Acaba de recobrar la libertad, aunque el mundo no se había enterado de que la había perdido. El periodista del New York Times, David Rohde llevaba siete meses retenido por talibanes entre Afganistán y Pakistán, pero la noticia se mantuvo en secreto, porque se consideró que era lo mejor para su seguridad. Ahora ha conseguido escapar de sus captores junto a otro reportero afgano.

El caso alimenta el debate sobre cómo se debe proceder informativamente cuando un periodista es secuestrado. Una cuestión que ya surgió cuando José Cendón y Colin Freeman fueron capturados en Somalia. En España se dió abundante información, mientras que en el Reino Unido, ni si quiera se informó de la indentidad del reportero británico.

 

Imagen de previsualización de YouTube

David Rohde, destacado reportero galardonado dos veces con el premio Pultizer fue secuestrado a unos 60 kilómetros de Kabul, junto a otro periodista afgano, Tahir Ludin y el conductor de ambos. Posteriormente fueron trasladados a distintas aldeas tribales de Pakistán. La comunicación de los captores con la familia o autoridades fue muy esporádica.

Según Bill Keller, director del NYT, �??desde el principio, la familia de David, expertos en casos de secuestros y oficiales del gobierno consideraron que hacer público el secuestro aumentaría el peligro para David y los otros rehenes. Lo mismo dijeron al principio los secuestradores. Decidimos seguir este consejo al igual que en otros casos de secuestro y estamos muy agradecidos a otras organizaciones de noticias que al enterarse del caso de David y este petición han hecho lo mismo».

Nadie ha dado detalles sobre una posible negociación para liberar al periodista o el pago de un rescate e incluso los talibanes han negado ser los autores del secuestro, pero finalmente él propio Rohde junto al reportero afgano parece que lograron escapar por sus propios medios. Tahir Ludin ha revelado que ambos trazaron un plan para su huida una vez que se convencieron de que sus secuestradores no parecían estar negociando en serio su libertad.

Los dos periodistas estudiaron durante semanas las vías de escape fingiendo enfermedades o «confraternizando» con sus captores sobre criquet. La noche elegida, se dedicaron a cansarles retándoles con un juego de mesa. Cuando los guardias cayeron dormidos, aprovecharon para escapar, usando un cuerda para destrepar un muro de unos 7 metros. Ludin se lesionó el pie, pero Rohde consiguió bajar ileso. Luego llegaron a un puesto de control de la milicia pakistaní, donde finalmente terminó su odisea.

Nací blanca, crecí en  una familia  sin problemas económicos, rodeada de unos padres ilustrados que dedicaron su vida a educarme en  el conocimiento y el respeto a los demás.  Estudié Derecho, que me enseñó que se puede luchar por la justicia, la convivencia y la paz. Me hice puericultora y supe que la inocencia dura muy poco. Entré en TVE cuando el mundo gritaba  PEACE AND LOVE , las mujeres  liberaban  sus cuerpos y  almas y comenzaban a pisar fuerte buscando su espacio . El mío lo encontré en el periodismo y la realización que llevo ejerciendo desde hace 32 años y con los que he podido expresarme y vivir experiencias impagables. Estoy en los cincuenta y mi trabajo, independencia económica, y mis estudios , el conocimiento, me han permitido poder tomar las decisiones importantes de mi vida con libertad y conciencia. Sigo gritando PEACE AND LOVE, quizás ahora con más fuerza y creo que otro mundo es posible.
Marisa márquez

El periódico francés La Croix publicaba el viernes un artículo de Aude Carasco titulado: �??El País Vasco innova en industria�?�. �??La región menos endeudada de España recurrirá a su margen de maniobra financiera para apoyar innovadores proyectos industriales�?�. El texto fue publicado antes del atentado:

�??El País Vasco español, que en un cuarto de siglo ha pasado del marasmo al milagro económico, tan sólo se ha endeudado un 1,2% de su PIB. Para relanzar su economía, que entró en recesión en el primer trimestre de 2009, el primer gobierno socialista de la historia de la comunidad autónoma de Euskadi, dotada de autonomía financiera, ha decidido abrir las compuertas financieras pidiendo préstamos. �??Estamos dispuestos a endeudarnos hasta el 7 u 8% de nuestro PIB�??, precisa José Manuel Salinero, Secretario General de la presidencia del nuevo gobierno vasco de Patxi López�?�.

