Era España, no Ucrania ni un país tercermundista. Aquel documento se convirtió en el tema de apertura de Hora 25 -cadena Ser- de la época.

Resulta que una denuncia de los grupos ecologistas destapó una serie de instrucciones que el CSN reservaba para trabajadores de las Centrales. En caso de accidente, el  turno de guardia debía mentir a los periodistas:

«…el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha obligado a los técnicos de las centrales nucleares a mentir o dar informaciones incompletas a los periodistas que pregunten por incidencias.

En un documento del CSN, según los ecologistas, se detallan las contestaciones que deben dar a los periodistas si preguntan sobre un suceso: «En estos momentos no hay ninguna situación que plantee riesgo alguno para la población o el medio ambiente….» [lee aquí lo publicado por EL PAIS aquel día]

No hace tanto tiempo y de la Nuclear ya se decía que era segura, limpia y necesaria.

 

Ellen Goodman

Premio Pulitzer al comentario periodístico.

 

Sobre Goodman

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Ellen Goodman -Boston . De vez en cuando, llega un mensaje a mi correo anunciando que «Alguien te sigue en Twitter.» En realidad, no voy a ninguna parte en Twitter, habiéndome apuntado solo para tener la propiedad de mi nombre. Ya tengo suficientes problemas limitando mis pensamientos a 750 palabras como para meterme en 140. Twitear apenas sirve para calentar.O eso pensaba antes de Irán.

No voy a llamar a esto la revolución Twitter. Suena demasiado mono para referirse al dramático y peligroso levantamiento. Lo que sacó a los iraníes a la calle para protestar por unas elecciones robadas no fueron los comentarios en Twitter. «Las herramientas no animan revoluciones,» dice todo un habitual de la red como John Palfrey, autor de «Born Digital.» «Las revoluciones tienen lugar y la gente utiliza cualquier herramienta que tenga a mano.»

En cuanto al poder, hay una viñeta que muestra a un manifestante teléfono móvil en mano delante de un mulá que apalea a un manifestante, y advierte, «Para o twiteo.? Si esto es una Revolución Twitter, el resultado hasta el momento es Déspotas 1, Twitter 0. Como dice Palfrey, «Las balas son más poderosas que los bytes.»

Y aún así, éste ha sido un momento extraordinario para los medios nuevos, una fiesta de bautismo a lo grande. Si la corrosiva imagen de Vietnam fue la fotografía de AP de una niña despojada de ropa por el napalm, si la imagen de la Plaza de Tiananmen fue un joven plantando cara a los tanques, la imagen icónica de Irán es un video grabado con móvil de Neda Agha Soltan muriendo en las calles de Teherán. Y esta vez el mensaje fue esencial. La triste grabación pasó de un teléfono móvil en Teherán a una cuenta de correo electrónico en Europa, de ahí a Facebook y Youtube y finalmente a la CNN. Todo en cuestión de horas.

Publicidad

El periodismo es descrito como «el primer borrador de la historia.» Pero la historia de este momento iraní es un torrente bruto de bits y bytes, twiteos y SMS. En palabras de Mousavil388 en Twitter: «Una persona = un proveedor de contenidos.»

Esta tormenta empezó al mismo tiempo que el gobierno iraní perseguía a los periodistas nacionales y extranjeros, expulsando a algunos y deteniendo a otros. Vetados de las calles, algunos hicieron las crónicas desde sus oficinas frente a un fondo fotográfico de la ciudad. Mientras, en Washington, el cómico John Hodgman decía a los participantes en la cena de la Asociación de Corresponsales de Radio y Televisión: «En este mismo momento, el destino de Irán está extrañamente entrelazado con el horario de sueño de los empollones que mantienen los servidores de Twitter y Youtube.» Pero aún más extraño es que estos «corresponsales» permanecían sentados dentro de sus oficinas, intentando cribar los sucesos.

En la práctica, a pesar de toda la excitación en torno al material en bruto que sale y se filtra de las fronteras un paso por delante de los censores, también se desarrolla una guerra propagandística entre gobierno y manifestantes, que se emprende en las mismas plataformas digitales. ¿Quién es el matón y quién es el héroe? ¿Quién es manifestante y quién es basij? Algunos tienen tanta credibilidad como el revisionismo del Holocausto de Ahmadinejad. La confusión de la guerra se ha convertido en el aguacero de SMS y mensajes en redes sociales.

