- Quienes reserven ya, para Navidad y Fin de Año, obtendrán como regalo una noche gratis

- Reservar ahora una estancia en enero o febrero permitirá acceder a tarifas especiales que van desde 49 euros la noche

– El Presidente de Paradores apuesta por �??un modelo turístico para España  basado en la calidad y el respeto al medio ambiente y que, por tanto, esté alejado de la masificación, la especulación y la destrucción sistemática de nuestras costas�?�

Paradores va a dar un giro importante en su estrategia comercial con el objetivo de premiar a los clientes que reserven de forma anticipada. Así lo ha anunciado esta noche su Presidente, Miguel Martínez, en el curso de una conferencia impartida en la Cámara de Comercio de Almería.

Una de las consecuencias de la presente crisis económica es que los viajeros reservan cada vez más tarde, buscando las ofertas de última hora. En este caso Paradores plantea cambiar la estrategia y realizar �??ofertas anticipadas�??, con el objetivo de que sus clientes tengan un aliciente añadido para realizar cuanto antes sus reservas. Martínez detalló que quienes contraten ahora sus paquetes de Navidad y Fin de Año, obtendrán como regalo una estancia de una noche en una habitación doble en el parador que elijan. De la misma manera, quienes reserven durante el mes de octubre sus estancias en enero y febrero, podrán encontrar tarifas únicas que irán desde sólo 49 euros la habitación doble. Según Martínez con esta iniciativa �??Paradores quiere premiar la anticipación en la reserva. Es decir, vamos a ofrecer el mejor precio, las mejores condiciones a todos los clientes que realicen su reserva con antelación�?�.

El presidente de Paradores considera que este giro comercial dará sus frutos porque �??no nos conformamos con los buenos resultados del pasado verano. Queremos consolidar esta situación durante los próximos meses y seguir mejorando día a día. Se lo debemos a nuestros clientes y también a nuestros propietarios que no son otros que todos los españoles�?�.

Precisamente sobre los resultados del último verano, Martínez destacó que Paradores había mejorado sus datos respecto a 2008 en ocupación, número de clientes alojados, restauración e ingresos: �??la media de ocupación de los 93 paradores que hay en España ha sido del 77,84%, dos puntos más que en 2008. Eso se traduce en un total de algo más de 275.000 habitaciones vendidas, 15.000 más que el verano del pasado año. Y en un incremento del número de clientes alojados que ha rozado los 300.000, 25.000 más que en 2008�?�. Martínez destacó que el número de clientes nacionales había crecido un 11�??5%,  pero valoró especialmente que, en un año en que ha bajado considerablemente el turismo internacional en toda España, en Paradores también haya subido el número de turistas extranjeros un 2�??5%.

El presidente de Paradores valoró particularmente la buena ocupación que registraron los paradores andaluces, que fue prácticamente idéntica a la de 2008: un 81,5%. El parador de Mojácar en Almería fue, junto al de Cádiz, el que registró una mayor ocupación rozando el 92% de media en julio y agosto (este parador reabrió sus puertas a finales de julio del pasado año tras unas ambiciosas obras de reforma, por lo que no se puede hacer una comparación entre 2008 y 2009). Los paradores que más crecieron fueron los de Cádiz, que pasó del 85,69% de 2008 al 91,15% de este verano. Ayamonte y �?beda también subieron 5 puntos situándose en el 90,7%  y el 69,71% respectivamente. El parador de Córdoba creció 6 puntos, desde el 56,50% de 2008 al 62,47% de este año. Los dos paradores de la ciudad de Málaga subieron entre 2,5 y 3 puntos. Así Málaga Gibralfaro pasó del 84,48% al 87,43% y Málaga Golf del 80,44% al 82,86%. El resto de paradores andaluces repitieron los resultados del pasado año o experimentaron ligeros descensos.

