¿Cuáles son los retos del feminismo? ¿Qué significan las nuevas masculinidades? ¿Por qué la reacción se refugia en la extrema derecha? ¿Cómo avanzamos en los derechos de las mujeres?. Hoy La Cafetera entrevista a Clara Serra, pensadora feminista, filosofía e investigadora.
Para Serra, «Las extremas derechas están fomentando la idea de que el feminismo ataca a los hombres y que los hombres tienen que defenderse. Es urgentísimo que el feminismo desactive eso» -advirtió.

Es 8 de marzo. Se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1977, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, la mitad de la población mundial. Y se han producido algunos avances… pero hoy también están en peligro. En España hay polémica por la ley del «Solo si es sí». Ayer fue muy visible en el Congreso. La ley ha permitido reducciones de condena a condenados por violencia de género y la alarma social ha empujado al PSOE a reformarla, mientras que Podemos se resiste a volver a la ley anterior. Esto hace que numerosos medios presagien un 8M muy dividido. Al fin y al cabo es lo que llevan intentando esos medios y partidos políticos: dividir al gobierno…
Mientras tanto Trump dice que estamos cerca de una guerra mundial y presume de haber sido el único presidente que no llevó a EEUU a una guerra. En México han encontrado a los cuatro ciudadanos norteamericanos desaparecidos, y dos de ellos habían sido asesinados. En Paris miles de manifestantes exigen derogar la nueva ley de jubilación, y en Georgia choques entre manifestantes y policías por otro proyecto de ley.
En la sobremesa de La Cafetera conversamos sobre Feminismo con Pilar del Río y con Raquel, suscriptora del programa, a quién le ha tocado el libro del sorteo de la semana.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUnidas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

La idea de desplegar paneles solares en la órbita terrestre para abastecer de electricidad a la humanidad circula desde 1941. Pero ahora ha ganado tracción tras conocerse que la Agencia Espacial Europea, EEUU, China y Reino Unido tienen planes fotovoltaicos para ello. Sobre el papel, al no haber nubes y sin alternancia de días y noches, estos proyecto parecen prometedores y podrían ser de ayuda en la búsqueda de otras fuentes energéticas para luchar contra el cambio climático. Un artículo de The Conversation explora sus posibilidades, pero señala también sus limitaciones.



Enviar paneles solares al espacio y transmitir la energía a la Tierra por microondas no resolverá el problema del calentamiento global.
NASA / Wikipedia

Emmanuelle Rio, Université Paris-Saclay; François Graner, Université Paris Cité y Roland Lehoucq, Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA)

En el espacio, siempre brilla el sol. De ahí surge la idea de desplegar enormes paneles solares en la órbita terrestre para abastecer de electricidad a la humanidad. Sin nubes que estorben, sin alternancia de días y noches: así se evita la intermitencia, uno de los principales inconvenientes de la energía solar en la Tierra.

Una central solar orbital de este tipo fue propuesta por primera vez en 1941 por Isaac Asimov en su relato Reason. Desde entonces, la idea ha ganado adeptos y se ha extendido. Es tan atractiva que en agosto de 2022 el director de la Agencia Espacial Europea aseguró que la estaban estudiando.

Por su parte, Londres afirma que quiere poner en órbita 30 gigavatios de paneles solares de aquí a 2045, mientras que Washington y Pekín también han anunciado que están trabajando para conseguirlo.

Pero ¿es tecnológicamente factible la idea de enviar centrales fotovoltaicas al espacio? Tal vez. Aunque, como veremos, no permite responder a la urgencia del desafío climático.

A pleno sol

La energía solar está disponible en grandes cantidades y distribuida por toda la superficie del globo, aunque hay zonas que reciben más. En Marruecos tienen 3 000 horas de sol al año. En Noruega, la mitad.

Además, esta energía genera pocos residuos, no emite gases de efecto invernadero durante la fase de producción de electricidad y pocos a lo largo de todo su ciclo de vida, en comparación con las fuentes fósiles.