�??La prioridad sigue siendo crear nuevos empleos y evitar que vuelvan a destruirse. Para ello, la región sigue apostando por su punto fuerte: la industria y la innovación, ahora orientadas al desarrollo sostenible. En torno a sectores como el automóvil, la energía o el medio ambiente, la industria representa el 30% del PIB de la región, y emplea al 25% de la población activa. En cuanto al desempleo, que durante mucho tiempo ha permanecido por debajo del 5%, se eleva ahora al 10%, frente al 17% a nivel nacional�?�.

Como digo el texto se publicaba el viernes, antes de conocerse la noticia del atentado.

Esto es representativo porque la prensa extranjera suele ocuparse poco de estas cosas. Generalmente, y como hemos comentado otras veces, las noticias que suelen despertar interés fuera, tienen que ver con terrorismo, con los deportes o con el espectáculo. Pocas veces las noticias industriales o económicas tienen la fortuna de proyectar nuestra imágen en el exterior.  Y con el Pais Vasco sucede esto muchas veces: cuando parece que la normalidad empieza a recuperarse y llega la oportunidad de presentarse al mundo de otra manera, vienen los extremistas y dan el alto…

 

Ellen Goodman

Premio Pulitzer al comentario periodístico.

 

Sobre Goodman

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Ellen Goodman – Boston. Habrá tiempo de hablar de costes y cobertura, de planes públicos y privados, de razonamiento y racionamiento en la reforma de la sanidad. El Presidente empezó esta semana por hablar de los trabajadores del sistema: los médicos.En la reunión del Colegio Americano de Médicos, Barack Obama abordó el modelo �??que ha convertido el ejercicio de la medicina de profesión — una vocación — en un negocio.�?� Recordó a los médicos: «No se ingresa en esta profesión para convertirse en contables y funcionarios de ventanilla. Se entra para ser médicos. Y eso es lo que debería dejaros ser nuestro sistema sanitario.�?�

Escuchándole hablar, me acordaba de un relato corto de los anales de la medicina. Unos cuantos días antes, una amiga tenía una cita para evaluar una operación cardíaca bastante delicada. Después de 15 minutos, el cardiólogo se levantó para marcharse. Mi amiga se asustó: «Tengo más preguntas,» dijo. �?l contestó, �??yo tengo más pacientes,» y se fue.

Estoy segura de que no se hizo cardiólogo para tratar a los pacientes como si fueran pasajeros que salen de una puerta giratoria. También estoy segura de que ningún sistema racional adjudicaría un tiempo mínimo y una minuta a una visita destinada a decidir una operación que costará, de media, 35.000 dólares. Pero en eso estamos.

Publicidad

En alguna parte por el camino, con la ayuda de aseguradoras e incentivos, pagando operaciones en lugar de atención al paciente, hemos creado una cultura de medicina que aleja a los médicos de «la vocación.�?�

En su discurso, Obama mencionó McAllen, Tejas. Esta ciudad poco conocida se ha convertido en la infame enseña de los disparatados gastos de la sanidad desde que Atul Gawande escribiera sobre ello en el New Yorker.

Resulta que McAllen registra el segundo gasto más elevado de la nación, un hecho que no aparece en su página web. El gasto es el doble de elevado que el de su gemelo demográfico, El Paso. No porque la gente se ponga más enferma. Tampoco porque se conserve más sana. Y no debido a demandas por negligencia. �??La principal causa del extremo gasto de McAllen es, simple y llanamente, el abuso de la medicina a todos los niveles,» escribía Gawande. Fue evocador de los demás terrenos de gasto considerable en los que la gente «obtiene más de lo más caro, pero no más de lo que necesita.�?�

En McAllen, Gawande concluía infelizmente que este abuso se producía porque demasiados médicos conciben su profesión «sobre todo como fuente de ingresos.�?� No se trataba solamente de algún personaje aberrante, es el sistema que remunera a los médicos por la cantidad, no por la calidad — y les paga como particulares en lugar de como integrantes de un equipo.

