En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos noticias cómo el levantamiento de la inmunidad a Carles Puigdemont en la UE y la pre-campaña electoral en España. En particular destacamos la carta en la que ex ministros del gobierno de Felipe González, entre los que se encuentran Almunia o Borrell, han querido desmarcarse de las declaraciones del ex presidente y han reafirmado su apoyo a Pedro Sánchez, las críticas de Belén Esteban al PP por sus pactos con la extrema derecha y insistencia del Núñez Feijóo en pedir que se deje gobernar a la lista más votada… a pesar de que su partido ha hecho justo lo contrario en numerosos ayuntamientos y en CCAA como Extremadura. Nuestra audiencia de hecho propone como titular del día «¿La lista más votada? Que le pregunten a Fernández Vara».

Repasamos asimismo otras noticias del mundo como la reaparición del ex presentador de Fox News, Tucker Carlson, el fin de la operación israelí en Yenin, la falta de agua en Uruguay pese a tener el río más ancho del mundo o el debate en el Constitucional alemán sobre si se puede retirar la financiación pública a un partido neonazi.

Además como cada jueves conversamos de memoria histórica con Emilio Silva que nos habla de las obras de teatro sobre maestros republicanos que los nuevos gobiernos municipales del PP censuran y de la identificación de los primeros restos en la exhumaciones del Valle de Cuelgamuros. En la Sobremesa reflexionamos sobre la forma en que la educación que hemos recibido y los valores morales inculcados nos incomodan y dificultan debatir de forma abierta sobre algunos tabúes, especialmente sobre sexo. Y llamamos en directo a Facu Díaz.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMascarada.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com reflexionamos sobre la forma en que la educación que hemos recibido y los valores morales que nos han inculcado nos incomodan y dificultan muchas veces debatir de forma abierta sobre algunos tabúes, especialmente sobre sexo. Además repasamos dos noticias de ciencia: los avances en máquinas que puedan viajar por la sangre para matar el cáncer y la recuperación del contacto con el helicóptero de la Nasa en Marte tras más de 60 días de incomunicación. Y hacemos nuestra «mesa de redacción» en la que la audiencia elige como titular para la parte informativa del programa: «¿La lista más votada? Que le pregunten a Fernández Vara». Finalmente llamamos en directo a Facu Díaz, tras felicitar el cumpleaños a Fernando en su programa y recordar el «contencioso» por la Play.

En el marco de la presidencia española de la UE e impulsado desde el Ministerio de Igualdad se ha firmado en Madrid este 5 de julio una declaración en favor de una mayor coordinación y colaboración de los 27 en materia de derechos LGTBI+. En el documento se insta a la Comisión a incrementar su compromiso con esta causa más allá de 2025, cuando finaliza la estrategia actualmente en vigor y a desarrollar indicadores y herramientas de seguimiento comunes para reforzar su aplicación y luchar contra la discriminación a la que se enfrentan todos los miembros de esta comunidad, pero especialmente las personas trans.

La declaración se ha firmado en Madrid durante el evento «Avanzando los derechos LGBTIQ+ en Europa» organizado por el Ministerio de Igualdad como parte de la presidencia española de la UE.  Asistieron de forma presencial representantes de España, Bélgica, Chipre, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Suecia, aunque entre los 16 firmantes también están Francia y Alemania.

Uno de los aspectos en los que incide la declaración para impulsar los derechos de las personas LGTBI+ es en mejorar «la recogida y empleo de datos fiables y comparables para evaluar la situación de las personas LGBTIQ y abordar de manera efectiva las desigualdades». Actualmente los países de la Unión Europea no tienen una forma común de recabar los datos que afectan a las personas LGTBI+ por lo que no sólo se hace difícil poder compararlos, sino avanzar en políticas comunes para prevenir y luchar contra la discriminación que afecta a este colectivo.

Según una encuesta realizada en el año 2020 por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el 43% de los encuestados había sufrido discriminación en los 12 meses previos en algún ámbito de la vida. Estas cifras son incluso más elevadas en el caso de las personas trans, siendo los y las jóvenes y niños/as trans los que enfrentan mayores tasas de discriminación de todos los grupos.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Para denunciar el alto consumo de agua que se requiere para mantener los campos de golf, activistas del colectivo Extinction Rebellion han llevado a cabo una impactante acción bloqueando numeroso hoyos con cemento o tierra y semillas en hasta 10 campos españoles. Y la protesta ha tenido un enorme impacto en medios de todo el planeta. Y se pone de relieve la denuncia de los ecologistas de que los campos de golf requieren más agua de la que consumen las poblaciones de Madrid y Barcelona juntas, cuestionando que se mantengan cuando España atraviesa una severa sequía.

CNN subraya que activistas climáticos bloquean hoyos de golf con semillas y cemento en protesta por el uso de agua. La TV estadounidense se hace eco de la acción de Extinction Rebellion contra diez campos de golf españoles denunciando que el mantenimiento de estos campos requiere una cantitad de agua superior a la que consumen Madrid y Barcelona juntas. Detalla que para regar la zona en torno a un único hoyo de golf se necesitan 100.000 litros de agua diariamente algo que consideran no se puede permitir cuando el país vive atenazado por una severa sequía. Y añade que para protestar por esta situación activistas del grupo han llenado con cemento algunos hoyos, mientras otros los han taponado plantando tierra y semillas.

The Guardian subraya que Extinction Rebellion tapa hoyos en 10 campos de golf españoles en una protesta por el agua. El diario británico recoge en un artículo de su corresponsal Sam Jones que activistas climáticos en España han denunciado el uso de enormes cantidades de agua para «propósitos de placer elitistas» a pesar de que la sequía continua en el país. Y destaca que para llamar la atención sobre este problema, miembros de Extinction Rebellion han taponado hoyos de golf con tierra y semillas y colocado mensajes que aseguraban: «Alerta por sequía. Campos de golf cerrados por justicia climática». Y detalla que esta acción ha sido llevada a cabo en diez campos de Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco, Navarra e Ibiza.

Der Spiegel resalta que para señalar el desperdicio de agua en España, activistas climáticos llenan con cemento hoyos de golf. El semanario alemán explica que miembros del colectivo Extinction Rebellion han tapado los agujeros de diez campos de golf españoles con plantas o cemento para protestar por el riego de campos deportivos. Destaca que los activistas climáticos cuestionan que el golf tenga cabida en un mundo sin agua y revelan que en España se riegan cada día 437 campos de golf, consumiando más agua que las poblaciones de Madrid y Barcelona juntas, a pesar de que sólo el 0,6% de los españoles practican este deporte.

Le Figaro apunta que militantes ecologistas taponan hoyos en campos en España. El rotativo francés se hace eco de la protesta de Extinction Rebellion «colectivo conocido por sus acciones contundentes contra el cambio climático» que han rellenado hoyos de diez campos de golf españoles para denunciar su alto consumo de agua en plena sequía en toda Europa. Recoge asimismo la denuncia de los activista climáticos que consideran «irresponsable y cínico dejar que perdure este tipo de ocio elitista cuando España se desertifica y el mundo rural pierde millones por la falta de agua para sus cultivos».

La protesta de los ecologistas contra los campos de golf también ha sido destacada en otros muchos medios de todo el globo como CBSDie Welt, SkyNews, BFMTV, Die Tageszeitung, Ouest FranceDeustchlanfunk o Hindustan Times, entre otros

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En España existe un «sistema kafkiano» y burocrático en el que se ven atrapados, a veces durante años, miles de menores migrantes que llegan a suelo español en busca de una vida mejor. Y un fotógrafo ha retratado el día a día de 9 de esos migrantes marroquíes en un centro de acogida de Sevilla mientras esperaban la resolución de sus expedientes de residencia. Es lo que destaca la TV estadounidense en un reportaje en el que recogen el trabajo de Felipe Romero que ha retratado esta «vida en el limbo legal» a la que se ven abocados los jóvenes migrantes cuando consiguen llegar a suelo español.

CNN subraya que el fotógrafo Felipe Romero Beltrán ha retratado la vida en un centro para migrantes de Sevilla que «rebosa malestar y aburrimiento» de nueve jóvenes de origen marroquí atrapados en el «limbo legal». Apunta que sus fotografías han sido publicadas en un nuevo libro llamado «Dialect» y que muestran a los migrantes fumando, haciendo pesas o cortándose el pelo entre ellos. Y enfatiza que aunque el artista colombiano inicialmente quería hacer un trabajo personal y no político, ha terminado por denunciar lo que considera un «sistema kafkiano» de burocracia española que mantiene a los jóvenes esperando durante años para ver si sus solicitudes de residencia son aprobadas.

El reportaje detalla que en 2022 llegaron a España, según datos de la ONU, cerca de 30.000 migrantes por mar, aunque resalta que esta cifra es menor que la de 2018, cuando llegaron más de 58.000. Enfatiza que la mayoría arribó a Canarias o Andalucía, que apenas está separada 13km de Marruecos. Explica que así llegaron los 9 migrantes retratados por el fotógrafo Romero Beltrán que al ser menores de edad fueron obligados a permanecer tres años en el centro para refugiados, dependiendo del estado para comida o techo. Además se pone el foco en la barrera del idioma a la que se enfrentan estos migrantes incluso para entender la ley y reglamentos que van a determinar sus futuros y en la sensación de desamparo que sufren de forma mayoritaria. Aunque termina resaltando que la mayoría de los jóvenes fotografiados logró el permiso de residencia y están construyendo sus vidas en España.

CNN, Cable News Network es una TV estadounidense fundada en Atlanta en 1980. Fue la primera cadena en emitir sólo noticias 24h al día. Su fundador fue el magnate Ted Turner pero actualmente es propiedad de la multinacional Time Warner. Se considera que su línea editorial es liberal (en el sentido estadounidense) aunque también ha sido acusada de favorecer posiciones conservadoras y pro-americanas. Durante años fue el canal de noticias más visto de EEUU, donde llega a 100 millones de hogares, y en el extranjero su señal se capta en 212 países y territorios. Cuenta además con el canal CNN en español. Pero en 2012 sufrió los peores datos de audiencia de su historia, perdiendo el liderazgo. Su website se mantiene como un líder de referencia con 62 millones de visitantes únicos al mes.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Tras la derrota en la Guerra Civil, Manuel Azaña, último presidente de la II República se exilió a Francia pero los servicios de seguridad de Franco intentaron traerlo de vuelta a España incansablemente. Pero nunca lo consiguieron gracias a las acciones del gobierno de México y de uno de sus diplomáticos que blindaron el hotel en el que vivió Azaña hasta su muerte y luego consiguieron que fuera enterrado dignamente en Francia. La historia no es del todo desconocida, ya que la divulgó el diplomático en cuestión, Luis I. Rodríguez Taboada en sus memorias. Ahora además se ha editado el cómic «Plomo y gualda. Entierro mexicano de Azaña en Francia», obra del dibujante Manuel Granelly del guionista Juanarete que han convertido los hechos en una novela gráfica para darla a conocer a un público mayor.

La ayuda de México a los republicanos españoles tras el fin de la Guerra Civil es pública y notoria. Facilitaron la salida de decenas de miles de exiliados y los acogieron en suelo mexicano. Pero además el gobierno de Lázaro Cárdenas desplegó acciones incluso en Francia que fueron cruciales para proteger a una figura como Manuel Azaña. Y ahora a través de un comic que se acaba de editar y que detalla un artículo de ElDiario.es que firma Lucas Marco, se pretende poner en valor la ayuda concreta que recibió el último presidente de la II República.

«Plomo y gualda. Entierro mexicano de Azaña en Francia» de GP Ediciones, 2023 es una novela gráfica del dibujante Manuel Granell y del guionista Juanarete que detalla las dificultades que vivió Azaña en su exilio en Francia y la ayuda crucial que recibió del diplomático mexicano Luis I. Rodríguez Taboada -que el mismo desveló en sus memorias- para evitar que los servicios se seguridad o «Gestapo» franquista pudiera detenerle y enviarle a España.

Se cuenta la historia de cómo el último presidente republicano se exilió y llegó a la localidad francesa de Montauban con su mujer Dolores de Rivas Cherif, su cuñado Cipriano y otros familiares. Y se resalta que allí trabajaba como diplomático Luis I. Rodríguez Taboada al que su gobierno había dado la orden de amparar, ayudar y trasladar a México al mayor número posible de exiliados españoles. Dado que Azaña ya estaba gravemente enfermo, Rodríguez Taboada no pudo trasladarlo a México pero garantizó que los agentes de Franco no pudieran hacer nada contra el convirtiendo el hotel du Midi de Montauban en una legación diplomática.