No obstante, también tiene inconvenientes: los paneles solares requieren silicio y cobre y el Sol deja de brillar por la noche y cuando está nublado.

Imagen de satélite de una de las mayores centrales solares del mundo

Sabemos cómo construir centrales solares terrestres muy grandes como esta en Bhadla, India.
Copernicus Sentinel-2, ESA

Pero en una central orbital, no hay noche ni nubes. Los paneles solares estarían en órbita geoestacionaria, a una altitud de 36 000 kilómetros. Pasarían menos del 1 % del tiempo a la sombra de la Tierra. Esto es mucho mejor que en órbita baja: la Estación Espacial Internacional, a 450 kilómetros de altura, atraviesa regularmente la sombra de la Tierra y pierde alrededor del 30 % de la energía solar.

¿Cómo enviamos la energía a la Tierra?

Para empezar, olvidémonos de la transmisión por cable. Un cable de esa longitud, aunque fuera factible, molestaría a los aviones y los satélites.

Aunque más atractivo, olvidemos también el láser. Incluso operando en el rango de longitudes de onda que permite la atmósfera (la “ventana atmosférica”), las interacciones del haz con las moléculas de aire (absorción y dispersión) dificultarían mucho la transmisión de energía, sobre todo cuando la humedad y la nubosidad son elevadas.

La opción más popular en este momento consiste en convertir la energía luminosa recogida en electricidad, que a su vez se transforma en un haz de microondas enviado hacia nuestro planeta. Este haz sería captado por la región de la superficie terrestre situada en la vertical, donde se volvería a convertir en electricidad.

Representación artística de la rectenna, conjunto de antenas receptoras

Representación artística de una rectenna en la superficie terrestre para recibir microondas.
ESA

Airbus anunció recientemente el éxito de un ensayo en tierra realizado en Múnich con la empresa Emrod: una antena emisora de 2 metros de diámetro que convertía una potencia inicial de 10 kilovatios en microondas de 5,8 gigahercios fue capaz de transferir 2 kilovatios a 36 metros de distancia.

¿Produciría más energía que una central tradicional?

El mero hecho de que las empresas estén probando el proceso sugiere que puede ser económicamente viable. Pero la física impone algunos límites, en términos de ganancia de energía, ocupación de espacio y ritmo de ejecución.

La primera ventaja sobre el papel es que un panel solar en órbita geoestacionaria siempre bien orientado hacia el Sol proporcionaría, según nuestros cálculos, unas tres veces más energía que su homólogo en una región muy expuesta a la luz, como el Sáhara. Esto puede parecer mucho, pero no es suficiente.

La doble conversión (de electricidad a microondas y luego de nuevo a electricidad) provoca necesariamente pérdidas: actualmente, perdemos la mitad de la potencia. Por tanto, la ganancia real, comparada con una central terrestre, no es de tres, sino sólo de 1,5.

¿Puede compensar esta cifra los inconvenientes (o incluso la imposibilidad) de intervenir para su mantenimiento, y el gasto de materiales, energía, capital y contaminación que supone su puesta en órbita?

¿Cuánto espacio ocuparía en la Tierra?

Segunda ventaja sobre el papel: se supone que la central orbital evita la monopolización y artificialización de la superficie terrestre, que puede utilizarse para muchas otras cosas (vivir, cultivar, preservar…).

Diagrama de transmisión

Ilustración de la transmisión de un haz de microondas a la Tierra, detectado por un conjunto de antenas rectificadoras de microondas que cubren varios kilómetros cuadrados.
NASA

En realidad, captar la energía enviada desde una central orbital, digamos unos cuantos gigavatios, requiere una superficie muy grande en la Tierra.

Un haz de microondas no es una línea recta delgada, ni un haz convergente, como a veces se representa. Es un cono divergente: punta fina al principio, base ancha al final.