�?l compara este fracaso con el éxito de lugares como la Clínica Mayo, de calidad superior con gasto más bajo.

Cuando mi amiga, la paciente de la consulta de 15 minutos, envió el artículo del New Yorker a su hija, una de las médicos de atención primaria más delicadas que conozco, recibió este correo electrónico de respuesta: «Yo sólo puedo hablar por mis amigos /socios a lo largo de los años. Creo que todos nosotros odiamos que el dinero forme parte de cualquier proceso de decisión. Nos encanta el pensamiento crítico estricto, actualizado, basado en hechos y que salve vidas. Nos encanta hablar con la gente, examinarla (literal y figurativamente) y sentir la utilidad/ importancia de nuestra comunidad.�?� Todos odiamos tener que encontrar la medicina cubierta por el seguro, apelar una solicitud desestimada… ver empeorar los problemas porque el paciente decide que no se puede permitir la medicación.�?�

Ella también odia pensar en las deudas contraídas para pagar la carrera, por no hablar de un sueldo que no ha crecido en los últimos 10 años, mientras la opinión pública cree que los médicos nadan en dinero. �??Es difícil mantener un espíritu altruista,» continuaba. �??La verdad es que no animo a mis hijos a estudiar medicina… parece triste y siniestro.�?�

Siniestro de verdad. Los médicos están enfermos a base de trámites y obstáculos, hartos de más regulaciones que dictaminan qué operaciones son útiles y cuáles son «demasiado practicadas.�?� Pero el mensaje de McAllen es que los médicos necesitan reformar su cultura a tono con su vocación.

En el discurso reciente en la Facultad de Medicina de Harvard, Steve Bergman — conocido entre generaciones de estudiantes de medicina como Samuel Shem, autor de «La casa de Dios,» la novela satírica acerca de la formación médica — decía a los nuevos médicos:

«Alguien ha escuchado alguna vez, cuando alguien se desmaya en una sala atestada de gente, salir el grito: ‘¿Hay algún corredor de seguros en la sala? Nosotros hacemos el trabajo. Tenemos el poder. Sin nosotros, no hay atención médica. Si cerramos filas, podemos tomar medidas y cambiar las cosas.�??

Eso es algo que habría que escribir — por favor, de manera legible — en el talonario de recetas de la reforma sanitaria.

Ellen Goodman
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

 

 

Schumacher-Matos

Empresario y Periodista de EEUU, de origen colombiano. Ha sido editor fundador del Wall Street Journal Américas y formó parte del equipo de Philadelphia Inquirer que recibió el Pulitzer.

 

Otros columnistas del Washington Post en radiocable

 

Edward Schumacher-Matos – Bogotá, Colombia. Los mexicanos solían ofenderse ante la sugerencia de aprender algo de Colombia, pero conforme la violencia y el poder de los cárteles de la droga han ido creciendo en su país, ahora están examinando cada vez más la posibilidad.

El Presidente Felipe Calderón, colectivos de la sociedad civil, expertos políticos y la policía entre otros han venido viajando a esta nación andina para aprender cómo combatir a las mafias, reducir acusadamente el número de homicidios y secuestros y asentar la sensación de participación cívica. Algunos, como los periodistas, sólo buscan pistas de supervivencia.

Hay muchas cosas buenas que aprender de Colombia, pero mi propia visita revela que no son lo que muchos estadounidenses esperan que sea.

John P. Walters, el ex director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, acertó cuando hace poco escribía que Colombia es «una de las mayores historias de éxito político internacionales de la última década.�?� Pero se equivoca al concluir que algo de esto significa menos tráfico de drogas y menos crímenes en Estados Unidos.

Publicidad

Colombia todavía suministra el 90% de la cocaína de América, según el Departamento de Estado. La producción de Colombia en el año 2007, el último año del que se tienen datos, fue la misma que la de 1999 y la de 2000. Como afirma el título de un informe de la Oficina de Responsabilidad Pública fechado en octubre con elegante subestimación: «Las metas de reducción de la droga no fueron alcanzadas en su totalidad.�?�

Incluso si los más de 6.000 millones de dólares que hemos invertido aquí desde 2000 en fumigación y equipamiento de las fuerzas de seguridad del Plan Colombia para combatir a las narco guerrillas, los narco paramilitares y los simples narcos, empiezan a manifestar un éxito sostenido en el tiempo, los funcionarios estadounidenses admiten con libertad que Bolivia, Perú y los demás países que están incrementando su producción pueden tomar el relevo con facilidad. La respuesta eventual a nuestros problemas con la droga no está en Latinoamérica, sino en una reevaluación integral en casa, incluyendo la legalización de parte o todas las drogas.

Eso no equivale a decir que el dinero colombiano se haya desperdiciado. Colombia ha eliminado con éxito — y hasta heroicamente — el poder político de los diversos narco jugadores y evitado que el país se convierta en una narco dictadura de la izquierda o la derecha, lo que habría sido mucho peor para todos nosotros. Los enormes cárteles personificados en su momento por la conocida figura de
Pablo Escobar han sido desmantelados, los paramilitares han sido desarmados y las guerrillas han sido obligadas a retroceder hasta aislados páramos de la selva.

Pero los restos de las tres cosas siguen implicados en el tráfico de cocaína, de heroína y de metanfetamina. La diferencia estriba ahora en que se han atomizado en docenas de grupos geográficos más reducidos que se especializan en distintos eslabones de la cadena de delincuencia, como el cultivo, la obtención en laboratorio, el transporte fluvial o la exportación. Pero siguen siendo asombrosamente rentables y poderosos. Su dinero proporciona armas a casi 7.000 guerrillas, construye cantidades ingentes de submarinos improvisados para transportar la droga al norte, y corrompe a funcionarios públicos como los detenidos recientemente pinchando los teléfonos a los jueces.

México se enfrenta hoy a seis cárteles mucho mayores. Al contrario que las guerrillas colombianas, su objetivo no es ocupar el gobierno, sino que sus tentáculos se adentran mucho más profundamente en las fuerzas de la policía y la judicatura, sus armas son rival para la potencia de fuego del ejército, y se han adueñado por completo de algunas comunidades incluyendo cada uno de los municipios de la frontera estadounidense.

Los mexicanos están aprendiendo dos lecciones fundamentales de los colombianos. Una es que no pueden esperar poner fin al tráfico de drogas. Simplemente hay demasiado dinero que fluye del consumidor estadounidense. El Presidente Calderón, que recuerda llamativamente al Presidente colombiano Álvaro Uribe en su estilo de oratoria y determinación, dice que lo más que puede hacer es decantar el equilibrio de poderes entre el estado y los traficantes poniendo sus miras en sus líderes y atomizando los cárteles en unidades más pequeñas. Su presión ha despertado una refriega entre los cárteles, que terminó saldándose con 6.600 muertos el año pasado.

La segunda lección, como decía en Medellín en conferencia de prensa de víctimas del terror político y criminal Isabel Miranda de Wallace, cuyo hijo fue asesinado por los secuestradores: «El cambio en Colombia ha sido impresionante porque la sociedad está segura de su autoridad y de sus fuerzas del orden» — una opinión que dice no existe en México.

Calderón convino, diciendo a la misma conferencia que intentaba limpiar la corrupción de la policía para que los mexicanos pudieran confiar en ellos y ayudar «a romper un virulento ciclo de miedo» que han creado los cárteles. Millones de colombianos se manifiestan contra la violencia y los secuestros de la guerrilla, incluyendo los de policía y soldados, un movimiento popular que parece haber desmoralizado a las guerrillas y conducido a muchas deserciones.