Algunos ven en este momento mediático la concepción de un nuevo modelo híbrido de periodismo, en el que los profesionales trabajan con crónicas en bruto y los analistas trasladan los mensajes de las redes. Hasta el New York Times ha hecho ya una petición de «lectores en Irán que nos ayuden a documentar la inquietud postelectoral.»

Pero en este momento de agitación ya me perdonará que sea algo escéptica. ¿Cuántas corresponsalías extranjeras más fueron cerradas por los contables del país que por los censores de Irán? No tengo que recordar a los lectores los problemas la prensa de papel, pero en este mundo en implosión, quién hará la labor de los medios de referencia.

La Revolución No-Tan-Twitter evidencia todas las virtudes y defectos que tiene Internet. La facilidad y el flujo de información. La dificultad para saber su precisión y significado. Es igual que buscar un diagnóstico médico en un mundo virtual de charlatanes y curanderos. Si hemos aprendido algo, es que la necesidad de guías — y me atrevería a decir de guías de confianza — es mayor que nunca.

De manera que aquí está el mundo feliz de YouTube y Tú, de Twiteos y Trucos. Las noticias vuelan, las voces no se pueden silenciar. ¿Pero cómo sabremos lo que debemos creer?

Perdone mis prejuicios, pero el periodismo a la vieja usanza — contrastado, investigado, sucesivamente editado — es tan central para nuestra imagen del mundo como lo era en el pasado pre-digital. Cuando las calles de Teherán están tan tranquilas como lo están hoy, los momentos más dramáticos no son SMS ni comentarios en una red social. Son cuando los manifestantes se suben a los tejados a las 10 en punto de la noche para cantar — ¡Dios es grande! ¡Muerte al dictador! — con voces igualmente anticuadas.

 

Ellen Goodman

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

 

 

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson – Washington. Muchos artistas saben impresionar o entretener, pero solo unos pocos saben sorprender. Michael Jackson lo hizo en dos ocasiones. La primera tuvo lugar en octubre de 1969, cuando el single «I Want You Back» presentó a un niño de 11 años de aspecto angelical que cantaba con increíble madurez, sentimiento y ritmo. La segunda fue en marzo de 1983, cuando el prodigio — ya crecido, delgado y anguloso — bailaba su paso de espaldas durante un electrizante «Billie Jean,» dejando a una audiencia televisiva nacional con la boca abierta ante la naturalidad con la que desafiaba las leyes de la física.La trayectoria personal de Jackson, sin embargo, era insoportable. Nunca he dado mucho crédito a la idea de que el talento devora siempre a aquellos a los que bendice. Jackson tenía fallos y debilidades, por decirlo diplomáticamente, pero también las tenemos todos. El dinero y la fama hacen posible que el rico y famoso sucumba a sus instintos más bajos. Las sanguijuelas que rodearon a Jackson toda su vida hicieron no sólo posible esa entrega sino inevitable.

Desde el principio — desde el momento en que Joe y Katherine Jackson decidieron modelar a sus hijos no en una familia sino en un escenario — Michael fue la verdadera fuente de recursos. No pretendo ofender a Jackie, Marlon, Tito y Jermaine, pero si se hubieran presentado a la prueba de Berry Gordy Jr., de Motown, como los «Jackson 4,» él los habría devuelto a Gary, Ind., en el primer autobús. Michael era la estrella.

Jackson ha declarado que su padre solía pegarle, quizá porque él era «el chico de oro.» Joe Jackson siempre ha negado las agresiones físicas, pero en cierto sentido no importa. Me parece que vincularse al hijo de uno igual que una babosa y negar a ese hijo cualquier atisbo de infancia equivale a un abuso.

Jackson habló en una ocasión durante una entrevista de trabajar hasta altas horas de la noche en un estudio ubicado al otro extremo de un recreo — y llorar porque quería jugar en los columpios y el tobogán, no cantar la misma canción delante de un micrófono una y otra vez.

Publicidad

Estando de gira, Michael no pasaba mucho tiempo con los chicos de su edad. Dormía en literas con sus hermanos mayores, que habían entrado en la pubertad — y que, con bastante naturalidad, tenían un acusado interés en las incondicionales que los abordaban tras los conciertos y les pedían visitar los camerinos. No es exagerado imaginar que Michael podría acabar algún día con ciertas ideas y sentimientos confusos en torno a la sexualidad humana.