Este fenómeno se denomina difracción. Un estudio de la NASA publicado en 1978 ya analizaba el caso de una central solar orbital capaz de suministrar 5 gigavatios de energía a Tierra a partir de 75 gigavatios de luz solar captada. Requería una antena emisora de 1 kilómetro de diámetro colocada en órbita y una antena receptora en tierra de 13 x 10 kilómetros (un poco más que la superficie de París), si la transmisión de energía se hacía con un haz de microondas con una frecuencia de 2,45 gigahercios.

El tamaño de la antena puede reducirse utilizando una gama de frecuencias más alta y todavía ser capaz de penetrar en la atmósfera, al menos mientras no esté demasiado húmeda. Una frecuencia de 100 gigahercios podría ser un buen objetivo: la antena en órbita tendría entonces 30 metros de diámetro, y estaría asociada a una zona de captación en el suelo de 3,6 kilómetros de diámetro (112 veces el diámetro de la antena), es decir, una superficie terrestre de unos 10 kilómetros cuadrados.

Compárese con el tamaño de las centrales solares terrestres más potentes: Bhadla, en la India, de 8 kilómetros de diámetro, o Benban, en Egipto, de 7 kilómetros de diámetro, tienen unas capacidades instaladas de 2,2 y 1,7 gigavatios, respectivamente. En otras palabras, la ganancia de espacio es decepcionante: su huella en la Tierra es del mismo orden que la de una central terrestre de potencia comparable.

Acciones urgentes

Por último, pensemos en la carrera contra el cambio climático. Tenemos que cerrar muchas centrales térmicas lo antes posible. Unos pocos gigavatios colocados en órbita dentro de diez o veinte años tienen poca importancia comparados con los 66 gigavatios de paneles instalados en tierra sólo en China en 2022.

Y, sobre todo, debemos reducir masivamente nuestro consumo total de energía de cara al decrecimiento imprescindible ante la actual crisis de la energía, los recursos y el medio ambiente. De hecho, la única energía completamente limpia es la que no se consume.


Este artículo se ha beneficiado de las conversaciones mantenidas con François Briens (economista e ingeniero de sistemas energéticos), Jean-Manuel Traimond (autor y conferenciante), Aurélien Ficot (formador e ingeniero medioambiental).The Conversation


Emmanuelle Rio, Enseignante-chercheuse, Université Paris-Saclay; François Graner, Directeur de recherche CNRS, Université Paris Cité y Roland Lehoucq, Chercheur en astrophysique, Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hay cepas olvidadas y en desuso desde el siglo XIX que ofrecen un esperanza de adaptación a la industria vinícola especialmente sensible a los cambios causados por el clima y en España ya se han «revivido» varias. Es lo que pone de relieve el diario británico en un reportaje de Ashifa Kassam en el que resalta cómo las uvas ancestrales tienen un tiempo de maduración más lento y resisten mejor al calor y varias bodegas españolas ya las están usando para hacer vino mezclándolas. Enfatiza que para una industria como la española que en 2021 fue la que más vino produjo en Europa y que lleva varios años acumulando sequías y temperaturas récord, esto ha supuesto todo un «rayo de esperanza».

The Guardian explica que desde los años 80 desde la bodega catalana Familia Torres llevaban buscando antiguas variedades de uva caídas en desuso y en el olvido para recuperar el legado de los ancestros. Pero apunta que ahora este proyecto tradicional ofrece una nueva esperanza para la industria vinícola porque tienen diferente tiempo de maduración y podrían permitir adaptarse mejor a los cambios climatológicos. Resalta que los fenómenos extremos, con sequías y altas temperaturas continuadas están afectando seriamente al cultivo de la vid que es muy sensible a los cambios y en concreto en España ha hecho que las uvas maduren antes poniendo en dificultad a las bodegas para equilibrar el tiempo de cosecha y que no afecte a la mezcla de azúcar y acidez de la fruta. Y advierte de que el cambio climático es la mayor amenaza para los productores de vino.