¿La lección para Estados Unidos? Ningún país puede o va a detener el tráfico de drogas. La legalización puede ser la única alternativa para controlarlas.

 Edward Schumacher-Matos
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Es una declaración del movimiento ecologista al completo: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF. La mayoría del movimiento español de defensa del medio ambiente, señala hoy en un comunicado que «apoyan el cierre de la central nuclear de Garoña», y denuncian las «falsedades y presiones» que se están realizando para evitar que el Gobierno ejerza su derecho de poner punto final a la actividad de esta central.

Las organizaciones consideran que el cierre de la nuclear «debiera producirse de manera inmediata», y señalan que «apoyarán una decisión del Presidente del Gobierno en este sentido».

El comunicado añade que la Central Nuclear de Garoña sólo busca satisfacer sus intereses económicos con una central «obsoleta y peligrosa, sin importarles poner con ello en riesgo la salud de la población y el medio ambiente y obstaculizar la implantación de un sistema energético 100% renovable».

«Las organizaciones ecologistas piden además que el desmantelamiento de la central venga acompañado de un plan de desarrollo alternativo de la comarca financiado con los fondos de Enresa. Además recuerdan que, con el desmantelamiento de la central aumentarán los puestos de trabajo en la zona».

Los ecologistas ratifican que harán todos los esfuerzos para conseguir el cierre inmediato de esta central nuclear, que la propia industria nuclear ha convertido en un símbolo de su anteposición del lucro a la seguridad de la población y del planeta. [léelo al completo aquí]

La banda terrorista se había hecho esperar y hoy finalmente ha irrumpidobrutalmente asesinando a una persona. Era un experto en la lucha contra el terrorismo, así que la banda trata de enviar el mensaje de que pueden seguir atentando, incluso eligiendo objetivos.Eduardo Puelles había colaborado en la detención de más de 70 terroristas y había sido felicitado 30 veces por el Ministerio del Interior.

Sé que en días como hoy siempre sobran las palabras pero es aterrador descubrir como todavía, a nuestro alrededor, existen personas con una incapacidad absoluta por la compasión. ¿Cómo es posible que todavía hoy haya quien piense que una idea vale una vida? ¿Como puede esa idea ser suficientemente poderosa como para destrozar a una familia, a su mujer y a sus hijos de por vida? La violencia es una conducta tan inhumana, tan primaria, tan animal…

Lo cierto es que todos los expertos coinciden en que ETA, aunque consigue matar, está en las últimas. Está en las últimas porque pertenece a otro tiempo. Nació en un contexto muy determinado, en un mundo completamente diferente donde convivían las revoluciones latinoamericanas con las dictaduras y donde la violencia formaba parte del discurso totalitarista, aquí con el franquismo y fuera con otros regímenes. Todo eso se acabó. España se democratizó, el mundo abrió fronteras y los enemigos de la paz se volvieron comunes, allí donde estén. Nacieron nuevas formas de movilización, nuevas formas políticas, de comercio y de comunicaciones. El mundo es muy diferente y la nostalgia de la violencia no tiene espacio. Los terroristas de ETA están llamados a desparecer, tanto por la acción policial como por la abrumadora realidad.

Pero todavía pueden matar, porque matar nunca fue dificil.  Curiosamente ETA nunca ha sido consciente de que cada muerte que provoca, mata a la banda también. Hoy, leyendo los comentarios que publican los  lectores de meneame, me ha sorprendido descubrir una gran unanimidad aplaudiendo el discurso de Patxi López, de todos los colores ideológicos. Porque la violencia siempre retrata a quien la produce, y también aglutina a las víctimas.

Aralar hoy, por ejemplo, ha hecho una llamada muy significativa: «a todas las personas que en este país nos sentimos de izquierdas y abertzales, para que de una vez y para siempre rompamos el silencio ante este tipo de atentados que van en contra de los Derechos Humanos». «Se dice que se hace en nuestro nombre», -lamentó.

El periódico alemán Süddeutsche Zeitung publica un artículo de Javier Cáceres con el titular: �??Vieja central nuclear será retirada de la red�?�. El tema está teniendo una notable repercusión en el extranjero y pone al Presidente Zapatero bajo observación. Se evalúa su compromiso con el medioambiente y su capacidad para cumplir la promesa electoral:

�??El presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero quiere cerrar en 2011 el reactor nuclear de Garoña, situado en el norte de España, que entró en funcionamiento en el año 1971. A escasas dos semanas desde que el Consejo de Seguridad Nuclear español anunciara que no tiene reparos en que se prolongue durante diez años más el periodo de vigencia de la central, el socialista ha declarado ahora en una entrevista que �??la norma�?? siempre ha sido el cierre de las centrales nucleares después de cuarenta años: �??La excepción sería la prórroga�??, dijo Zapatero. En todo el mundo habría una sola central nuclear, situada en Gran Bretaña, que lleva en funcionamiento más de cuarenta años�?�.

�??Zapatero es un adversario confeso de la energía nuclear y había prometido el cierre de Garoña en la última campaña electoral. Sin embargo, esta cuestión mantiene dividido a su gobierno. Un aspecto que ha causado revuelo ha sido que Zapatero tomara la disputa atómica como ocasión para reaccionar a la crítica del icono socialista Felipe González. Hasta ahora, Zapatero siempre había guardado silencio en ocasiones similares. Así pues, se mordió la lengua por ejemplo cuando, hace unos años, González dijo que primero habría que �??esperar�?? si Zapatero tiene o no �??un proyecto con contenido e ideas�??. Esto mismo se repitió cuando González, en un mitin de los socialistas con motivo de las elecciones europeas, declaró que Zapatero �??podría haber hecho algo más contra la crisis�??�?�.

La relectura de Imperio, de Antonio Negri y Michael Hardt, inducida por un amigo sabio e ilustrado, me está resultando tan estimulante como actual.

La intuición obsesiva que muchos tenemos y que nos resulta tan preocupante, y que hoy me parece un hilo conductor de mi blog, de que vivimos una concreción del lenguaje (del espacio de lo real) hacia las finanzas y los lazos contractuales de carácter consensual está tan presente en esta obra que, como otras obras en otros tiempos, se vuelve a hacer imprescindible para comprender los fenómenos que a macro y micro escala vivimos. 

Elementos, herramientas, como las Redes Sociales de esta nueva éra parecen soluciones pero parte del fenómeno imperial consiste en la asimilación de todo, en el cambio permanente, en la corrupción como elemento constitutivo (citando a Negri y Hardt: debemos entender a la corrupción también en términos metafísicos: donde la entidad y la esencia, la efectividad y el valor no hallan una satisfacción común, allí no se desarrolla la generación sino la corrupción): 

(�?�) [Sobre] Las dos grandes ideologías que definieron la  fase madura [de la modernidad europea]: la ideología liberal que descansa en el concierto pacífico de las fuerzas jurídicas y su suspensión en el mercado; y la ideología socialista, que apunta a la unidad internacional a través de la organización de las luchas y la suspensión del derecho.

¿Sería correcto decir, entonces, que estos dos desarrollos diferentes de la noción del derecho que persistieron juntos durante los siglos de la modernidad tienden hoy a estar unidos y presentados como una categoría única? Sospechamos que éste es el caso, y que en la posmodernidad la noción de derecho debe ser entendida nuevamente en los términos del concepto de Imperio. (�?�)  Si podemos reconocer ya, (…) algunos síntomas importantes del renacimiento del concepto de Imperio –síntomas que funcionan como provocaciones lógicas alzándose sobre el terreno de la historia, que la teoría no puede ignorar.

El Ser Humano es, por decirlo socarronamente, algo más complejo que el �??homos economicus�?�. La concreción del Hombre en un Ser Financiero es tan corta, tan peligrosa, como desagradable e injusta en términos absolutos �??y comprendo que estos términos están fuera de lugar en la lógica Imperial.

El �??Fin de la Historia�?� como el advenimiento del Mercado nos dice que asuntos tales como la Crisis actual son constitutivos del Imperio, y por tanto nunca soluciones o alertas. En este sentido podemos estar tranquilos de que esta Crisis pasará y, en cambio, seguros vendrán otras que la harán buena. 

Algo tiene que cambiar si no queremos que todo siga igual�?�

El prestigioso diario británico ha publicado el nombre del autor de un blog que denunciaba irregularidades en la policía después de ganar un juicio donde este intentaba mantener su identidad en el anonimato. El caso, del que se ha hecho eco el periodista Pepe Cervera en su blog Perogrullo, ha generado un fuerte debate en Internet y en círculos periodísticos, ya que muchos consideran que si el blogger hubiese sido una fuente o un reportero de The Times, este diario hubiera precisamente ido a juicio por defender su anonimato.

Sin embargo al ser alguién que publicaba en abierto en la red han luchado en los tribunales por el derecho a revelar su identidad, aun sabiendo que podía ser represaliado y creando además una jurisprudencia que puede afectar a toda la blogosfera británica. La ´red ha reaccionado con indignación.

La noticia de The Times sobre el blogger

El blog en cuestión se llama NightJack y es obra de un agente de la policía de Lancashire llamado Richard Horton. En él se denunciaban irregularidades, hablando de casos reales, se aireaban errores, abusos… La bitácora había recibido el Premio Orwell por el interés social de su trabajo y atrajo la atención de un periodista de The Times que descubrió la identidad del autor de NightJack. Este intentó detener la publicación judicialmente, pero un juez falló que los bloggers no tienen derecho al anonimato, y el periódico llevó a cabo la publicación.

El resultado ha sido que el policía ha sido represaliado, además su blog estácerrado y existe una sentencia judicial que afirma que los bloggers que operan en el anonimato no tienen derecho a mantener su identidad en secreto.

Las críticas en la red están siendo feroces y han llegado incluso a España. Pepe Cervera considera que lo han hecho porque «han considerado que al no ser su fuente privada y propietaria, no era una fuente. Y porque, como blogger, no lo han considerado protegible, como a uno de sus periodistas. No se han parado a pensar en el daño a la persona, ni en el efecto disuasorio sobre futuros interesados en denunciar irregularidades.»

Y Enric González lamenta los motivos del periódico: «podía ser un fraude», se defiende The Times. Sí, pero no lo era. ¿Ha servido The Times al interés público? No, más bien lo contrario. Ha forzado el cierre de un blog útil e interesante y ha creado una jurisprudencia peligrosa: ningún blogger británico tiene ya derecho legal al anonimato. Todo eso, ¿para qué? Pues para vender unos ejemplares más: estas cosas las hacemos siempre por dinero.»

Por su parte Gregorio Verdugo de Jack Daniels Blog lo ve como «un ejercicio de amoralidad de un periódico de tanto prestigio, que pone de manifiesto la consideración que tiene tanto a bloggers como a Internet en general.»

Rafael Diaz Arias del blog Periodismo Global cree que «no es exigible al periódico respeto a la confidencialidad de las fuentes porque el bloguero no es una fuente que haya llegado a un acuerdo con un medio, sino un medio él mismo. The Times no está obligado a respetar a una fuente que no es tal. Pero su conducta es, sin duda, sectaria y aprovechada, pues revelando la identidad del bloguero pone en riesgo la supervivencia de una voz crítica y explota el morbo de revelar quién era ese topo en el cuerpo policial que tanto revuelo había causado»

Oscar Ansótegui en El reportero perplejo sostiene que la historia es un ejemplo de la batalla entre medios tradicionales y los de nuevos soportes: «NightJack se basaba única y exclusivamente en su capacidad de interesar y atraer la atención del lector. Pero la Justicia, la británica, negó el amparo a su autor para mantenerse en el anonimato, lo cual, en el caso de un policía, llevó irremediablemente a su cierre. El pez grande se come al chico. Una empresa se quita de en medio a un humilde competidor con el apoyo de la Justicia».