Cuando Michael probó suerte en solitario, pudo tomar sus primeras decisiones por primera vez. Pero no tenía práctica tomando decisiones, y mientras que las decisiones profesionales que tomó fueron soberbias — los álbumes que grabó al principio de su colaboración con el productor por excelencia Quincy Jones, «Off the Wall» y «Thriller,» son clásicos universales — sus decisiones personales fueron torpes, desaconsejables y cada vez más barrocas.

La peor elección, por supuesto, fue la forma en la que jugueteaba con menores en su Rancho de Neverland. Jackson fue absuelto de cargos de pedofilia, pero también pagó una cifra de siete ceros en un acuerdo de conciliación a la familia de una presunta víctima. Deje que sea claro en que ningún trauma de la infancia justifica el comportamiento impropio delante de menores. Mi pregunta, sin embargo, es dónde estaban los miembros del séquito y los agentes y los pegotes — que tenían sospechas de que a lo mejor no iba todo bien en Neverland. ¿Eligieron mirar a otro lado?

Estoy seguro de la versión de Jackson de que sufría de vitíligo — aunque no creo que el vitíligo ni ninguna otra forma de enfermedad de la piel fuera el motivo de la atroz cirugía plástica que convirtió su cara en una máscara pálida y grotesca. Tenía que ser la repugnancia hacia sí mismo — no necesariamente una tentativa de volverse «blanco» sino de hacerse repulsivo.

También creo su versión de que se enganchó a los tranquilizantes mientras se recuperaba del accidente en el que se quemó gravemente mientras grababa un anuncio de Pepsi. El gurú espiritual y autor Deepak Chopra, que consideraba a Jackson un amigo de más de 20 años, declaraba el viernes a la CNN que Jackson era un consumidor crónico de la Oxicodina y el Demerol entre otros opiáceos.

Otros se encontraban en la residencia a la salida de Sunset Drive en la que Jackson dejó de respirar, incluyendo al médico personal del artista. En el momento de su muerte, Jackson intentaba someterse a un duro calendario de ensayos programado para preparar una farsa de 50 conciertos en Londres — 50 agotadores conciertos a los 50 años de edad. No podía más. Sufría dolores.

A los sicofantes de Jackson sólo les preocupaba mantener contento a la fuente de sus lentejas. Aunque sólo hubiera sido por egoísmo, deberían haberse preocupado más de mantenerlo vivo.

 

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.

 

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

«….Que el presidente del TSJM, en los inicios del caso Gúrtel, se reuniera en secreto con el secretario general del PP madrileño es una simple e inocente casualidad.  Como una eventualidad fortuita hay que entender el que Camps sea investigado por el órgano que tiene al frente una persona por quien los académicos están convocados para buscar un nuevo término porque la palabra amistad es insuficiente para definir la relación existente entre ambos.Conocemos que el Tribunal Supremo investiga al senador y tesorero nacional del Partido Popular y a  un diputado del mismo partido, pues bien, hete aquí que por pura coincidencia y de manera fortuita el magistrado designado para instruir el caso Gürtel en el Tribunal Supremo es un magistrado al que el PP propuso como vocal del CGPJ en 1996 y que, como una pura eventualidad más,   en noviembre de 2003 fue designado magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo gracias a los votos conservadores. Pero éstas son meras circunstancias aleatorias y fortuitas  de la relación entre la derecha y la judicatura y no deben llevarnos a pensar en cuestión distinta de la simple coincidencia.

Como sobre esta  relación entre justicia y derecha podría escribirse una saga en varias entregas, convengamos que todo es fruto de la casualidad y si el  noveno juez del caso Fabra, es hijo de ilustre pepero,  es una coincidencia más que no nos debe hacer sospechar bajo ningún concepto…..»

[sigue leyendo en 14 de abril]

Desde que el mundo es mundo las mujeres han abortado y seguirán haciéndolo a pesar de las amenazas divinas y humanas que han sufrido. Un Estado debe legislar para que las  que decidan hacerlo lo hagan en las mejores condiciones posibles. Ante lo inevitable pongamos remedio .

Cuando una mujer anuncia a su pareja un embarazo no deseado la primera respuesta que se suele encontrar es ¿pero tú estás segura? ¡Que putada! , no es el momento? para terminar escuchando ¿no estarás pensando en tenerlo, verdad?
Ella, mientras tanto,   empieza a sentirse distinta, a soñar cómo sería tener un hijo. ¿A quién se parecerá? y llegan los mareos, vómitos?y su vida se debate a partir de ese momento entre un SI o un NO. Tiene que decidir su futuro en muy pocos días, esos  que siempre recordará como los más difíciles de su existencia.
Si decide SI?
hay que buscar el dinero, la clínica , pasar por psicólogos, médicos, interrogatorios, buscar el día más adecuado para no tener que ir al trabajo , pintarse y arreglarse para que nadie note nada, ponerse unas gafas grandes que oculten sus lágrimas  o intentar que sus padres no se enteren? Mientras sigue preguntándose  llena de miedo, pavor e inseguridad si esa es la decisión más acertada.
Llega el día y ella y sus temores se encuentran en una camilla delante de desconocidos, en una postura humillante  y SOLA en el momento más sórdido de su vida.
Sale a la calle con alivio pero llorando. Cuando le ve sus besos y caricias no consiguen que deje de seguir estando sola, nadie puede entender su dolor, que seguirá con ella para siempre.

Si decide NO?
Los estudios, la edad,  el paro, el dinero, o la  pareja no serán obstáculo para su firme decisión.  Se lo cuenta a él, a sus  padres, a su familia? y empieza a escuchar toda clase de opiniones que cuestionan su atrevimiento, invaden su intimidad y acentúan su soledad.
Llega el día y ella y sus temores  recibirán a su hijo. Pone su vida en el kilómetro cero y empieza a caminar llena de dudas,  interrogantes, desencuentros y ausencias porque la presencia de él suele no ser.
Apellidos, manutención, guardería? y la lucha por la supervivencia física o psíquica inunda su futuro frente al muro de las incomprensiones.
Ante éste dilema, SI o NO, se enfrentan  a diario miles de mujeres. Mientras, ellos deciden, legislan, hablan sobre el aborto, plazos, edades, ética, religión? ¿cómo puede la verdad revolotear entre alternativas?
A las mujeres las embarazan los hombres. Unos van de prostitutas a las que pagan más si no usan preservativo. Otros embarazan mujeres bajo el voto de castidad. Otros echan o niegan el trabajo a mujeres embarazadas. A otros les traiciona la testosterona llena de juventud que preña con sólo mirar. Otros las usan a su antojo, como objetos que les pertenecen, que pueden violar y tirar. Otros hacen falsas promesas. Otros prohíben el preservativo. Otros? por eso los hijos del SI y del NO son producto del desamor, la casualidad, la ignorancia, la violencia, el miedo, el desencuentro , la injusticia.
Basta ya de teorías, de religión, de hipocresía. ¿Cuantos de los que están a su alrededor insultando a las mujeres que decidieron SI optaron en su momento por un NO que protegió su herencia, matrimonio o reputación?
Ellas nunca lo olvidaron porque aquel momento se llama dolor.
Dejarnos en paz.

El Rey del pop era, a pesar de sus excentricidades y sus polémicas, un icono y un referente cultural para varias generaciones. Por eso su muerte ha provocado un conmoción especialmente notable en Internet, donde no se habla de otra cosa. Pero en esta ocasión además, Michael Jackson, que con acciones como el lanzamiento conjunto a nivel mundial de sus videoclips se convirtió en el primer artista global, ha pasado a ser en un personaje cuyo fallecimiento ha inaugurado una nueva forma global de «vivir» una noticia, gracias a la inmediatez, las redes sociales y la información colaborativa.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Inti Acevedo en Alt1040 explicaba la experiencia de vivir una gran noticia acompañado de miles de personas enlazados vía Twitter: «Es como que se activara una conciencia colectiva y las cosas se mueven rápido. Por más de 30 minutos estábamos montados en una especia de maquina del tiempo dirigida directamente a los años 80s. […]  No es lo mismo que leerlo en el periódico de la mañana completamente solo frente al café. El estar acompañados por todos, sintiendo lo que todos, expresando lo que todos, leyendo las opiniones de todos, es diferente. Y esta novedad traerá implicaciones fuertes para nuestras vidas y la manera en como nos llegan y vivimos las noticias.

Antonio Sanjuan en su blog El mundo según Sanjuan habla de exclusiva de Twitter: «La capacidad vírica del servicio puede implicar enormes peligros de imprecisión, de rumores falsos, de alarmismo, pero a la vez pone a trabajar ingentes cantidades de personas dispuestas a contrastar la información, entre ellos miles de periodistas, de blogueros profesionales y semiprofesionales. Siempre a toda velocidad, en una especie de multiplex de teletipos. […] El periodismo inmediato, dominado hasta ahora por la radio y las agencias, cuenta con un nuevo instrumento. Debe aprender a manejarlo profesionalmente cuanto antes.».

Daniel Tercero reflexiona en su blog sobre la cuestión de confianza:»A los que nos pilló la muerte de Michael Jackson frente al pc pudimos vivir anoche -hora española- otro de esos trepidantes momentos de hiperinformación. Twitter, posiblemente por su facilidad y rapidez, Facebook y los distintos RSS empezaron a trabajar de lo lindo desde el momento en que la conjunción de tres palabras michael+jackson+dies parecía que esta vez sí tenía fundamento de credibilidad. […]Twitter, los blogs o Facebook, por ejemplo, no dejan de ser plataformas al servicio de quien las utiliza y esto, algo tan básico, es la base para su defensa. No es el medio de comunicación, es el uso que se dé de él.»

Manuel M. Almeida en Mangas Verdes se fija en como un medio digital se adelantó a los tradicionales: «la práctica totalidad de los medios hispanos señalaban la web de ??Los Angeles Times?? (LAT) como fuente, primero, del ataque al corazón y, luego, de la confirmación del fallecimiento de la estrella del pop. Curioso y sonrojante porque el prestigioso diario estadounidense no hacía otra cosa que repetir, citándolo, lo que TZM iba publicando por sus propios medios, con añadido de imágenes y declaraciones exclusivas. Es decir, que LAT no hacía más que de altavoz, de cara a la prensa tradicional, de la información que ofrecía puntual y rigurosamente el blog.»

Alex Dantart en su blog 86400 recoge sobre la cobertura de la muerte de Michael Jackson en la red que «la Wikipedia que uso como fuente principal de datos en estos casos, me sorprende tras mostrar casi 100 modificaciones de su entrada en las últimas 12 horas, desde que a las 21:47 de ayer se editara por primera vez para modificarse. En la inglesa superan las 400 modificaciones.»

Javier Casal lamentaba el fallecimiento en su blog, recordaba su tema favorito y en su cuenta de Twitter criticaba la cobertura de la noticia de los canales de TV 24h: «Bueno los 24h made in Spain están haciendo un papelon esta noche. Hasta France 24 ha montado su especial. […]  Dicen en el 24h: ‘les pedimos disculpas. La noticia nos ha sobrepasado‘. Al menos han reaccionado […] Insisto si uno ve la rueda de Cnn plus ahora mismo comprende que un canal así no tiene ningún sentido. Abriendo con Irak. Alucino»

Marcelo Bonaventura en Planeta IP recoge algunas estadísticas sobre como la noticia colapsó la red: «Una vez conocida la muerte de Michael Jackson, se dio un fenómeno fuera de lo común: 9 de los 10 Trending Topics en Twitter eran referentes al Rey del Pop. Según la herramienta Twist, casi el 23% de los tweets contenían la frase «Michael Jackson», y aproximadamente el 30% eran en referencia a la muerte del Rey del Pop.»

En Twitter, la herramienta convertida en protagonista absoluta para seguir y compartir la noticia del fallecimiento del rey del pop, ahora hay hasta cuatro etiquetas o trending topics para seguir los mensajes. Uno de los comentarios que mejor sirven para reflejar el fenómeno es este: «Cuando murio Lennon, me entere a la mañana siguiente en la radio. Cuando murio Jackson me entere al minuto siguiente en twitter»

En Meneame, la noticia de la muerte de Jackson es una de las más apoyadas de la historia del agregador con unos 6.000 votos y más de 800 comentarios en apenas 14 horas. La mayoría de las reacciones hablan de él como un mito, reconocen su talento, aunque también hay criticas y se compara su notoriedad con la de otros. Y se destaca la capacidad de Internet para este tipo de acontecimientos por encima de otros medios.

Las personas morimos. Es una inequívoca certeza que nos sigue provocando dolor, temor e inquietud. A pesar del  irremediable destino del ser humano la muerte nos impresiona mucho, nos impresionará siempre. El fenómeno es todavía más sorprendente cuando se produce entre personas que no se conocen, ni lo iban a hacer nunca.

Ayer supe de la noticia a través de la BBC. La casualidad ha querido que el fallecimiento de Michael Jackson me pillase de viaje, fuera de Madrid. Tanto la CNN como la BBC interrumpieron sus programas con especiales, sabedores de la importancia global de la información, y la daban por no confirmada aún, aunque con titulares elocuentes. Algunos amigos españoles a los que llamé para avisarles no daban crédito, y alguno dijo sentirse consternado. Michael Jackson era un icono planetario.

Pero, en efecto, el fenómeno de la vida y la muerte, y la forma en que nos inquieta en algunas ocasiones es bien curioso.  Si hubiera llamado con la noticia de una patera volcada en el estrecho, la reacción habría sido muy diferente.

No quiero con esto restar importancia a la noticia. Es triste porque la música se convierte en la banda magnética de la cinta  de la vida. Y los medios se han encargado de darnos a conocer todos los detalles de la existencia de la estrella del pop: sus creaciones musicales, sus mascarillas, sus baños en oxígeno, sus problemas legales con los menores, sus mansiones con montaña rusa. Eso, seguramente, nos hace sentirnos más próximos a él que a otro desconocido.

Pero quizá, cuando todo esto pase un poco, la historia debiera hacernos pensar también, que a lo mejor y sólo a lo mejor, debiéramos replantearnos el concepto sobre la vida, la muerte y la importancia de algunas cosas frente a otras.

La muerte de Michael Jackson en TMZ

La noticia no tardó en correr como la pólvora y es la portada de practicamente todos los medios de comunicación del planeta. Pero quien adelantó primero el ataque del corazón y luego el fallecimiento del Rey del Pop ha sido una página web especializada en el mundo del espectáculo: TMZ.com. Fueron los más rápidos… y a la postre los más solventes. Las grandes agencias, diarios y cadenas de noticias anduvieron, como recoge El catalejo, a remolque.

Imagen de previsualización de YouTube

Algunos para no quedarse totalmente rezagados lanzaron la noticia con precaución, citando la web como fuente. Otros no hablaron de ello hasta que pudieron cofirmar el fallecimiento por sus propios medios. En muchos casos tardaron una o dos horas en informar de la muerte de Michael Jackson. Es un nuevo ejemplo de cómo los medios digitales están transformando los mecanismos clásicos de la información.

Imagen de previsualización de YouTube

Cronológicamente, TMZ confirmó antes que nadie el ataque al corazón del cantante dando la hora de la llamada a emergencias desde su casa. Publicó también una imagen de la ambulancia en la que supuestamente fue trasladado Jackson al hospital y finalmente dió la noticia de su muerte. Su informacion está fechada a las 17h20 del 25 de junio. Internet reaccionó de inmediato y las redes sociales y los blogs empezaron a bullir con comentarios y opiniones.

Los Angeles Times fue el primer gran medio convencional que lanzó, con fuentes propias, la noticia y a partir de ahí, la bola de nieve empezó a rodar… con un retraso considerable con respecto a la red.

Imagen de previsualización de YouTube

Hollywood.tv ha publicado en su web las imágenes de la ambulancia abandonando el hospital y las imágenes de la puerta del centro médico en el que se concentraron cientos de fans.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Donde esté un buen disgusto, una buena desgracia -ajena-, un buen desastre, que se quiten las buenas noticias. Esto es un poco bárbaro, pero es así. Y no solo porque como algunos creen que los periodistas seamos ratas de alcantarilla felices entre lo que peor huela. Es que al público le gustan en general las hecatombes, y lo que más de todo: los linchamientos. […] Por eso no le estamos dando la importancia que merecen a una serie de buenas noticias. una serie casi ininterrumpida de éxitos médicos que se están produciendo en los hospitales españoles….»

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día