Martínez desgranó durante su intervención los primeros resultados del Plan Estratégico 2009-12 que está ejecutando la empresa pública hotelera. Un Plan que prevé modernizar 19 paradores en 4 años y que ha comenzado ya con el cierre para su reforma de los establecimientos de Villafranca del Bierzo y Cáceres. Les seguirán los paradores de Cádiz, Tortosa y León. Miguel Martínez defendió la estrategia seguida por Paradores en estos tiempos de dificultades económicas: �??Muchos periodistas me han preguntado si este momento de crisis económica mundial es el indicado para afrontar un plan tan ambicioso como es el nuestro. Siempre respondo lo mismo: el mejor momento es AHORA. Yo siempre digo �??prosiguió Martínez- que ante la crisis no hay que ser optimista ni pesimista, lo que hay que hacer es moverse. Trabajar más que nunca para paliar sus efectos, para ser más competitivos y situarnos en la mejor posición de salida para cuando llegue, que llegará, la ansiada recuperación económica�?�.

El presidente de Paradores volvió a apostar por su modelo de hotel para la segunda década del siglo XXI: �??histórico pero también moderno, accesible y medioambientalmente sostenible�?�. En esta línea Martínez recordó que el Plan Estratégico tiene entre sus principales ejes el llamado �??Parador Verde�??, que establece medidas para implantar en todos los paradores energías limpias, sistemas de ahorro energético y de agua, así como sistemas de reciclado de residuos: �??en definitiva, apostando por un modelo de turismo basado en la excelencia, en el servicio de calidad, en la accesibilidad y en la sostenibilidad medioambiental. Un modelo alejado, por tanto, de la masificación, la especulación urbanística y la destrucción sistemática de nuestras costas y del medio ambiente�?�. El presidente de Paradores concluyó afirmando que �??creo sinceramente que el futuro del turismo en nuestro país pasa por ese mismo modelo. Ante la competencia de naciones emergentes en materia turística que vienen pisando fuerte, España debe potenciar lo que nos hace únicos: nuestra historia, nuestro arte, nuestra cultura, nuestras gentes y nuestra naturaleza. Y todo ello desde una perspectiva de respeto absoluto por el medio ambiente. Un respeto que no sólo valoran, sino que consideran imprescindible, cada vez más turistas nacionales e internacionales�?�.

Almería, 17 de septiembre de 2009

Vodafone se une al Congreso Webmasters y crea un espacio dentro del programa para presentarte la plataforma de Vodafone Business Place en la que podrás desarrollar aplicaciones, servicios que se pondrán a disposición de autónomos y empresas, clientes de Vodafone.

Ahora tienes la oportunidad de crear en cualquier sistema operativo aplicaciones dirigidas al entorno profesional y obtener hasta un 70% de beneficio. Regístrate ahora en www.vodafonebusinessplace.com, disfruta del alta gratis hasta el 1 de diciembre y además con tus propuestas podrás llevarte alguno de estos premios: 1000�?� + Samsung C6625 al desarrollador con mayor número de aplicaciones diferentes subidas del 15 de septiembre al 3 de octubre. 2000�?� + HTC Magic a la mejor aplicación subida del 15 de septiembre al 1 de noviembre, que será valorada por un jurado compuesto por miembros de Waskman, Irontec y Vodafone. Además, hemos creado www.businessplaceblog.net, un espacio de consulta en el que dispondrás de toda la informacián que necesitas. Bases notariales del concurso

barroso_big_n.jpgLa reelección del conservador Durao Barroso como presidente de la Comisión Europea ha causado polémica en España por el apoyo del PSOE a su candidatura… Para la blogger Jessica Fillol «era impensable que un partido de izquierdas apoyara» a alguien como Barroso. De hecho, se congratula porque los socialistas catalanes no han seguido la disciplina de voto y no han votado al portugués…

«Desde el PSC se ha seguido la consigna de los socialistas europeos», que no han apoyado al nuevo presidente de la Comisión. Como ya hicieran en el pasado con la «directiva de la vergüenza» o la jornada laboral de 65 horas, los diputados del PSC han votado «en conciencia» y «asumiento su propia independencia como parlamentarios».

«Me consta que María Badia y Raimon Obiols hubieran apostado por otros perfiles», dice. A lo que añade que tiene entendido que «había una propuesta de presentar a Felipe González como presidente de la CE, pero no se llevó a cabo».

 

Nacho Escolar considera que «la posición socialista responde a la apuesta personal de Zapatero, que confía en recuperar el favor durante la presidencia española de la UE. Ha sido un respaldo crucial. Gracias al PSOE, Barroso logró la mayoría absoluta por tres votos. Habría sido elegido igual, pero así cumple también con los requisitos del Tratado de Lisboa, por lo que su posición política es mucho más fuerte. Este partido se juega en Europa y hoy podemos celebrar un nuevo gol socialista. En propia meta.»

Asimismo, Pablo Urbiola se fija en «los euroescépticos británicos, checos y polacos» que «también han apoyado la reelección del presidente de la Comisión Europea». «Resulta curioso que Enrique Guerrero diga que los socialistas españoles han votado �??estabilidad institucional, europeismo y apoyo a prioridades de la Presidencia española�?�, comenta.

Por su parte, Lluis Bassets denuncia en su blog que Durão Barroso, el portugués que recibió a Bush, Blair y Aznar en las Azores para declarar la primera guerra ilegal del siglo XXI, fue reelegido presidente de la Comisión Europea para cinco años más por una mayoría abrumadora. Tenía una base sólida e indiscutible: era el candidato del Partido Popular Europeo, vencedor en las elecciones europeas. Además, no había otro: los socialistas no se molestaron ni siquiera en plantear la batalla detrás de un nombre significativo sacado de sus filas y con sus ideas programáticas (…) La victoria por la que Barroso puede estar tan satisfecho aleja un poco más la candidatura de Felipe González a la presidencia del Consejo Europeo que se inaugurará con la aplicación del Tratado de Lisboa».

Muy crítico se muestra también Esteban Mucientes, que se define a sí mismo como una «persona que cree en Europa y en el proceso de construcción que ello conlleva de algo más grande que este país de cainitas». Por ello, opina que «Barroso es una persona de perfil muy bajo, que no será capaz de construir más allá de una casita con una caja de ©Lego Duplo. Es por ello, que me cabrea bastante que haya sido la única alternativa para dirigir el timón de la Comisión durante los próximos 5 años. Y me mosquea más cuando desde el Partido de los Socialistas Europeos se ha manifestado la necesidad de proponer otro candidato, rechazando expresamente Martin Schulz su nombramiento, como consta en la nota distribuida por el Servicio de Prensa del Parlamento. ¡Si hasta Áznar o Blair serían mejores candidatos!

En los últimos días se ha discutido mucho sobre la media de edad de la gente que acompaña a Zapatero. Lo discuten en las tertulias, en los editoriales, en la calle. Lamentable argumento.

Para empezar conviene dejar claro que hay que ser muy rancio para acusar a un gobierno de ser demasiado jóven, especialmente cuando tantos políticos y periodistas llegaron a ese mundo con menos de 30 años.
El problema no está en la juventud o en la experiencia. Se puede ser un rancio teniendo una gran experiencia y se puede ser jóven sin experiencia y con una excelente capacidad de análisis. La edad no garantiza ninguna de las dos cosas, ni salva de ninguna de las dos. Conozco gente muy joven que tiene más de 60 años, y conozco gente de naftalina que no llega a los 30.

Gestionar una empresa o un equipo requiere de diferentes necesidades: experiencia, por supuesto, y también reflejos y una visión cercana a los cambios tan veloces que estamos experimentando. Es decir, se necesita un equipo equilibrado y que sepa convivir, aprendiendo mutuamente.
Joaquín Alumunia fue ministro por primera vez a la edad que ahora tiene Leire Pajín y Felipe González fue elegido Secretario General del PSOE con la misma edad en la que Leire Pajín fue elegida Secretaria de Organización ¿Pajín es demasiado joven para ser Secretaria de Organización y Felipe González, con los mismos años, no lo era para liderar el PSOE?

Sea como fuere, ni siquiera es verdad que el gobierno de Zapatero se haya caracterizado por su juventud:

La primera legislatura de Suárez: media 47 años.

La primera legislatura de González: media 42 años.

La segunda legislatura de González: media 43 años.

La primera legislatura de Aznar: media 47 años.

La segunda legislatura de Aznar: media 49 años.

La primera legislatura de Zapatero: media 50 años

La segunda legislatura de Zapatero: media 53 años

El actual Gobierno tiene una media de 51 años

Esta es la edad en los inicios de cada legislatura y la del actuad Gobierno

El actual gobierno Zapatero es 9 años mayor que el primero de Felipe González ya antes de la salida de Solbes, Molina y Soria tenía 53 años, 11 más que el de Felipe González. Por tanto, todo parece indicar que la tendencia de todos los gobiernos es a aumentar la edad».

Así que menos rollos. El problema es que hay gente que ve su silla amenazada. Punto. La pregunta que deberían hacerse es ¿es culpa mia o de mi edad?. Me da que está más relacionado con lo primero. Porque como dice el dicho popular, quien se cree que está de vuelta de todo es que nunca ha ido a ninguna parte ..

Entenderse es hoy vergonzoso. Tengo la extraña sensación de que todas las relaciones políticas, al menos las que nos llegan a los ciudadanos, están construidas sobre la base de oponerse. Sabemos que luego hay acuerdos y tratos, pero esos siempre se producen bajo cuerda, a escondidas, como si el estar de acuerdo en algo fuera algo vergonzoso. En cambio la oposición frontal se hace bien en voz alta, a lo grande, convocando a la prensa y a tantos altavoces como pueda reunirse.  

Hay algo que creo que los políticos españoles no han entendido de la democracia y es que esta sólo puede avanzar gracias a las cesiones de unos y de otros y que ese es el mayor logro que un político puede presentar a sus electores�?�, el haber hecho avanzar su proyecto, el haber conseguido estar un poquito más cerca de sus sueño.  

Seguramente podríamos estar de acuerdo en que sólo los más radicales tienen la razón, puesto que la verdad es sólo una y no acepta concesiones, pero dudo que esta posición filosófica tan impecable pueda conducirnos a que el año que viene estemos un poquito mejor que este, a que nuestra educación, nuestra sanidad, nuestra seguridad hayan avanzado siquiera unos milímetros.  

Reivindiquemos el fértil acuerdo, que para oponernos siempre tendremos tiempo.   

 

 

 

No es un foie cualquiera y lo elabora una empresa familiar que tuvo que utilizar su vivienda e hipotecar todos sus recursos para emprender el proyecto. Su método de elaboración evita la alimentación forzada del animal, la tortura. Y los productos de esta fábrica extremeña deben tener un sabor muy especial.

Incluso el equipo de Barack Obama -cuenta el ICEX- ha impuesto en las cenas de gala de la Casa Blanca los productos de La Patería de Sousa, elaborados de forma sostenible y respetuosa con el bienestar animal.

El proceso ha sido elogiado por la prensa internacional en diversas ocasiones -la última este mismo verano en la revista Time-.

El producto estrella es foie de ganso de raza ibérica. Eso sí, a los productores franceses, no les hace ninguna gracia que su prestigio haya superado al de la industria tradicional gala.

 Imagen de previsualización de YouTube

Su fundador cuenta la historia de esta fábrica especializada en la elaboración de patés y foie artesanal.

No sólo triunfa en EEUU e Inglaterra. La Patería de Sousa, recuperó recetas familiares de 1812 y es conocida en medio mundo gracias a este foie y al proceso ético de su elaboración. Eso ha hecho que pueda encontrarse en  los mejores establecimientos internacionales: el londinense Harrods o el milanés Peck, y en los mejores restaurantes del mundo.

Cuenta Ibergour que “el foie de Sousa fue uno de los productos servidos por el prestigioso cocinero norteamericano Dan Barber en la Casa Blanca en una cena de celebración de la elección de Barack Obama como Presidente de los EEUU. Obama fue senador por Illinois anteriormente. La capital de este estado es Chicago, donde está prohibido desde 2006 el uso en la restauración de foie gras obtenido mediante alimentación forzada.”

La Opinión de Zamora explica que durante una conferencia en California, el cocinero Barber, sorprendió al auditorio al asegurar que el mejor foie que había probado en su vida era el de La Patería de Sousa:

 Imagen de previsualización de YouTube

Dan Barber elogiando al producto durante una conferencia

“Cuando todos se esperaban un rimbonbante nombre francés, Dan Barber aseguró que el hígado de ganso de Sousa, que conoció a través de Andrés y Ferrán Adriá, no tenía  rival”. Posteriormente viajó a Extremadura para interesarse por el producto y finalmente lo sirvió al Presidente de los EEUU y a sus invitados

Obama durante la visita al Mercado Italiano donde probó el jamón ibérico

No es el único producto español degustado por Obama. Según Ibergour, el año pasado, durante un visita al Mercado Italiano de Filadelfia probó el jamón ibérico español de “Embutidos Fermín“, y dijo :  «lo que sé es que está rico», sin aludir al precio, un lujo para el consumidor norteamericano…

 

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson – Washington . Ha pasado un año desde que el sistema financiero se derrumbara igual que un soufflé pasado, y la sensación de crisis acusada ha disminuido. Los magos de Wall Street están que no ven la hora de volver a lo de siempre – y si les dejamos, sólo nosotros tendremos la culpa cuando se presente la próxima crisis.

La administración Obama y la Reserva Federal reciben muy poco reconocimiento por capear con habilidad esta crisis terrible de una manera que le ha impedido convertirse en una auténtica debacle. Instituciones financieras que obedecían la consigna del demasiado grandes para quebrar fueron mantenidas con vida o reformadas hasta la irrelevancia a través de vías creativas que involucraban inyecciones masivas de fondos de los contribuyentes – pero evitando descubiertos masivos. La industria del automóvil, víctima colateral de los daños, fue costosamente desfibrilada y una vez más tiene pulso. Casi 100 bancos han quebrado en lo que va de año – en comparación con 25 en 2008 y sólo tres en 2007 – pero el dinero de los titulares de los depósitos se salvó.

Pero en el proceso, el gigante de las empresas financieras se ha hecho mayor. Y ahora que la economía ha comenzado a revivir, el mercado de valores está feliz de nuevo. Estoy tan contento como cualquier hijo de vecino de ver una subida del Dow, pero alguien tiene que dar una bofetada a la incipiente sonrisa de Wall Street.

Por un lado, el resto del país apenas sonríe �?? aún no, por lo menos. La «buena noticia» es que «sólo» alrededor de 200.000 estadounidenses están perdiendo su puesto de trabajo al mes, en lugar de los más de 700.000 mensuales que veíamos a principios de este año. El paro roza el 9,7 por ciento y sigue creciendo, aunque más lentamente, y puede remontar por encima del 10 por ciento. Los avances en los mercados son un mal consuelo para el trabajador al que se le acaba de comunicar el despido.

Publicidad

Y muchos economistas creen que se avecina otro golpe. El mercado de la vivienda puede estar tocando fondo, dicen, pero aún hay que reanimar el mercado inmobiliario comercial. En este punto, surge la tentación de preguntar qué diferencia supondría otro billón de dólares más. Pero lo sentiríamos, y no en el buen sentido.

Tengo fe, no obstante, en que los administradores de la crisis en el Tesoro y la Reserva minimizarán cualquier dolor que nos quede por sufrir. En lo que no tengo fe es en la disposición del Presidente Obama y su equipo a contemplar, y mucho menos poner en práctica, cualquier clase de cambio fundamental en la forma en que funciona Wall Street.

Hasta con las reformas que propone el Presidente, vamos a seguir viendo una situación en la que la casa se empieza por el tejado — siendo el tejado el sistema financiero y la casa la economía real. El papel teórico del sector financiero es el de distribuir el capital de la forma más eficiente entre las compañías capaces de hacer el mejor uso de él. El papel real de Wall Street se parece más al de un casino gigante en el que los jugadores son recompensados por asumir riesgos escandalosos e inmorales con el dinero de los demás. Si las apuestas responden, los jugadores ganan. Si las apuestas arriesgadas resultan haber sido demasiado arriesgadas, los que pierden somos nosotros.

«No vamos a volver a los días de comportamiento temerario y excesos sin supervisión,» decía Obama el lunes en su discurso a Wall Street. «Las viejas costumbres que condujeron a esta crisis no pueden mantenerse.»

Obama dijo que su propuesta de programa de reforma de la regulación se basa en el fomento de una mayor «transparencia y responsabilidad.» Nadie puede discutir eso. Pero los mayores desastres del sector financiero son lo bastante transparentes para que podamos verlos todos. Los Amos del Universo crearon instrumentos como los títulos derivados o las cuentas de deuda intercambiable, y alentaron el mercado de estos títulos exóticos para que creciera más que el mercado de títulos reales de empresas reales. Las empresas financieras gastaron millones de dólares desarrollando software de última generación para poder comprar y vender valores — de la clase real o exótica — una fracción de segundo más rápido que el software de la competencia, generando así un pequeño beneficio en cada venta. ¿Cómo canaliza esto todo este capital hasta su mejor uso? ¿Cómo beneficia a la economía cualquiera de estas cosas?

La compensación es la cuestión en la picota — las cantidades ingentes de dinero que lo supuestamente más granado de Wall Street se pagó entre sí por asumir riesgos estúpidos con nuestro dinero. No veo cómo difiere esto sustancialmente del robo, y no escucho nada a Obama acerca de recuperar cualquier cantidad de este dinero. Pero la remuneración de los ejecutivos es de verdad una barraca de feria.

El factor que marca la diferencia es obligar a Wall Street a que cumpla un papel en la economía de nuevo, en lugar de ser al revés. Poner más cámaras de seguridad alrededor del casino no basta.

Eugene Robinson

Premio Pulitzer 2009 al comentario político.

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Uno de los episodios más bochornosos e impertinentes de este país lo protagonizó José María Cuevas en el año 2000, siendo presidente de la CEOE. España se encontraba en plena campaña electoral y Joaquín Almunia (PSOE) se postulaba para presidente del Gobierno. En un intento por acercar su programa político a la clase empresarial, Almunia participó en un almuerzo-reunión con 100 empresarios. Cuando el café y la copa empezaban a asomar en la mesa, Cuevas decidió poner la guinda:

«…Empiezo a dudar de que usted mismo se crea que va a ser presidente del Gobierno (…) Déjese de milongas, señor Almunia. Si realmente quiere gobernar díganos qué coño piensa hacer con el Tribunal de Defensa de la Competencia».

Fue un golpe de gran repercusión, en toda la línea de flotación, en plena campaña electoral.

Como ha ocurrido otras veces en la CEOE las cualidades de gestión de Cuevas eran bien discutibles. José María Cuevas, el hombre que llevaba 16 años al mando de la patronal, hablaba de oidas. Por supuesto no había hecho una empresa nunca. Eso sí, la política no se le daba nada mal. Unos años antes…

«…Cuevas y la plana mayor de CEOE  -contaba el periódico EL PAIS- fueron invitados a La Moncloa sólo seis días después de la llegada de Aznar a su nueva residencia. E, inmediatamente, tres hombres de Cuevas, Cristóbal Montoro, José Folgado y Julio Sánchez Fierro, pasaron a ocupar secretarías de Estado: los dos primeros en Economía y Hacienda, el tercero en Trabajo. Después entraría, como secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero, procedente, como Montoro, del Instituto de Estudios Económicos. El 12 de mayo fue la foto en Moncloa y dos días después Cuevas acusaba al anterior Gobierno, al del PSOE, de haber «prostituido» la protección social, de «generar corrupción» y de haber creado «un campo abonado a la venta de favores políticos«.

Pues eso, el tipo que hablaba de «un campo abonado a la venta de favores políticos», era el encargado de labrarlo. Y de aquellos polvos estos lodos.

Por eso cuando uno habla de pactos sociales y de la necesidad de negociar con la CEOE, de escuchar a la empresa y a la economía, algunos ciudadanos nos preguntamos ¿no es igual negociar directamente con el PP?

PD. Dedicado a otro de los grandes: El Presidente de las Cajas de Ahorro que no dudó ayer en sugerir «elecciones anticipadas» en lugar de estar dando explicaciones y pidiendo disculpas por la actuación de las Cajas.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Si reprochamos a Zapatero que se aísle con una pequeña camarilla para afrontar la crisis, es porque pensamos que ni Zapatero sólo, ni el Gobierno sólo, ni el PSOE sólo pueden con ella. Más aun, seguramente ni el PSOE y el PP juntos, ni el Parlamento entero podrían.

Porque, desde nuestro punto de vista, en otras ocasiones expresado, ninguna política podrá ahorrarnos un largo y agotador periodo de purga, para depurar quince años de excesos. De excesos de todos. Podemos cambiar de médico, podrá éste cambiarnos el purgante, pero purgante habrá de ser.

Nadie podrá evitarnos ni los sudores ni el mal cuerpo que ahora arrastramos, ni los retorcijones ni la descomposición del tejido económico. En fin, y ustedes disculpen, tendremos que estar hechos una mierda durante bastante tiempo.

Cuando esto pase, habremos perdido peso, musculatura y fuerza. Y, al iniciar la recuperación, habremos aprendido que es mejor crecer con moderación, en las proporciones que se puedan digerir y metabolizar. Y, como habremos entendido que la bulimia económica -como la otra- es una enfermedad mental, controlaremos nuestro cerebro para no desear volver a las andadas.

Bien, dejemos la metáfora y volvamos a la política. No confiamos en el PP porque no ha aprendido nada de esta crisis. Su plan consiste en regresar, no nos dice cómo, al modelo pasado, lo cual, si no fuera imposible sería suicida.

Criticar a Zapatero por su mala gestión de la crisis no quiere decir abrazar el pensamiento que inoculó la locura y, mucho menos, permitir que Zapatero se convierta en el chivo expiatorio y se coma los fracasos de todos. Hoy ha sido escandaloso que el presidente de las cajas de ahorro, entidades decisivas en el desastre, haya salido a la palestra no para dar explicaciones sino para exigirlas»…

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

El periódico italiano Il Foglio publica un texto sobre los soldados españoles en Afganistan, titulado �??Zap en Kabul. Los italianos acuden siempre para salvar a los españoles, que tienen las manos atadas frente a los talibanes�?�:

�??Aumenta la tensión entre Roma y Madrid en relación con las misiones militares en el extranjero. En Afganistán, el mando italiano ha tenido que combatir este verano numerosas batallas sin poder contar con los 780 militares españoles, que han aumentado a 1.250 con motivo de las elecciones, debido a las limitaciones impuestas por el gobierno de Zapatero, que impide a los españoles participar en acciones ofensivas incluso al lado de los afganos. Por eso, el mando italiano ha disuelto el batallón mixto ítalo-español para crear dos de paracaidista italianos, uno de ellos en la zona de Bala Murghab, provincia de Badghis, oficialmente asignada a las tropas de Madrid pero en realidad defendida por los italianos�?�.

�??En las batallas combatidas en esta zona entre mayo y julio no ha participado ninguna unidad española. Madrid ha negado la ayuda de sus seis helicópteros de transporte y de los aparatos teledirigidos Searcher, alineados en Herat como �??equipo nacional�??, pero no disponibles para los aliados. La escasa combatividad de los españoles ha favorecido la ofensiva talibán�?�.

La noticia se publicaba ayer, y precisamente hoy han fallecido seis militares italianos en un atentado en Kabul. «Con las víctimas de este jueves, Italia ha sufrido 20 muertos desde 2004 en que mantiene sus tropas en Afganistán». Evidentemente ambas cosas no están relacionadas, pero crean un clima de desconfianza que está motivado por la indefinición de nuestra misión allí.