El reportaje enfatiza que tanto en España como en otras partes del mundo, cita también California o Francia, la bodegas están optando por revivir la variedades de maduración más lentas y tolerantes al calor que habían dejado de usar hacer décadas. Y en particular subraya que la industria del vino española, cuya producción de 5.000 millones de euros en 2021 superó al resto de países de la UE en 2021, lleva dos décadas reviviendo antiguas variedades de uva y mezclándolas hasta el punto de haber registrado un 50% de nuevas mezclas. Y menciona en particular los esfuerzos del Instituto de Tecnología Agraria de Castilla y León donde ya han recuperado más de una docena de variedades como la estaladiña que dejó de usarse en 1914 o la cenicienta y que están ayudando a hacer «vinos distintivos e interesantes». Algo que el diario británico apunta es especialmente importante para los productores españoles que en 2022 tuvieron el año más caluroso desde que hay registros.

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Analizamos el histórico acuerdo de la ONU para preservar los océanos suscrito esta semana. Este acuerdo mantiene vivo el objetivo de proteger el 30% de los océanos para 2030 y Países como España, entre otros, han sido actores clave para conseguir el acuerdo. Los países ahora deben adoptar y ratificar formalmente el tratado. Greenpeace celebró el mismo señalando que estamos ante «un día histórico para la conservación y una señal de que en un mundo dividido, proteger la naturaleza y las personas puede triunfar sobre la geopolítica» En una conversación con La Cafetera, el ecologista Juan López de Uralde defendió la firma como «nn buen acuerdo» y la puerta necesaria para avanzar en un camino que llevaba dos décadas bloqueado.

Además en el mundo es noticia el ministro de Asuntos Exteriores chino, que ha advertido de la posibilidad de un conflicto con EE.UU. y ha ensalzado los lazos con Rusia. Unas palabras que han tenido lugar en el mismo día en el que Taiwán dijo sentirse muy amenazada por China: «Hay que prepararse para el peor escenario», advirtieron desde allí . Y en México un secuestro a plena luz del día de cuatro ciudadanos norteamericanos ocupó la atención incluso del presidente AMLO;

Mientras, en España, el feminismo ha encarado la movilización del 8-M haciendo frente a intensos debates: Las leyes trans, las cuotas en las empresas, las leyes de seguridad de género…

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTiemposParaPesimistas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Investigadores del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, han analizado la actividad cerebral en seis personas ingresadas en la UCI expuestas a estímulos musicales bajo los efectos de la sedoanalgesia. Los resultados muestran que la estimulación cerebral con música heavy metal fue mayor que con la clásica o dodecafónica.

Un estudio piloto realizado en el Hospital Universitario de La Princesa ha analizado las respuestas del cerebro a diferentes tipos de música en personas sedadas. Los seis pacientes seleccionados fueron cinco mujeres y un hombre con edades comprendidas entre 53 y 82 años. Todos ellos estaban ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de este hospital madrileño por diferentes patologías.

Los autores del estudio, publicado en el Journal of Integrative Neuroscience, son el jefe del Servicio de Neurofisiología Jesús Pastor, la neurofisióloga Lorena Vega-Zelaya y el jefe de Servicio de UCI Alfonso Canabal. Con la autorización de los familiares y para garantizar la tolerancia al dolor y mantener la función cardiorrespiratoria, indujeron a los pacientes a la inconsciencia mediante sedoanalgésicos.

Después, los expusieron a tres tipos de música claramente diferenciados: clásica de Mozart (Sonata para dos pianos en D, K 448), la dodecafónica de Schönberg (Klavierstuck Op. 33a) y el heavy metal de la banda danesa Volbeat (The Devil’s Bleeding Crown). Los investigadores les colocaron unos auriculares con fragmentos de cada una de las tres piezas musicales de dos minutos de duración, al volumen de una conversación normal. La secuenciación de los sonidos fue aleatoria y diferente para cada uno.

Después, se registraron las señales en electroencefalogramas (EEG), un método objetivo y no invasivo que determina la respuesta cerebral a la estimulación.

Los datos obtenidos indicaron que la estimulación con heavy metal fue la que produjo mayores cambios en las respuestas cerebrales, mientras que la música clásica mostró una tendencia a la reducción de la actividad cerebral

Neurorrehabilitación mediante música

Según los autores, este artículo supone una novedad al incluir en la estimulación cerebral con música, otros tipos diferentes a la clásica, tales como la dodecafónica o el heavy metal. Parece claro que diferentes tipos de música inducen respuestas heterogéneas en el cerebro, por lo que su uso en el proceso de rehabilitación podría ser ya una realidad.

También es factible que el heavy metal llegue a implementarse en la neurorrehabilitación de pacientes en UCI. Este contraste de respuestas a distintos tipos de música puede constituir una herramienta útil para la rehabilitación de los pacientes.

Además, tras los resultados obtenidos, se esperan nuevas investigaciones en esta línea implementando nuevos ensayos con más pacientes y en otros centros hospitalarios.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un año después del inicio de la guerra, de los 160.000 ucranianos que consiguieron protección temporal en España, solo el 15% ha conseguido empleo y en torno a la mitad no dispone aún de alojamiento estable. Son los datos que da la TV europea en un reportaje en el que pone de relieve las dificultades a las que se están enfrentando los refugiados ucranianos en España en su proceso de adaptación. Menciona asimismo que ha habido problemas con las ayudas aprobadas por el gobierno y miles de de los ucranianos que estaban acogidos en España han vuelto a su país o se han trasladado a otros con más oportunidades laborales y ayudas.

Euronews explica que en España, la adaptación de los refugiados ucranianos se está desarrollando con dificultades especialmente a la hora de encontrar trabajo y alojamiento estables. Cita el caso concreto de una madre que llegó con su hija y que tras pasar por un centro de acogida, vive ahora con una familia española pero la barrera del idioma le impide encontrar trabajo. En este sentido enfatiza que sólo un 15% de los refugiados ucranianos en España ha encontrado empleo, un porcentaje muy inferior al de otros países europeos donde de media un 40% tiene trabajo. Añade que de los 160.000 ucranianos que obtuvieron protección temporal en España desde que empezó la guerra, hay 60.000 que siguen sin tener un domicilio en en el país y unos 20.000 siguen de hecho viviendo en los alojamientos de acogida de emergencia.

El reportaje entrevista a Yuriy Chopyk, representante de los refugiados y presidente de la asociación que defiende los derechos de los ucranianos en España que explica que algunos viven con los ucranianos que ya estaban instalados en el país, pero miles se han visto obligados a volver a Ucrania o viajar a otros países que ofrecían más oportunidades laborales o ayudas financieras directas. Apunta asimismo que aunque el gobierno español aprobó una ayuda mensual de 400 euros para los refugiados ucranianos desplazados, ha habido retrasos en los pagos e incluso un año después, algunos no lo han recibido. Y resalta que desde el mes de agosto, unos 22.000 ucranianos han vuelto a su país.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Fijaos si es líquido el tiempo que vivimos, que Donald Trump ha dicho que si vuelve a la Casa Blanca derogará las leyes trans y alejará a los hombres de los deportes de las mujeres.. Parece que era un debate más global de lo que imaginábamos. También ha dicho Trump que evitará la III guerra mundial, porque él «se lleva muy bien con Rusia y con Ucrania». Tan naif como literal.