Y tras la muerte del republicano español en noviembre de 1940, el comic cuanta también como Luis I. Rodríguez Taboada se enfrentó a las autoridades francesas -entonces bajo la autoridad del mariscal Petain. para que Manuel Azaña recibiera un entierro digno. En concreto evitó que el féretro del último presidente republicano fuera cubierto con un bandera franquista como pretendía el prefecto local utilizando en su lugar una bandera mexicana, como símbolo de de esperanza para los republicanos españoles y homenaje a la ayuda de México a los exiliados.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos las noticias del mundo y España y seguimos con el foco puesto sobre todo en la campaña electoral para el 23J y las últimas declaraciones políticas. En este contexto, la presentación del programa del PP ha servido para poner de manifiesto sus contradicciones. Sobre todo porque la formación conservadora que lidera Alberto Núñez Feijoo acaba de llegar a acuerdos y pactos con la extrema derecha de Vox en ayuntamientos y CCAA que cuestionan los ejes anunciados por el PP. En particular, los que hacen referencia a la violencia machista, al cambio climático, a la Agenda 2030, a las política europea en materia de migraciones, a la reforma de la ley trans o a la utilización de las lenguas cooficiales en la enseñanza.

Además comentamos asuntos como la mayor operación militar de Israel en Yenín en 20 años, la distensión de ls revueltas en los suburbios franceses, aunque sin resolver las cuestiones de fondo o la prohibición en Afganistán de peluquerías y salones de belleza para las mujeres. Y repasamos asimismo las declaraciones y entrevistas de Pedro Sánchez defendiendo su gestión, las Gabriel Rufian asegurando que le da más miedo Yolanda Díaz que Santiago Abascal y las del propio líder de Vox, defendiendo la ilegalización de EH Bildu.

Finalmente en la Sobremesa debatimos sobre la propuesta de «herencia universal» a todos los jóvenes de 18 a 23 años que ha hecho Yolanda Díaz y nos preguntamos: ¿Qué harías tú si el gobierno te regalara 20.000 euros?

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCONTRADICCIÓN.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos y debatimos con la audiencia la propuesta de «herencia universal» a todos los jóvenes de entre 18 y 23 años que ha hecho Yolanda Díaz como parte del programa electoral de Sumar. Detallamos la medida, sus orígenes, objetivos y posibles efectos colaterales. Y además nos preguntamos: ¿Qué harías tú si el gobierno te regalara 20.000 euros? A lo que nuestros oyentes responden con diversas ideas de proyectos -desde formación, a idiomas e iniciativas emprendedora-. Otros señalan reivindicaciones más de fondo, propuestas de financiación o incluso beneficios concretos sobre la natalidad o liberarse de créditos. Como cada miércoles celebramos asimismo el Día del Oyente, aunque en esta ocasión el sorteo del libro se queda desierto.

 

Conversamos en el estudio con el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián y repasamos su experiencia como independentista en Madrid. Rufián analizó la situación política y la trayectoria del gobierno. Y habló además del proyecto de Sumar y de Yolanda Díaz.

Rufián asegura respetar y valorar a Yolanda Díaz como “una magnifica parlamentaria, una buena ministra en muchos momentos” y añade:  “siendo consciente de las alternativas, le tiene que ir bien”. Pero “dicho esto”  le pide, irónicamente, que “no negocie todo, como negoció la reforma laboral”. Gabriel Rufián criticó la forma en la que SUMAR gestionó la crisis con Irene Montero asegurando que no podía compartir que se “deje en la cuneta” a una compañera porque “en el reservado de un restaurante te digan `con esta no´”. Resume su valoración señalando “es mala cosa empezar un proyecto político que se llama Sumar, restando… y nadie me va a convencer de que Irene Montero no suma”

Además, en la conversación el portavoz de Esquerra habla del coste personal que le ha supuesto defender el independentismo en Madrid: “Hay barrios a los que no puedo ir. Voy con gorra y mascarilla, no puedo improvisar… me han intentado pegar cuatro veces y una lo consiguieron”. En este sentido, denuncia “hay un envalentonamiento de la ultraderecha y el fascismo”.

Comenta también que considera la ley del Solo sí es sí “terriblemente necesaria y absolutamente mejorable” y revela que apenas ha hablado con Carles Puigdemont. Finalmente, Gabriel Rufián revela que el momento de su vida política en el Congreso del que se siente más orgulloso es de haber contribuido a echar a Rajoy y “su banda” en 2018.

En el programa también repasamos noticias de actualidad y hablamos de ecología con Juan López de Uralde sobre la propuesta de volver a la caza del lobo si gobierna.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraGabrielRufian.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre el cansancio que provoca el ciclo de noticias y la sobreexposición a la actualidad. Y comentamos la noticia del psiquiatra que ha recetado a sus pacientes dejar de ver los programas de la TDT para cuidar su salud mental. También hablamos de los trastornos que generan las obras, de técnicas de negociación agresiva  para enfrentarse a ejecutivos tóxicos, de cumpleaños y de la creación de un grupo de madres desesperadas frente a la adolescencia.