Dice Iñigo Saénz de Ugarte en su blog que «antes de comenzar a perder elecciones ante Blair de forma convulsiva, los conservadores estaban considerados, incluso al otro lado del Atlántico, como unos maestros en el mundo de la comunicación política». Ahora, el Partido Conservador vuelve a la carga con un spot donde no tan solo «enarbolan la bandera del cambio, sino también la del progreso».

«Tanto es así», sostiene Daniel Tercero, «que en el vídeo se juega intencionadamente con la palabra progresista para situar de este lado a los líderes del Partido Conservador del Reino Unido, este es el lema final del vídeo: �??Líderes conservadores, cambios progresistas a través de los siglos�??».

Imagen de previsualización de YouTube

«El vídeo es técnicamente estupendo», señala Ugarte. «Y también tiene su coña. Porque ver que los tories venden como gran activo que Thatcher llegó a subir los impuestos en un presupuesto, lo que es cierto, como un rasgo distintivo de su política, es tan divertido como… cualquier cosa que dice Rajoy». Asimismo, el blog Guerra Eterna también se hace eco de la posibilidad de descargarse frases de Winston Churchill o Margaret Tatcher para ponérselas como melodía en el teléfono móvil. Los conservadores, al menos en este caso, también se adaptan a las nuevas tecnologías…

foto publicada por EL PAIS

El reportaje publicado ayer en EL PAÍS en el que se describe a Barcelona como la «ciudad del sexo«, y donde se muestran a prostitutas manteniendo relaciones sexuales en pleno centro de la ciudad, no tan solo ha generado polémica a nivel municipal.  En internet, el tema, que debería servir para reavivar el debate sobre la regulación de la prostitución, también ha generado comentarios.

Jordi Bernal, vecino de la ciudad, bajo el título de «Sodoma» publica un artículo en el que dice que Barcelona «¡Ojalá fuera la ciudad del sexo! ¿Qué tendría de malo? Parece ser que a la derecha no le gusta demasiado y, como cantaba un joven Sabina, «llama libertinaje a la libertad». Pero no hablamos de eso, hablamos de prostitución, de esclavitud (…) No hay noticia en el reportaje y a nadie se le escapa la información». A lo que añade que «para los amantes de las metáforas quede el retrato (un cara culo) de un desgraciado con los gayumbos a media pata dándole gusto a su verano barcelonés (…) En cuanto al sexo, ya digo, no le encuentro por ningún lado el grito en el cielo. Aunque uno es incapaz sin amor».

El periodista Borja Ventura ha publicado un post titulado «EL PAÍS se va de putas (y se lleva 3’5 millones al año)«, en el que critica que el rotativo denuncie la prostitución en Barcelona y, a la vez, publique dos páginas en las que se publicita sexo de pago. «Este mismo martes El País lleva en su edición madrileña dos páginas y dos columnas de una tercera con anuncios de sexo, más del doble del espacio que ocupa su reportaje [sobre la prostitucion]. En total, en sus páginas interiores se pueden contar hoy 639 anuncios de contactos que ofrecen sexo a cambio de dinero, de los cuales 19 son módulos con recursos tipográficos y 24 de ellos cuentan con foto». «España es el único país europeo cuya prensa �??seria�?? publica este tipo de contenidos», afirma.

El blogger y también diputado de CIU, Carles Campuzano, publica una breve nota en la que afirma estar impresionado por las fotografías publicadas. «La sordidez de las imágenes es impactante. La impunidad de los hombres total. Es legítimo que la gente se pregunte cómo las autoridades de Barcelona han permitido que la situación se haya degradado a lo largo de estos años hasta llegar a este punto. Se trata del problema de la prostitución y algo más. Tiene que ver con el respeto y la dignidad de las personas y del uso y el sentido que tienen los espacios que son de todos». En los comentarios, el estudiante de periodismo Dani Gámez añade que «si los fotógrafos de EL PAÍS ven esta realidad y la inmortalizan tan impunemente, quiere decir que la podemos tocar con los dedos. Hay que reflexionar».

El reportaje, incluso, se comenta desde México. El blog Composta se hace eco de las fotografías, que describe como «escalofriantes». «Ahí, en plena vía pública y en plena acción. Ahí, �??donde el tránsito de alimentos es continuo, por lo que las condiciones de salubridad tienen que ser óptimas�?�. Ahí, en una de las principales zonas turísticas de Barcelona: en la Boqueria, el mercado de comestibles de El Raval. (…) ¿Y de los clientes? De eso no dice nada el artículo».

Por último, el blog Bichamala describe la situación como la de «vecinos y comerciantes de la zona de la Boqueria, en Barcelona» que «están hartos y con toda razón por la situación que tienen que vivir día a día en sus calles. Piden que las autoridades pongan freno a la prostitución callejera ante el incremento de esta práctica, que llega a provocar escenas de sexo en plena calle. Más amor en las calles y una vida más dignidad para todos, tanto vecinos como para prostitutas y prostitutos.

 

E. Robinson

Premio Pulitzer 2009, Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson – Washington . Los Ángeles parecía una buena idea en aquel entonces.  Era una buena idea, en realidad – el entorno es espectacular y el clima es perfecto. No es un misterio el motivo de que millones de personas decidan vivir allí, y es lógico que algunas construyan sus casas en el cañón de las colinas que miran a través de la vasta cuenca urbana hacia el mar espumoso e infinito.Pero cada año, algunos de los cañones arden. Es un ciclo de destrucción y renovación que inexorablemente seguirá su curso a menos que intervenga la mano del hombre – lo que significa que la intervención es una buena idea. Eso significa no sólo remover Roma con Santiago para apagar los incendios que sí se inician, sino también hacer todo lo posible por impedir que se produzcan los conatos de incendio antes de pasar a mayores.

La prevención y extinción de incendios tuvieron tanto éxito que muchos de los cañones que conducen más allá del Monte Wilson hacia Pasadena no se habían quemado en 40 años o más – hasta ahora. Y dado que estas laderas no han sido recorridas últimamente por las llamas, están rebosantes de chaparral seco que es igual que un bosque de yesca, agravando el incendio que comenzó el fin de semana. El enorme «incendio Station» – en Los Ángeles les ponen nombre – hasta ahora se ha cobrado la vida de dos bomberos, ha quemado más de 20 casas y calcinado al menos 3.800 kilómetros cuadrados.

¿Significa esto que nunca debería de haberse construido la ciudad de Los Ángeles, o que nunca se debería de haber escuchado del Oso mascota Smokey? Por supuesto que no. Pero sí nos recuerda cuánto tiempo y esfuerzos empleamos en lidiar con las consecuencias de las decisiones que parecían buenas ideas en su momento.

Y no he mencionado los terremotos.

Esto no es ninguna diatriba contra el Sur de California. Tal vez un ejemplo aún mejor de la carga de una buena idea es Nueva Orleans – que, a decir verdad, parecía dudosa desde el principio. Los primeros colonos franceses se dieron cuenta de lo precario que era el emplazamiento, con el lago Pontchartrain al norte y el río Mississippi al sur. Su preocupación quedó justificada cuando un huracán barrió la zona sin obstáculos y arrasó la ciudad en ciernes.

Publicidad

Pero estratégicamente era una buena idea por fuerza poner una ciudad en la desembocadura del río más caudaloso del continente, por lo que Nueva Orleans fue reconstruida – no por última vez. La ciudad ahora está en el cuarto aniversario de la catástrofe del Huracán Katrina, que ha demostrado algo que ya sabíamos: que los huracanes se meten habitualmente en el Golfo de México y que de vez en cuando uno grande se estrella contra Nueva Orleans.

Reconstruir la ciudad tiene que ser una buena idea, ya que desplazar a toda esa gente y abandonar todas esas infraestructuras – y la historia y la cultura – sería impensable. Tiene que ser una buena idea mejorar los diques y compuertas, y sería una idea aún mejor construir algún tipo de barrera enorme adaptada al estilo de los diques de Holanda que ofreciera mayor protección. Pero sería una idea terrible pretender que nunca habrá otro impacto directo de otro huracán grande – o que Nueva Orleans, gran parte de la cual se encuentra por debajo del nivel del mar, nunca podrá protegerse contra cualquier inclemencia.

Y ni siquiera he mencionado el cambio climático, la subida del nivel del mar o el aumento previsto de fenómenos meteorológicos «extremos». Como los grandes huracanes.

Tal vez nunca se puedan predecir las consecuencias de nuestras buenas ideas. Hubo un momento en que la energía nuclear parecía la cosa más genial desde el pan de molde. Luego vino Three Mile Island y Chernobyl, y el uso de reactores nucleares para generar electricidad parecía una idea horrible. Ahora que somos conscientes de lo que la quema de combustibles fósiles ha hecho al clima, hasta algunos ecologistas han llegado a la conclusión de que tal vez haya sido un error descartar la opción nuclear.
Pero, por supuesto, está la cuestión de dónde colocar los residuos nucleares. Si la Montaña Yucca se descarta, algún otro lugar tendrá que ser escogido.

Al final, lo menos que podemos hacer – y, probablemente, lo más que podemos hacer – es hacer todo lo posible para prever cuáles de nuestras buenas ideas parecen más dadas a visitar a las generaciones futuras. ¿Deberíamos estar limitando seriamente el desarrollo costero? ¿Secuestrar y almacenar las emisiones contaminantes y almacenarlas bajo tierra va a crear nuevos problemas a resolver por nuestros nietos? ¿Se prepara algo, en otras palabras, que sea el equivalente a construir una gran ciudad que regularmente arde y otra que regularmente se ahoga?

Eugene Robinson
Premio Pulitzer 2009 al comentario político.

 

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro:  «La «Gripe A» se propaga mucho más despacio que la paranoia por la «Gripe A». Y así como contra la «Gripe A» están los fármacos, contra la paranoia por la «Gripe A» están los datos, la experiencia histórica y el cinismo. Utilicemos, pues, estas tres herramientas para contribuir a calmar un poquito al personal. Primera, los datos: hasta el momento han muerto en España veintiuna personas. Lo sabemos todos. Lo que no sabemos todos es que se han contagiado y se han curado perfectamente casi cincuenta mil. Segunda, la experiencia histórica: como los pronósticos a veces fallan, como los pesimistas también se equivocan y como las autoridades sanitarias tienen que ponerse en lo peor, se han dado en el pasado grandes alarmas que quedaron en apenas nada. La Organización Mundial de la Salud vaticinó en el año dos mil cinco que la gripe aviar podría cobrarse siete millones y medio de vidas. Siete millones y medio… y murieron doscientas setenta y dos personas. Tercera herramienta, el cinismo: o, si ustedes lo prefieren, la lucidez. Las grandes olas de inquietud sanitaria han solido ir acompañadas de colosales y lucrativas maniobras económicas en la oscuridad. Para combatir esa gripe aviar que quedó en nada en el año dos mil cinco, el Gobierno Bush pagó mil doscientos millones de dólares a una empresa farmacéutica. Una empresa farmacéutica de la que había sido presidente Donald Rumsfeld hasta que Bush le fichó como Secretario de Defensa. Una casualidad, naturalmente. Así que, tomemos precauciones pero no perdamos la cabeza. Puede que dentro de unos meses las cosas sean diferentes, pero hoy por hoy la enfermedad de la «Gripe A» está siendo menos peligrosa que la paranoia por la «Gripe A». Y una última consideración: el año pasado murieron dos millones de niños por diarrea y otros dos millones por malaria. Eso sí, en la parte invisible de nuestro mundo. Buenas noches.»

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

Jiro Hayashi publica un artículo en el japonés Yomiuri Shimbun titulado: �??España, de Aznar a Zapatero, enfriamiento y restauración de las relaciones con EEUU�?� . El artículo explica los cambios que sufrió la política exterior de nuestro país tras el cambio de gobierno de Aznar a Zapatero:

�??En España el cambio de Gobierno revirtió la política exterior. La Administración anterior del centro derechista pro-estadounidense José María Aznar del Partido Popular envió tropas a Afganistán inmediatamente después de los ataques terroristas del 11 de septiembre en los EEUU. Este gobierno también apoyó los ataques a Irak, enviando una tropa de 1400 soldados. Sin embargo, tres días antes de las Elecciones generales del año 2004, se suscitó un ataque terrorista en los trenes de Madrid donde fueron asesinadas 191 personas. Debido a que la organización terrorista internacional Al Qaeda publicó una declaración adjudicándose los ataques, dentro de la población surgieron dudas sobre la postura pro-estadounidense de la Administración de Aznar, por lo que contradiciendo los pronósticos ganó las elecciones el Partido Socialista Obrero Español de José Luis Rodríguez Zapatero�?�.

�??El Presidente Zapatero, opuesto a la guerra en Irak, decidió el retiro de las tropas españolas. Los EEUU reaccionaron negativamente ante este hecho y las relaciones se enfriaron al grado de no celebrar cumbres bilaterales de mandatarios. Al inicio de la Administración de Barack Obama, se revirtió la situación y se restauró la relación entre ambos países. En la cumbre de mandatarios de abril del presente año, España decidió aumentar las tropas en Afganistán de 800 a 1000 soldados.�?�

Solo una cosa que objetar. En cierta forma el análisis de Hayashi es correcto, sin embargo omite el hecho de que, en realidad, Zapatero no cambió la política exterior española sino que restauró la que había  practicado nuestro país durante décadas, 200 años concretamente. Fue Aznar, como él mismo reconoció ante Bush, quien dió un giro a la política exterior española:

«Necesitamos que nos ayudéis con nuestra opinión pública. Lo que estamos haciendo es un cambio muy profundo para España y para los españoles. Estamos cambiando la política que el país había seguido en los últimos 200 años» -le dijo.

No sólo España subirá sus impuestos. En Europa varios paises estudian subir los impuestos a las rentas más altas. Fuera de nuestras fronteras, no creen que eso vaya necesariamente asociado al desempleo. Algunos paises como Reino Unido ya han dado pasos en ese sentido y otros estudian hacerlo. Según un estudio realizado por KPMG (pdf), el descenso de los tipos marginales de los impuestos sobre la renta de las personas físicas (IRPF) que se ha registrado en los últimos siete años puede llegar a su fin, «debido a la necesidad que tienen los gobiernos de encontrar nuevas fuentes de financiación para sus presupuestos y planes de estímulo económico».

De acuerdo a los datos del estudio algunos países «ya están diseñando planes para aumentar los tipos impositivos del IRPF a los contribuyentes con mayores rentas», mientras que en otros se está estudiando esta posibilidad, evaluando sus efectos en futuros presupuestos y el nivel de ingresos que podrían recaudarse a partir de esta medida.

«En un entorno económico como el actual, en el que los países se enfrentan al aumento del déficit presupuestario y necesitan financiar los distintos paquetes de estímulo económico, es cada vez más evidente que algunos de estos gobiernos están recurriendo a los contribuyentes con mayores ingresos para equilibrar sus déficits», afirma Rafael Nuñez, socio responsable del Área de People Services de KPMG Abogados.

firma del acuerdo

El 30% de los clientes que se alojan en los 93 paradores repartidos por toda la geografía española llegan de fuera de nuestras fronteras.

El objetivo de este plan es mejorar esas cifras para alcanzar la cifra del 35%. El Plan Estratégico 2009-12 que, en la actualidad, está ejecutando la empresa pública hotelera, prevé una serie de actuaciones dirigidas exclusivamente a mejorar su posición en el mercado internacional. Para ello se ha firmado un convenio de cooperación entre Turespaña y Paradores de Turismo. Gracias al mismo, se realizará una campaña de publicidad conjunta con Paradores de Turismo por importe de 1.500.000 euros. La acción comercial llegará a 21 países de la Unión Europea y a Estados Unidos. Además se pondrán en marcha diversas acciones de marketing online y de promoción gastronómica.

No es el primer paso dado por Paradores: Oficinas propias de venta en los países que �??exportan�?? a España mayor número de turistas y un canal de televisión en Internet íntegramente en inglés -cuenta con plataformas propias en portales de vídeo como Youtube, Seven Load o ITunes-, buscan proyectar su imágen en el extranjero.

El Secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, y el Presidente de Paradores de Turismo de España, Miguel Martínez Fernández, firmaron hoy este acuerdo para reforzar la imagen de los establecimientos en el exterior.
En el año 2006 se inició la colaboración con Paradores de Turismo de España, S.A. a través de convenios de cooperación de vigencia anual que han supuesto, entre otras acciones, la realización de campañas de publicidad internacional en estos tres últimos años, por un importe total de 2.300.000 �?�, de los que TURESPA�?A ha venido aportando el 70% anual.
En 2009 los esfuerzos promocionales se centrarán en la realización de una campaña conjunta de publicidad internacional, por un importe total de 1.500.000 �?�, de los cuales TURESPA�?A asumirá el 70%.

Paradores, en ferias internacionales

Esta acción, -según informa Paradores- se verá complementada con la realización de 5 viajes de familiarización de agentes y tour operadores, así como de prensa especializada procedentes de los mercados de Irlanda, Alemania, Francia, Bélgica, Japón y Canadá. Además, está previsto reforzar las acciones de apoyo a la comercialización, con la presencia de Paradores en las ferias internacionales de turismo a la que acuda TURESPA�?A.

TURESPA�?A incorporará información del producto comercializado por Paradores de Turismo de España, S.A., en envíos de e-mail marketing como parte de la estrategia de Marketing on-line para llegar al consumidor final. Asímismo y dada la importancia que la gastronomía española está adquiriendo a nivel internacional, en 2009 se realizarán acciones dirigidas a la promoción turística de la faceta gastronómica asociada a la Red.

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen-Washington.

Llamémosle Ismael.

Llamémosle terrorista o terrorista suicida o cualquier otra cosa que usted quiera, pero entienda que él está dispuesto – no, está impaciente – por dar su vida por su causa. Llamémosle también cautivo, y sepa que trabaja junto a otros como parte de un equipo, como el de los secuestradores del 11 de Septiembre, todos los cuales murieron, de buena gana. Ismael es alguien que me invento, pero no es una invención descabellada. Usted y yo sabemos que existe, que ha existido y que existirá de nuevo. �?l es el enemigo.

Ahora está bajo custodia de Estados Unidos. ¿Qué sucederá? ¿Cómo podemos obligarle a revelar los planes de su grupo y los nombres de sus colegas? Será difícil. Será, de hecho, más difícil de lo que solía ser. Ya no puede ser sometido a interrogatorios por asfixia simulada. �?l lo sabe. No se le puede privar de más de una cantidad fija de sueño. No puede ser golpeado ni arrojado contra la pared ni siquiera con suavidad. No se le puede amenazar con dispararle ni asustarle ni siquiera con la posibilidad de un electrodo. No se puede hacer ninguna amenaza a sus familiares – que van a ser asesinados, o que van a ser víctima de abusos sexuales.

�?l tiene conocimiento de las nuevas restricciones. Sabe de los nuevos límites. Hasta puede dar a entender a sus interrogadores que sus empleos están en la cuerda floja – que el Departamento de Justicia les está vigilando de cerca. La cinta corre. Todo se está grabando. �?l está dispuesto a renunciar a su vida. ¿Están dispuestos sus interrogadores a renunciar a sus carreras? �?l se echa a reír.

Este asunto de lo que es constitutivo de torturas es un asunto complicado. Se complica aún más con las dudas de su eficacia: ¿funciona a veces? ¿Nunca funciona? ¿Siempre es inmoral? ¿Qué pasa con la tortura que salva vidas? ¿Qué pasa si salva muchas vidas? ¿Qué pasa si una de esas vidas es la de su hijo?

El fiscal general Eric Holder ha nombrado un fiscal especial para que determinar si alguno de los interrogadores de la CIA violó la ley. Los fiscales especiales son a menudo en sí mismos como interrogadores – no saben cuándo parar. Duran y duran, porque, bueno, ellos pueden durar y durar. Uno de ellos logró meter entre rejas a Judith Miller, del New York Times – un poquito de tortura ahí mismo. Ningún interrogador de la CIA puede sentirse a salvo. Los interrogadores están a punto de ser interrogados.

Publicidad

Nadie puede creer que Estados Unidos está ahora más seguro debido a las nuevas restricciones sobre las técnicas de interrogatorio avanzado y el posterior nombramiento de un fiscal especial. El terrorista capturado de mi fértil imaginación, suponiendo que tuvo acceso a un cibercafé, sabe del fiscal especial. �?l sabe que su interrogador está vigilado estrechamente. ¿Qué persona en esas circunstancias se va a jugar sus lentejas?

Ah, sí, el interrogador debe establecer una relación con el terrorista capturado. Esto podría funcionar, pero llevará tiempo. Podría tardar mucho tiempo. Construir la relación es claramente el método preferido, pero los terroristas van a saberlo de antemano. �?l quiere esperar al momento oportuno. ¿Cuánto tiempo tenemos nosotros?

El informe del inspector general de la CIA acerca del interrogatorio bastante brutal de Jalid Sheik Mohammed, el llamado cerebro del 11 de Septiembre, sugiere que sólo se volvió cooperador cuando fue asfixiado simuladamente de manera repetida, y que la información que proporcionó salvó vidas. Sin embargo, tanto del informe fue redactado que no está claro que esto sea así claramente. Tal vez no se salvaron vidas. Tal vez Mohammed fue asfixiado de manera simulada más de 100 veces para nada. Es una posibilidad aterradora.

Estoy, como se puede ver, lleno de dudas. Tengo, como se puede ver, algunas respuestas.

Me debato entre mi deseo de seguridad absoluta y mi aborrecimiento de la tortura. La única cosa que sé es que la ideología no da respuestas. En mi caso no aclara nada porque Dick Cheney apoyó el interrogatorio avanzado y Cheney estaba equivocado y fue deshonesto con la guerra. No resuelve nada porque Cheney define la tortura como algo tan extremo que casi cualquier cosa menos, pongamos por caso, el potro es interrogatorio permitido. La cuestión no es Cheney. La cuestión es la cuestión.

La cuestión de qué constituye tortura y qué hacer con aquellos que, quizá ingenuamente, aplicaron lo que hoy definimos como tortura tiene que salir de la esfera política. No puede ser objeto de un pulso ideológico, adoptando ambas partes posturas extremas e ilógicas – la tortura nunca funciona, la tortura siempre funciona, la tortura es siempre inmoral, la tortura es moral si salva vidas. La tortura siempre es desagradable. También lo es, no obstante, el cráter donde se levantaba hace tiempo el World Trade Center.

Richard Cohen
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

 Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «En ningún país desarrollado puede ganar las elecciones un Gobierno que presente los datos económicos que presenta ahora España. En ningún país desarrollado -excepto en la Italia hipnotizada por Berlusconi- puede ganar las elecciones un partido que haya exhibido la irresponsabilidad del PP este verano. Y ambos pueden ir a peor en los próximos meses. Si no hay sorpresas, aumentará el número de parados. Y si no hay sorpresas, el PP insistirá en su estrategia de culpar a todos y exculparse a sí mismo. Los dos, el PSOE y el PP, creen que el tiempo jugará a su favor. El Gobierno espera que llegue al rescate la recuperación internacional. Parece creer que la mala racha como vino se irá, y soplará del exterior un viento favorable como un día lo hizo uno desfavorable. Y gana tiempo. Y se defiende a manotazos, como quien espanta moscas, con medidas que parecen espasmos, contradictorias e improvisadas. El PP, por su parte, se comporta de forma lamentable… y equivocada incluso para sus propios intereses. Le convendría mostrarse depurar sus propias miserias internas y mantener un tono respetuoso y responsable, de partido maduro preparado para gobernar. Las circunstancias le llevaría en volandas hasta la victoria. Pero no. Algo le impide actuar así. Es como si le quedara por ahí, perdido, un gen antidemocrático, o como si no creyera en sus posibilidades si no es por demolición. Aunque, en el caso presente, todo es más sencillo. Si ahora grita tanto es de puro miedo. Miedo a que la correa le ahogue. Fíjense en ese detalle: los populares están haciendo una lista de hechos recientes que, dicen, son la prueba de que están siendo perseguidos. Pero no cuela. Hace meses, el día once de marzo, mucho antes de los hechos que ahora denuncia, la cúpula del PP se fotografió con Camps e hizo saber, con gran dramatismo y solemnidad, que el caso Gürtel no era un caso del PP sino un caso contra el PP. Es una estrategia diseñada tiempo atrás. La estrategia del escorpión. Defenderse atacando. Buenas noches y hasta mañana.»

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

Muy bien, aceptémoslo: Zapatero ha destruido España. Sus Ministros son inexpertos jóvenes que nunca soñaron con gobernar. Tienen ante sí a un partido arrodillado ante los nacionalismos. Un partido que ha despilfarrado el dinero de los españoles, regalándoselo en carretilla a los parados…esos vagos que se ocultan entre decentes empresarios. Zapatero es el belcebú que ha hundido una economía llamada a estar en la Champions.

Pero tenemos a Rajoy. Formará gobierno con Cospedal, se les unirá Soraya Sáenz de Santamaría. Quien sabe, con suerte, igual hasta Camps se ofrece como Ministro de economía.

Esa es la alternativa.