También hemos sabido que el acercamiento Cuba-EE UU, tras la era Trump, vuelve a encallar con Biden. En Cuba dicen que sus políticas para con la isla son iguales. Pero Fijaos si vivimos en tiempos cambiantes que el Papa Francisco ha enviado un vídeo a las redes sociales condenando los abusos dentro de la iglesia y ha dicho que pedir perdón ya no basta. Fijaos si el mundo es ahora líquido, si la humanidad ha entrado en una nueva época acelerada de cambios políticos, civilizatorios e ideológicos, que incluso Nicolás Maduro, el Pte de Venezuela, ha dicho que hay adaptar y transformar el socialismo para este tiempo.
Y en España como se acerca el 8-M el PSOE ha anunciado nuevas medidas feministas pero también una reforma de la Ley del Solo si es sí, lo que tiene muy enfadado a Podemos, que cree que la pactarán con la derecha. Una derecha que sigue apretando al PSOE para que explique por qué uno de sus diputados cobraba comisiones y se gastaba el dinero en cocaina y mujeres prostituidas…

Además conversamos con el periodista Antonio Avendaño, de elplural, sobre la puerta que ha abierto Andalucía a los seguros privados para que utilicen la sanidad pública. Y también charlamos con Mónica Parrilla de Greenpeace donde denuncian que solamente4 empresas, acaparan entre el 70 y el 90 por ciento del comercio mundial de cereales…

Y de todo esto hemos hablado en La Cafetera, tu programa matinal de noticias.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHastaLaKitchen.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las múltiples crisis podrían llevar a más niños a la pobreza y a la falta de protección social y en concreto en América Latina y el Caribe, las tasas de cobertura de prestación familiar disminuyeron significativamente. Es una de las denuncias del nuevo informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo dela ONU para la Infancia (UNICEF). Y se pone de relieve que el número de niños que no tiene acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual los expone a la pobreza, el hambre y la discriminación.

El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.

Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.

“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi.

América Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa

Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.

En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.

Las consecuencias de la falta de protección social

Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.

La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.

Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La controversia que persigue a la Ley de Bienestar Animal y las acusaciones falsas que se han hecho, desde medios de la derecha y Vox, en su contra han traspasado fronteras y han llegado a Francia donde un presentador de TV aseguró que «España ha despenalizado la zoofilia». Pero han sido los propios medios franceses los que han desmentido este bulo y detallado cómo, aunque es cierto que hay una controversia legal sobre el texto para intentar evitar una laguna, la nueva ley refuerza y amplia la protección hacia los animales, elimina la ambigüedad de la «explotación sexual»  hace que cualquier acto de zoofilia pueda ser considerado o un crimen o maltrato.

Liberation se pregunta si de verdad España ha despenalizado los actos sexuales con animales como afirma el periodista conservador Pascal Praud y concluye que la afirmación es «falsa y tramposa». El prestigioso diario fundado por Jean Paul Sartre ironiza con que cuando se quiere desacreditar a la izquierda se la «acusa de cualquier cosa. Y ahora ha sido de zoofilia». Explica que en la TV CNews, el presentador Pascal Praud aseguró que en España la Ley de Bienestar Animal promovida por la ministra «Yoann Beltratra» -por Ione Belarra- ha despenalizado los actos sexuales con animales y un colaborador lo confirmaba añadiendo que ahora una mascota podía ser considerada «compañero a parte completa y podía haber sexualidad con el». Se enfatiza que estas afirmaciones son «falsas y tramposas» aunque se recoge que sí hay una controversia legislativa sobre este tema en España. Pero contextualiza que el origen de la supuesta «despenalización de la zoofilia» proviene de Libertad Digital y «el partido de extrema derecha Vox ha estado encantado de hacerse eco de ello».

