión te dicen que no pierdas el Norte. En realidad yo pienso que lo que nadie debería perder es el Sur. Debería ser un punto de referencia geográfico para cualquiera que desee tener una mirada abierta del mundo.

De hecho con Niger has establecido una relación intensa. Tu eres una activa militante de la ONG «Acoger y compartir» que tiene varios proyectos allí

Sí, uno de ellos es en Haiti, el país más pobre de latinoamérica y otro es en el Níger, que es el pais más pobre del mundo. Hubo un año en el que me pareció interesante ir a ver nuestros proyectos porque era un año en el que se cuestionaban mucho las actividades de las ONG en el extranjero.
Hice un reportaje para la SER siguiendo el camino que hace el dinero desde que sale del bolsillo de un ciudadano hasta que acaba materializado en un pozo o en una escuela.

Yo tengo una parte de mi alma en el Niger. Cualquiera que se diga periodista debería pisar ese territorio porque uno aprende allí cuales son las cosas que tienen verdadero valor.

De allí te hemos escuchado alguna vez contar historias increibles para alguien del mundo desarrollado,

Hay historias que retratan muy bien la expectativa de vida para un niño en un país como este: Hasta los dos años de vida nadie les pone nombre porque esa es la línea que separa la vida de la muerte. Si superan esos dos años las madres creen que podrán vivir. Pero no poder nombrar durante dos años a un bebé…es una realidad paralela a la nuestra.
Pero en el Níger ocurren otros fenómenos. En época de grandes hambrunas nacen muchos gemelos, por ejemplo. No hay una explicación científica. No es que en una familia haya habido antecedentes, pero como en ese año van a morir tantos niños, creen que la naturaleza es tan sabia que los produce de dos en dos para que la familia si pierde uno, tengan al otro.

La radio te permitía estar en contacto con esa realidad, ¿no lo echas de menos?

Un aspecto positivo de la televisión es que su proyección te permite acceder a otros medios de comunicación. Así que, por fortuna, he tenido la oportunidad de seguir escribiendo sobre ello. Esta última vez que he visitado Níger publiqué el reportaje en la revista Yodona, de El Mundo, que siempre es muy sensible a los temas de mujer y compromiso. Y hombre, ahora no puedo viajar tanto durante el año, pero lo hago en verano.

¿Estas cómoda entonces en tu faceta televisiva?

Sí. Acabo de dar el cambio de «59 segundos» a «Los desayunos», y aunque la gente piense que es parecido, son formatos muy diferentes. He tenido la suerte de aterrizar en un programa que, creo, es el más completo de la televisión en el ámbito informativo. Tiene tres cosas fundamentales: un telediario de diez minutos, una entrevista y el debate. Es un sitio privilegiado para cualquier periodista que le guste la política y la información. Y tiene la entrevista que es un género apasionante y que te permite desarrollarte mucho como profesional. Así que recién aterrizada te puedo decir que es un master exquisito.

 ¿Crees que vivimos en una sociedad solidaria?

España es uno de los paises más solidarios del planeta. No hay más que ver cuanto se destina a cooperación. Por otra parte cuando ocurre algo España es uno de los paises que más se moviliza para ayudar. Es bueno que de vez en cuando nos sintamos orgullosos y digamos que nuestro país lo hace bien.

Mencionabas antes a Iñaki Gabilondo. Ahí compartimos pasión:

Para mí es el mejor periodista de este país. Ahora forma parte de la competencia, a pesar de lo cual sigo pensándolo. Creo que su capacidad de análisis y de valentía está muy por encima de la media del resto de los que nos dedicamos a la profesión, así que yo siempre le he considerado un modelo a seguir porque me gustan los periodistas valientes.
Además, me ha enseñado una cosa que pongo en práctica siempre que puedo. En las entrevistas Iñakí me enseñó a escuchar porque para él el titular nunca estaba ni en la pregunta ni en la primera respuesta. Haber aprendido a escuchar durante las entrevistas es una de las cosas que más le puedo agradecer.

Y también aludes a menudo a otros modelos en la profesión,

Sin ninguna duda Pepa Bueno. He tomado el testigo de su programa pero he de decir que, mucho antes de que esto estuviera en la cabeza de ningún jefe y tomara esa decisión, Pepa era ya el modelo del que yo te hablaba: preguntas incisivas, valentía e independencia… Es una profesional que ha destacado en una empresa pública como TVE, donde ya nadie puede perseguir razones políticas, sino sólamente periodísticas. Esto antes no pasaba, pero digo antes con el PP y antes con el PSOE… Ha sido una batalla de 50 años, de la que ahora se obtienen los frutos. Pepa, y tantos otros trabajadores de TVE, ha sido un símbolo de todo esto. Ilustra muy bien el cambio en esta casa, por ejemplo, el programa 59 segundos donde tres periodistas pueden criticar al gobierno y otros tres pueden salir en su defensa.

¿Un objetivo profesional?

Dsifrutar es mi único objetivo. Es lo único que pido y de momento no me puedo quejar nada. Ahora, -exclama-…no me importaría nada trabajar como corresponsal en EEUU en la era Obama. Yo que soy Obamista a tope, me encantaría hacer como ha hecho Lorenzo Milá.

[Fernando Berlín – radiocable.com]

[La entrevista completa podrá leerse a partir del 15 de octubre en la revista «Accesible» que edita FAMMA, la Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid]