E. Robinson

Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson-Washington . Ya no es posible escatimar palabras, o simular que no lo sabíamos. El Comité Internacional de la Cruz Roja concluía en un informe secreto que los llamados métodos «mejorados» de interrogatorio de la administración Bush, utilizados en sospechosos de terrorismo «de valor elevado,» eran simplemente constitutivos de tortura. El tiempo de los eufemismos ha pasado y ha llegado el momento de la transparencia.

El informe de Cruz Roja -publicado esta semana íntegramente por primera vez por The New York Review of Books- es un sorprendente compendio de las formas en que la administración Bush vulneró nuestras leyes, tradiciones e ideales. Me doy cuenta de que muchos estadounidenses, teniendo en cuenta el alcance de la crisis económica y las ambiciones de la nueva administración, preferirán mirar adelante antes que mirar al pasado. El asunto de la tortura, no obstante, es demasiado infame para dejarlo cerrado en falso.

Después de años de negarse a dar explicaciones valiéndose del interés de la información, la administración Bush autorizaba en octubre de 2006 a la Cruz Roja a entrevistar a 14 detenidos en Guantánamo que previamente habían sido confinados e interrogados en cárceles secretas de la CIA. Entre ellos hay varios hombres que es casi seguro que jugaron papeles cruciales en la planificación y ejecución de los ataques terroristas perpetrados el 11 de septiembre de 2001, incluyendo a Khalid Sheik Mohammed y Ramzi Binalshib. Otros, como Abú Zubaydah, parecen ahora no haber estado tan implicados en los ataques como se pensaba con anterioridad.

Publicidad

Los 14 hombres relataron versiones notablemente parecidas. Tras ser detenidos — ya fuera en Pakistán, Dubai, Tailandia o Djibouti — se les vendaron los ojos, fueron esposados y llevados en avión a un centro de interrogatorio que todos ellos identificaron como dentro de Afganistán. Probablemente se tratara de las instalaciones de la base aérea estadounidense de Bagram, cerca de Kabúl. 12 de los 14 dijeron haber sido torturados.

Tres de los detenidos relatan haber sido sometidos a asfixia por ahogamiento — la tortura conocida como waterboarding. El relato de la experiencia de Abú Zubaydah es citado ampliamente en el informe: «Fui colocado en lo que parecía una cama de hospital y atado con correas firmemente. Un pañuelo negro fue entonces extendido sobre mi cara y los interrogadores utilizaron una botella de agua mineral para verter agua en el pañuelo de forma que no pudiera respirar. Tras algunos minutos el pañuelo era retirado y la cama era rotada en una posición vertical. La presión de las correas me causaba un dolor agudo. Vomitaba. La cama era entonces llevada a una posición horizontal y se desarrollaba la misma tortura.?

Diez de los detenidos dijeron haber sido obligados a mantener de manera prolongada posturas dolorosas durante días, con sus manos encadenadas a una barra sobre sus cabezas. Si usted no cree que sea tortura, haga la prueba – y averigüe si dura más de cinco minutos. Un detenido, Walid Bin Attash, tenía una pierna ortopédica, que decía sus carceleros de la CIA retiraban en ocasiones para hacer más agónica «la tensión de la postura.»

Nueve de los hombres dijeron haber sido objeto de palizas diarias durante las primeras semanas de su detención. Abú Zubaydah decía que en ocasiones era confinado durante largos periodos en jaulas diseñadas para limitar sus movimientos — una de ellas alta y estrecha, la otra tan menuda que sólo podía reclinarse en una postura improvisada y dolorosa.

Según el informe, algunas de las torturas fueron incitadas y fomentadas por «el personal sanitario» que los detenidos están seguros eran médicos y psicólogos.

Esto es una barbaridad cubierta con una delgada capa de burocracia. Mohammed decía a la Cruz Roja que antes de ser interrogado por ahogamiento, uno de sus carceleros de la CIA presumía de haber recibido «luz verde de Washington» para hacer pasar «un mal rato» al prisionero. ¿Quién, exactamente, dentro de la cadena de mando dio la orden de torturar?

¿Quién es el «personal sanitario» que supervisó las sesiones de asfixia y las torturas «posturales», sugiriendo a cada rato un descanso o la reanudación de la agonía? ¿Quiénes son los torturadores de la CIA? ¿Quiénes son los oficiales de las Fuerzas Aéreas que habiendo desaprobado lo que estaba haciendo la CIA no tomaron medidas para impedirlo?

Vengo pensando desde hace tiempo que necesitamos con urgencia llevar a cabo una investigación integral de las transgresiones legales y morales de la administración Bush. Ahora estoy convencido de que algún tipo de proceso tipo «comisión de la verdad» no es suficiente. La tortura -hasta en el caso de la tortura de hombres perversos- es un delito. No sólo merece que se conozca, debe ser castigada.

Desde George W. Bush para abajo, los miembros de la administración decidieron aprobar, cometer o tolerar la práctica de la tortura. Se tomaron muchas molestias para camuflar esta vil empresa con excusas y justificaciones, pero sabían que estaba mal. Nosotros también lo sabemos.

 Eugene Robinson

© 2009, Washington Post Writers Group

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Que Zapatero haya anunciado un drástico recorte de la publicidad en la televisión pública es algo hoy relevante. ¿Cuanto de relevante? dirán… Pues depende de la magnitud del recorte porque de ese dato se va a derivar el modelo de la televisión pública posible en España.

Dos idéas básicas: En España hasta que llegó Zapatero no tuvimos exactamente televisión pública. Tuvimos la televisión privada de Suárez, la televisión privada de González, la televisión privada de Aznar y en cada Comunidad Autónoma la televisión privada del ganador de las elecciones. Zapatero liberó a TVE al renunciar a elegir al DIrector General que era el derecho de pernada que se otorgaba a quien llegaba a La Moncloa.. Pero ese Director General no puede ni debe decidir que modelo de Televisión Pública puede diseñar. ¿Por qué? Porque le falta un dato básico: la financiación. Siempre pendiente de ser abordada en serio y siempre aplazada. La publicidad y la pólvora del Rey se unen siempre en proporciones  provisionales […]

Y estamos hablando de TVE porque en las Comunidades Autónomas rige todavía el modelo antiguo. No se han Zapaterizado, es decir, no hay exactamente Televisión Pública. La televisión privada del gobierno de turno, la televisión privada de Ibarretxe, la de Cháves…»

[sigue en el vídeo]

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

El presidente del gobierno anunció ayer un recorte «drástico» de la publicidad en TVE. El anuncio ha sido muy bien recibido por el sector que lleva años acusando al Ente público de competencia desleal por su doble sistema de financiación.

En cierto modo es verdad que esa posición de fuerza perjudicaba a los operadores privados, que se veían incapaces de competir en igualdad de condiciones por los derechos de ciertos formatos y eventos deportivos, puesto que raramente podían alcanzar los precios que TVE estaba dispuesta a pagar. El fin de la financiación publicitaria pone una piedra necesaria en la reorganización del sector. La cuestión, sin embargo, es saber exáctamente de dónde va a salir el dinero que necesita el canal para funcionar con un cierto grado de calidad. Desde el gobierno se insiste en la premisa de que se mantendrá la audiencia, la calidad, y se logrará una financión estable… sin nuevas partidas presupuestarias. La pregunta entonces es ¿cómo podrá hacerse eso?

El gobierno de Zapatero inició una de las transformaciones más importantes de la historia de la Televisión pública de España. Hoy TVE cuenta con un Presidente, Luis Fernández, que es elegido por el Parlamento español. Atrás quedan los tiempos en los que la televisión pública era utilizada como ariete político al servicio del gobierno, de los sucesivos gobiernos. TVE ha hecho, además, importantes esfuerzos por modernizar su plantilla. Y de hecho hoy cuenta con los informativos más plurales y con mayor calidad de su historia.

Todo indica ahora que Zapatero pretende implantar en España el nuevo modelo de televisión pública francesa, si no completamente, por lo menos algunos aspectos del mismo. Este modelo ha recibido diversos elogios últimamente del gobierno.

A saber, el modelo francés, a grandes rasgos:

«…para compensar la disminución de los ingresos publicitarios, la ley [francesa] prevé la creación de un nuevo impuesto que grava con un 0,9% la facturación de los operadores de telecomunicaciones (telefonía e internet).

Además, aplica un gravamen del 3% sobre los ingresos publicitarios de las cadenas privadas de televisión en los que esa factura supere los 11 millones de euros.»

La ecuación no es sencilla. El modelo, muy elogiado, también ha provocado problemas en el país vecino. «Sus seis canales no emiten publicidad entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana. Pero los anuncios se han volatilizado junto a los ingresos, que no se han traspasado de la pública a las privadas, simplemente se han ido», contó Público. Además, algunos operadores se niegan a pagar, y el asunto ha sido llevado incluso a Bruselas. Está por ver, aquí, además, que las televisiones y las operadoras puedan estar dispuestas a pagar un canon por defender la televisión pública.

El tiempo lo dirá pero, en todo caso, lo verdaderamente cierto es que la necesaria evolución ha comenzado.

Fiona Maharg colaboradora de The Economist y Breakingviews, opina sobre las empresas españolas y la posibilidad de que se beneficien del plan de estímulo de EEUU. Entrevistada por radiocable.com, asegura que muchas compañías españolas son punteras en algunos de los sectores que se van a potenciar en Norteamerica y pueden tener grandes oportunidades, pero cree excesivo considerar que esto puede ayudar a salvar a la economía española o compararse con los fondos estructurales de la UE, como se ha hecho.

La Bolsa de Madrid

Fiona Maharg destaca que en sectores por los que apuesta Obama en EEUU como las energías renovables, tratamiento de aguas, carreteras, aeropuertos o trenes rápidos, muchas empresas españolas son líderes mundiales.

El gobierno español ha hablado de ayudas de 71.000 millones de dólares a las que podrían acceder estas compañías, pero la corresponsal cree que hay demasiado optimismo a este respecto y aboga por mirar las cosas con más perspectiva. Este paquete no se puede «comparar con el de los fondos estructurales europeos que recibió España» y no va a «salvar nuestra economía».

En cuanto a la imagen de España y sus empresas en EEUU, Maharg cita un estudio que asegura que hay muy pocos conocimientos y muchos estereotipos. «Y eso a corto plazo, es muy dificil de cambiar». Por eso a algunas les costará beneficiarse de los contratos del plan de Obama que se van a adjudicar en los próximos 18 meses. Sin embargo, la periodista sí cree que varias de nuestras empresas, especialmente en el sector de las infraestructuras, donde seis de las diez más grandes son españolas, tienen potencial para ser grandes en Estados Unidos.

 

Es al menos lo que aconseja un estudio del Real Instituto Elcano que analiza el papel que España puede y debe jugar en los organismos de gobernanza global, cuál es nuestra posición actual relativa en el mundo y cuál debería ser el modelo a seguir para aumentar la influencia española. Entre las conclusiones destaca que España no debería pelear por integrarse en el G8 -como pretendió Aznar-, ni tampoco en el G20 actual. Sino que lo más conveniente sería abogar por un nuevo foro G24, en el que entraríamos con plaza fija, junto a Holanda y otros dos país asiáticos y que también acogiera a instituciones y a zonas infrarrepresentadas.

Zapatero en el G20 de Londres
(Foto: Flickr/London Summit)

El estudio que viene firmado por el conjunto del Instituto, analiza primero el peso económico y la influencia real que los datos e indicadores otorgan a España. Luego recomienda definir el modelo que se quiere seguir. Las opciones son un país con ambiciones exteriores que moldee la política mundial, un estado tipo nórdico con poder «blando» o una potencia media regional con proyección global. Este tercer modelo es el que recomienda el estudio.

«España se sitúa aproximadamente entre las posiciones 12º y 30º en los rankings que miden los valores relativos de riqueza, calidad de vida y libertad económica o política (actualmente existen cerca de 200 Estados soberanos y sólo le superan 10 Estados si restringimos esas clasificaciones a países con más de 10 millones de habitantes), en los indicadores que miden la capacidad socio-económica mundial en términos absolutos, España se sitúa entre los muy destacados puestos 6º y 15º», se dice en el estudio. Todo ello hace que nos encontremos en términos globales entre los 10-12 países más importantes del mundo.

En cuanto a la posición internacional a la que debería aspirar España, el estudio repasa  cómo han ido conformándose en los últimos 30 años los foros informales «G» de gobernanza económica internacional, empezando por el G8 que ha ido ampliándose primero al G14 y luego al G20. Sin embargo, existen algunas dudas sobre la legitimidad y representatividad de este último grupo.

 

 

Foto familia G20 Londres
(Foto: Flickr/London Summit)

Por eso el Instituto cree que España debería defender una remodelación de estre G20 para convertirlo en un G24 que incluyera también a tres organizaciones económicas internacionales globales, vinculadas de un modo u otro al sistema de Naciones Unidas -el FMI, el Banco Mundial y la OMC- y permitiendo además la incorporación de otros tres asientos adicionales para amplias zonas mundiales aún infrarrepresentadas. Esto conformaría un G-24 + 3 + 3 o un G30.

Con plaza fija, en este grupo entrarían España y Holanda, y los otros dos puestos estarían ocupados por Iran y Tailandia (otros candidatos podrían ser Pakistan o Egipto). Y para los asientos adicionales que permitirían la presencia de zonas mundiales con economías importantes, pero pequeñas para tener puesto propio, el estudio recomienda uno para el Sudeste Asiático con Malasia, Filipinas, Singapur y Vietnam, otro para Africa, con Nigeria y Argelia y el último para Sudamerica, con Colombia, Venezuela y Chile.

Finalmente el analisis del Instituto Elcano aborda qué puede aportar España en estos foros de gobernanza global y si estamos preparados para esta responsabilidad.

Lo llaman «estudio en una maleta» (Studio in suitcase) y es el equipaje que a partir de ahora llevan los reporteros de la agencia de noticias Reuters, para poder elaborar artículos y notas en todos los formatos multimedia. El kit que es lígero y portatil, incluye cámara de video Tandberg Edge 95, micrófono, luces, trípode y un monitor. De momento 60 delegaciones de la agencia en EEUU, Latinoamerica, Europa y Asia probarán el equipo, pero Reuters tiene intención de seguir experimentando -con cámaras de video flip o webcams- para que sus 2.700 periodistas terminen dominando todos los formatos.

 

El kit multimedia de un reportero de Reuters

El kit permite a los periodistas conectarse vía Internet con su centro de producción más cercano. Y esta tecnología servirá para potenciar el nuevo servicio de television financiera que prepara Reuters, Project Indider. En palabras del editor multimedia Chris Cramar: » Necesitamos adquirir las habilidades para trabajar en los medios, no solo en un formato de medio. Eso no significa que no podamos especializarnos en escribir o en grabar… pero los periodistas que tengan éxito en el futuro serán aquellos capaces de lidiar con una variedad de formatos y roles de publicación».

Es una práctica habitual adoptada por medios de todo el mundo, en utilizar a una única persona para hacer multitareas en vez de enviar un periodista, un cámara y un fotógrafo. Recientemente un reportero del Grupo Herald and Times de Glasgow fue despedido por  negarse a usar una cámara de video en un reportaje.

En España también se está generalizando las peticiones de periodistas multisoportes. Recientemente EFE hizo públicas las nuevas tarifas y requisitos para sus colaboradores externos [ver PDF].

Y en el equipamiento propio que pude la agencia figuran, un móvil, un ordenador portátil con Windows XP o superior con 2MB de RAM, grabadora digital de voz, programa de retoque fotográfico Photoshop CS y una cámara de vídeo ??recomendada’ modelo Sony HDR-HC9. Para los colaboradores de fotos pedía tener una cámara digital réflex -preferible Canon o Nikon- con un sensor mínimo de 10 megapixeles y un juego de objetivos que cubran un rango de distancia focal entre 16 m/m y 200 m/m y de 300 m/m para coberturas deportivas.

La investigación espacial sigue inmersa en el reto de desarrollar una tecnología que permita cultivar plantas en la superficie de la Luna. Hasta ahora se habían cultivado plantas en gravedad cero pero nunca en fracciones de esta, y en nuestro satélite existe un sexto de la gravedad de la Tierra. Para fomentar proyectos privados de «tecno-agricultura», hay un desafío Google Lunar X Prize que ofrece 30 millones de dólares. Y recientemente se ha presentado el primer prototipo de invernadero bajo el título de «Oasis lunar».

 

Imagen de previsualización de YouTube

Lo han desarrollado entre el equipo Odyssey Moon y la compañía espacial Paragon y es algo así como que una cámara sellada que podría lanzarse a la Luna y recrear las condiciones del satélite para comprobar si crecen unas semillas. En principio parecen haber elegido las de col, que germinan en 14 días.

Es un invernadero en miniatura que no es más alto que una botella de refresco. Tiene forma de tubo y va incrustado en un trípode de aluminio. Todavía se trabaja en algunos requisitos técnicos como el oxígeno -el intercambio de CO2- y los materiales adecuados para dejar pasar la luz solar pero bloquear los dañinos rayos solares. Pero el diseño definitivo podría estar listo para 2012.

Cristobal Saez Sanz -Lerma- explica el Lechazo asado

Las recetas son múltiples y muy conocidas por los visitantes de los emblemáticos alojamientos: El bacalao ‘a la tranca’, del Parador de Benavente, la corvina con pisto del Parador Málaga Golf, el solomillo de venado de Oropesa, la perdiz escabechada de Plasencia, los lomos de ciervo de Guadalupe y el arroz con liebre que se prepara en el Parador de Soria,  las tortillitas de camarones de Cádiz, el guiso de garbanzos de Cruz de Tejeda en Gran Canaria, el boletus asado de Tordesillas y el salmorejo cordobés al estilo del Parador de la ciudad califal.

Los 93 chefs de los Paradores españoles presentan durante durante dos minutos, con vídeo, sus recetas favoritas a los internautas. Para ello Paradores se ha servido de su nuevo canal en Internet www.paradores.tv.

El espacio de vídeo cuenta con diferentes canales:» rutas», «gastronomía», «con historia», «naturaleza», «sol y playa»,» noticias» y como nó un canal específico donde se pueden ver con vídeo las imágenes de los Paradores.

 

El periódico británico The Economist publica un artículo titulado ???Empresas españolas: ¿grandes en Estados Unidos??. Según el texto, ??Empresas españolas esperan beneficiarse del plan estadounidense de estímulo?.El Texto ha sido recogido por el diario EL PAIS, que destaca que el diario británico afirma que «a pesar del optimismo, no cree que los españoles puedan aprovechar mucho».

??Las empresas norteamericanas no son las únicas en confiar en medrar gracias al plan de estímulo económico de Barack Obama. Las compañías españolas también están tomando posiciones para beneficiarse de lo que llaman el plan Obama . Otras empresas extranjeras están empujándose para conseguir algo de los 317.000 millones de dólares en gastos previstos, pero España es el único país que ha organizado una campaña en torno a ellos?.

Un documental que habla de la historia de la red y de lo que podría llegar a ser si se mantiene al margen del control de gobiernos y grupos de poder está causando un gran revuelo en Internet. Plantea que en 2019 podría haber 1.000.000.000.000.000 conexiones a Internet y por ello como un gran cerebro artificial, pensar por sí mismo.

Pero al margen de miedos y paranoias que una situacion asi puede provocar, el video defiende que esto no debería motivar un mayor control de la red, ni gubernamental, ni comercial. Al contrario, si se la deja libre, la red podría convertirse en la herramienta más poderosa creada por el ser humano, capaz de aportar soluciones a los principales problemas de los seres humanos. (Fuente: Enrique Dans)

 

Imagen de previsualización de YouTube