 

El artículo cita a expertos jurídicos que detallan cómo la controversia afecta a la ley de maltrato y no de bienestar y tiene que ver con que la actual legislación penalizaba la explotación sexual de los animales, un término que permitía que algunos actos de zoofilia realizados sin fines lucrativos escaparan de la persecución judicial. Subraya que la nueva ley ambiciona reforzar la protección ampliándola no solo a animales domésticos, sino también a los salvajes e introduce el concepto criminal de causar heridas que necesiten tratamiento, eliminando la ambigüedad sobre el termino «explotación sexual». Recoge que algunos juristas temen que esto pueda abrir otra grieta en caso de relaciones sexuales con animales que no causen heridas. Pero enfatiza que hablar de despenalización de la zoofilia no tiene sentido porque ésta no ha sido nunca delito en el Código Penal y añade que el gobierno defiende que a partir de ahora si un acto sexual con un animal causa heridas será considerado un crimen y si no las causa, será maltrato.

20 Minutes resalta: «No, en España no hay una ley que despenaliza los actos sexuales con animales». El rotativo galo se hace eco de cómo en su programa «L´ Heure des pro», el periodista Pascal Praud se indignó por una nueva ley aprobada en España por el gobierno de izquierdas que, según el, hacía que los actos sexuales con animales ya no son considerados una infracción penal si no hay heridas». Pero explica que aunque efectivamente se ha votado una nueva Ley de Bienestar Animal en España, esta no afecta al Código Penal como asegura Praud. Apunta que la ley actual prohíbe la explotación sexual de los animales, pero se trata de una formulación que permitía diferentes interpretaciones jurídica y ahora se castiga todos los actos sexuales con un animal. Resalta que de hecho la nueva ley prevé penas de cárcel y multas para quienes causen heridas que necesiten tratamiento veterinario a un animal y también circunstancias agravantes como que el agresor sea el dueño.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2020, la normativa de gestión de residuos europea obligaba a España a alcanzar una tasa de reciclaje del 50%, pero sólo se consiguió recuperar el 40,5% de los envases. Ante esto, 26 organizaciones ecologistas han presentado una denuncia ante la Comisión Europea por incumplir los objetivos. Resalta que el dato de 2021 es incluso más bajo y temen que esta falta de compromiso se mantenga en los próximos años y se incumplan también los objetivos europeos de reutilización del 55% para 2025

Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra y otra veintena de ONGs ecologistas y de la sociedad civil se han plantado para decir basta ante la gestión de los residuos en España y han denunciado a España ante la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo comunitario de reutilización y reciclaje del 50% para 2020. Resaltan que los datos oficiales del Ministerio de Transición Ecológica han confirmado lo que varias de estas organizaciones ya habían advertido: que en España en 2020 sólo se reciclaron el 40,5% de los residuos municipales. Y enfatizan que además, las cifras provisionales de 2021 señalan un retroceso aún mayor ya que se habría reciclado el 36,7% de los residuos.

Por ello este grupo de 26 entidades ha decidido llevar al Estado español ante Bruselas para pedir el amparo de la Comisión y conseguir revertir esta situación. “Llevamos años denunciando incumplimientos, tasas de reciclaje muy bajas en calidad y cantidad, nula presencia de políticas de prevención y reutilización, trasposiciones de directivas tardías y leyes que no se cumplen. La gestión de los residuos en España no funciona”, aseguran los ecologistas.

Enfatizan que en 2020 se reciclaron solo el 40,5% de los residuos municipales, pero «la cosa va a peor» ya que el avance de Eurostat sitúa la ratio de reciclaje de España para 2021 en 36,7%, por lo que el dato de 2020 no es que mejore, sino que va a la baja». En este sentido, se advierte de que las previsiones de estas entidades son que, si nada cambia, se va a seguir incumpliendo los objetivos en 2025 (55%) y 2030 (60%).

Señalan además que a partir de 2027 el reciclaje de residuos bioestabilizados dejará de computar como tal. Y dado que actualmente, este tipo de desechos representan el 40% del total de los residuos recuperados en España, el porcentaje de reciclaje de España estaría tan sólo en el 24,3%. Las ONGs terminan asegurando que no creen que el Ministerio para la Transición Ecológica esté yendo en la buena dirección.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea