Antes de febrero de 2022, Volodimir Zelenski era un presidente semidesconocido, mientras que Vladimir Putin era respetado internacionalmente. Un año después del inicio de la guerra en Ucrania, las tornas han cambiado. Pero más allá de las consideraciones y valoraciones sobre cada uno de ellos, sus diferentes estilos de liderazgo en este año, que repasan en The Conversation, han condicionando el conflicto y pueden seguir haciéndolo. Con sus aciertos,,, y sus errores. Zelenski asumiendo un liderazgo moral basado en su carisma y capacidad para involucrar en el conflicto a los demás apelando a la empatía, la solidaridad y la justicia universal mientras Putin evidencia un liderazgo autoritario que transmite una visión de fortaleza, experiencia como dirigente y determinación para lograr la victoria.


Shutterstock / todesblei 

Luis Ángel Díaz Robredo, Universidad de Navarra

Hace un año, pocos conocían al presidente Zelenski más allá de las fronteras de Ucrania. La tímida presencia del país en el contexto internacional apenas ocupaba titulares en occidente. Tan solo acontecimientos como el Euromaidán de 2013 o la invasión de Crimea de 2014 nos recordaban de vez en cuando el conflicto latente que existía en aquel extremo de Europa.

Zelenski, por entonces, se encontraba aún lejos de la política, dedicado casi en exclusiva a su faceta de actor y productor de comedia y no fue hasta febrero de 2022, con apenas cuatro años transcurridos desde que hizo su debut en política, cuando entró de forma súbita en las vidas y en los corazones de los ciudadanos occidentales.

Putin, en cambio, ya era un conocido habitual de la esfera internacional con una dilatada experiencia en política y con una fama a favor y en contra de sus decisiones políticas que generaba y sigue generando mucha polarización. No hay que olvidar que, el hoy denostado Putin, pocos años antes de la invasión de Ucrania, era un líder admirado y respetado internacionalmente por diferentes celebridades políticas y sociales.

El recién llegado a la política Zelenski, en clara inferioridad respecto a sus fuerzas armadas, novel en el papel de gobernante y sin apoyo externo ni interno (en marzo de 2021, el presidente ucraniano gozaba de un apoyo por debajo del 40 % de su población) se enfrentaba al peso pesado Putin en febrero de 2022 y asumía el liderazgo moral de su país frente al poderoso invasor ruso.

La táctica del liderazgo moral frente al autoritario

Apoyado en una retórica de apelación continua a los valores universales y a la libertad, su principal acción desde que comenzó la invasión fue comparecer en incontables ocasiones ante los parlamentos nacionales y en los medios de comunicación propios y extranjeros. En ellos ha transmitido una y otra vez su mensaje de resistencia moral y física frente al invasor para recabar apoyos de todo tipo, dejando en manos de otros las decisiones técnicas. Concretamente, la estrategia militar recae sobre su comandante en jefe, el general Zaluzhny, quien ha dirigido las operaciones del ejército ucraniano hasta la fecha con notable éxito, mostrando una flexibilidad, ingenio y resiliencia inéditos.

Los resultados de este estilo de liderazgo muestran que dicha estrategia es eficiente pues, por un lado, las encuestas reflejan un notable aumento del apoyo de la población ucraniana a su presidente, en la actualidad hasta el 91 % y, por otro, son conocidos los envíos de armamento por diferentes países sin apenas oposición alguna en el ámbito europeo.

Tan solo es conocida una medida de política interna realizada por Zelenski relacionada con el cese de una decena de altos cargos de su gobierno por corrupción que empañaban grandemente la imagen de democracia y que tan poco deseable resulta para su ingreso en la Unión Europea.



El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y el de Estados Unidos, Joe Biden, durante la visita de este último a Kiev el 20 de febrero de 2023.
Presidencia de Ucrania

Putin, por su lado, continúa en su estilo de liderazgo autoritario que tan buenos resultados le ha dado a lo largo de su carrera política y que mostró desde el inicio de lo que él llamó la “operación militar especial”. Su forma de dirigir personalmente las operaciones militares ha sido muy característica, dando órdenes concretas sobre las operaciones y las técnicas militares, mostrando su liderazgo incuestionable ante otras figuras de poder dentro del país (como el checheno Kadyrov o el jefe del grupo paramilitar Wagner, Prigozyn) o incluso nombrando y destituyendo a generales de forma personal, como el responsable máximo de las operaciones en Ucrania hasta hace un mes, el general Surovikin.

En este caso, la popularidad del dignatario ruso también ha experimentado un aumento de apoyo popular entre sus ciudadanos como consecuencia de la guerra, pues en enero de 2022 era de un 69 % y en enero de 2023 ascendía a un 83 %.



Vladimir Putin durante una reunión del consejo de ministros ruso por videoconferencia el 15 de febrero de 2023.
Presidencia de Rusia

Los errores de los líderes

Existen problemas en ambos estilos de liderazgo. En el caso de Zelenski, la petición continua de mayor y más moderno material militar podría ocasionar la temida escalada armamentística por parte de Rusia o el agotamiento de los países donantes en caso de que no se alcance una victoria a corto plazo. En el caso de Putin, su liderazgo autoritario ha generado errores tácticos que producen continuamente un número importante de bajas propias debido a la rigidez del sistema de mando y toma de decisiones y al exceso de cohesión interna en el alto mando del gobierno ruso que impide criticar de forma realista y práctica los procedimientos tácticos y estratégicos para mejorarlos.

La situación actual del frente nos habla de un estancamiento de las posiciones militares de ambos bandos. Por un lado, existen pocas o nulas expectativas en el corto plazo de tomas importantes de territorios que puedan dar ventaja a uno de los bandos. Por otro, las actitudes de ambos dignatarios no dejan entrever cambios en sus estilos de liderazgo. Las recientes declaraciones de ambos dirigentes se mantienen en las mismas posturas que hace un año.

Así, resulta difícil prever un cambio en la situación del conflicto. Ambos mandatarios saben aprovechar sus características de liderazgo: uno basado en la creación de carisma personal y capacidad para involucrar en el conflicto a los demás apelando a la empatía, al espíritu de solidaridad y de justicia universal; otro transmitiendo una visión de fortaleza, experiencia como dirigente y determinación que le aseguren el control y apoyo de su país hasta la victoria. Veremos cómo el paso del tiempo afectará a cada uno de estos liderazgos contrapuestos.The Conversation

Luis Ángel Díaz Robredo, Profesor en la Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com abordamos, cuando se cumple un año del inicio de la guerra en Ucrania, abordamos la gran incertidumbre que hay sobre el desarrollo del conflicto. Sánchez aprovecha para visitar por sorpresa el país y comparece conjuntamente con Zelenski. Y conversamos con Ana Pastor que se encuentra en Kiev donde ha entrevistado al presidente del gobierno.

Además hablamos con Luis Antonio Diaz Barroso uno de los pescadores afectados por el derrame de crudo de Repsol en Perú del año pasado y que está reivindicando que se pronuncie el gobierno de España. Repasamos también las noticias de España que más han impactado a la prensa internacional y en la sección de Videojuegos, Dani nos ayuda a descubrir «Prey».

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraUnAñoDeGuerra.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Investigadores de EE UU han comprobado mediante simulaciones por ordenador que las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para funcionar eficazmente como parasol y bloquear así la radiación solar. El equipo propone que el polvo podría ser lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol.

Desde hace años se considera la posibilidad de usar ‘pantallas’ para bloquear la radiación solar suficiente -entre el 1 y 2 %- con el fin de mitigar los efectos del calentamiento global. Ahora, simulaciones por ordenador constatan que el polvo lunar podría servir, a modo de escudo, para este cometido.

Los resultados se publican en la revista Plos Climate en un artículo que firman científicos del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian y de la Universidad de Utah, quienes subrayan que su estudio sólo explora el impacto potencial de esta estrategia y no evalúa si los escenarios descritos son logísticamente viables.

“No somos expertos en cambio climático ni en la ciencia espacial necesaria para trasladar masas de un lugar a otro. Sólo estamos explorando diferentes tipos de polvo en una variedad de órbitas para ver la eficacia de este enfoque”, aclaran los investigadores.

En concreto, proponen que el polvo lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol podría reducir la radiación solar lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático. Así, estos expertos apuestan por el polvo lunar como posible alternativa para dar sombra a la Tierra. Para las simulaciones, el equipo aplicó al concepto de polvo lunar una técnica utilizada para estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas lejanas, su objeto de investigación habitual, relatan sendas notas de prensa del Centro de Astrofísica y la Universidad de Utah.

La formación de planetas es un proceso desordenado que levanta polvo astronómico, el cual forma anillos alrededor de las estrellas anfitrionas. Estos anillos interceptan la luz de la estrella central y la irradian de una forma que puede detectarse.

Los investigadores exploraron dos escenarios. En el primero de ellos, situaron una plataforma espacial en el punto de Lagrange L1, el más cercano entre la Tierra y el Sol (los puntos Lagrange son cinco posiciones del espacio donde la atracción gravitatoria del astro rey y nuestro planeta se equilibran, lo que proporciona ubicaciones estables para las astronaves).

En las simulaciones, dispararon partículas desde la plataforma a la órbita L1, incluyendo la posición de la Tierra, el Sol, la Luna y otros planetas, y rastrearon dónde se dispersaban las partículas. Descubrieron que, lanzado con precisión, el polvo seguía una trayectoria entre nuestro planeta y el Sol, creando sombra al menos durante un tiempo; los vientos solares, la radiación y la gravedad del sistema solar desviaban fácilmente el polvo de su trayectoria.

El equipo concluye que se necesitaría crear un suministro inagotable de nuevos lotes de polvo para lanzarlos a órbita cada pocos días, una vez que se disipa “el rocío” inicial.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La política exterior española sigue estando en el foco de los medios de todo el globo y en particular el último movimiento, que apenas ha sido destacado en España, ha llamado significativamente la atención de la prensa norteafricana y de influencia árabe. Se trata de la visita de una delegación española a la capital de Mauritania para reforzar la cooperación militar bilateral. Y este estrechamiento de los lazos hispano-mauritanos se enmarca, según los medios que lo recogen, como una una evidencia de que España intenta limitar la expansión de la influencia rusa en el Sahel -se subraya que el ministro de exteriores ruso estuvo precisamente en Mauritania la semana anterior- pero también como consecuencia de la tensión diplomática que se mantiene con Argelia e incluso como parte del interés español por el gas mauritano recién descubierto,

Algerie Focus apunta que las «tensas relaciones» entre España y Argelia han impulsado a Madrid a reforzar sus lazos con Mauritania. El digital argelino señala la cooperación militar entre Mauritania y España vive una «escalada reseñable» ya que apenas una semana después de la visita a la región del ministro de Exteriores rusos, Sergei Lavrov, una delegación militar española se ha desplazado a la capital mauritana Nouakchott. Enmarca esta visita dentro de la voluntad de España de impedir la expansión de la influencia rusa en su vecindario marítimo en el océano Atlántico. Añade que este acercamiento hispano-mauritano se produce además en un momento de tensión entre Madrid y Argel y cuando España busca alternativas para el suministro de gas natural.

Middle East On line apunta que España refuerza su cooperación militar con Mauritania para contrarrestar la influencia rusa. El diario digital regional subraya que una delegación militar española acudió el pasado 14 de febero a la capital mauritana de Nouakchottn para debatir sobre la cooperación militar conjunta. Explica que la «obsesión» por la inmigración irregular y la amenaza de los grupos terroristas en el Sahel han convertido a Mauritania, en la primera línea de defensa del territorio español -y recuerda la cercanía de las Islas Canarias-. Pero enfatiza que esta visita para reforzar la cooperación militar se produjo justo una semana después de la del ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Y considera que evidencia la voluntad de Madrid de evitar la expansión de la influencia rusa en la zona y de combatir el terrorismo. Aunque menciona que España también analiza las posibilidades de beneficiarse del gas mauritano.

Cridem destaca el refuerzo de la cooperación militar entre España y Mauritania y apunta que un descubrimiento de gas natural ha contribuido a que el país sea de «importancia estratégica». La publicación mauritana se hace eco de la visita de la delegación militar española a Nouakchott pero señala que el descubrimiento de una gran cantidad de gas natural por encima de los 100.000 millones de pies cúbicos, en suelo de Mauritania también le ha otorgado una «importancia estratégica» para España. Añade que se espera además que el país africano empiece a exportar gas natural licuado a finales de este año o principios de 2024 y dada la crisis con Argelia que además ha elegido Italia como primer distribuidor de su gas, la producción de GNL mauritana y senegalesa podía ayudar a España a convertirse en centro regional de reexportación de GNL hacia Europa. Pese a esto pone de relieve que la relación entre Argelia y Mauritania ha alcanzado nuevas cotas con la firma de 26 acuerdos de cooperación reforzada.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En 2020, se calcula que hubo 287.000 muertes maternas en todo el mundo, lo que deja una media de una mujer fallecida en el parto o por el embarazo cada dos minutos. Es uno de los datos del informe Tendencias de la mortalidad materna de la OMS que revela retrocesos alarmantes para la salud de las mujeres en los últimos años, ya que el número de muertes maternas aumentaron o se estancaron en casi todas las regiones del mundo.

«Aunque el embarazo debería ser un momento de inmensa esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, trágicamente sigue siendo una experiencia terriblemente peligrosa para millones de personas en todo el mundo que carecen de acceso a una atención sanitaria respetuosa y de alta calidad», ha declarado el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus en la presentación del informe Tendencias de la mortalidad materna, que hace un seguimiento de las muertes maternas a nivel nacional, regional y mundial entre 2000 y 2020

Y se calcula que en ese último año hubo 287.000 muertes maternas en todo el mundo. La cifra supone solo un ligero descenso con respecto a las 309.000 de 2016, cuando entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y supone que de media fallece una mujer cada dos minutos por problemas con el embarazo o el parto en el mundo. El informe presenta algunos avances significativos en la reducción de las muertes maternas entre 2000 y 2015, pero evidencia que los logros se estancaron en gran medida, o en algunos casos incluso se invirtieron, a partir de 2016.

«Estas nuevas estadísticas revelan la urgente necesidad de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud críticos antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos», declaro el doctor Tedros.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas, Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad materna aumentó entre 2016 y 2020 un 17% y un 15% respectivamente. En el resto, la tasa se estancó. Aunque en cifras totales, las muertes maternas siguen concentrándose en gran medida en las zonas más pobres del mundo y en los países afectados por conflictos, siendo el África subsahariana, la zona más golpeada concentrando el 70% de todas las muertes de mujeres por el embarazo o el parto. Y en nueve países que se enfrentaban a graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna eran más del doble de la media mundial (551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a 223 en todo el mundo).

El informe señala, no obstante, que es posible avanzar. Por ejemplo, dos regiones, Australia y Nueva Zelanda, y Asia Central y Meridional, experimentaron descensos significativos, de un 35% y un 16%, respectivamente, en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que 31 países de todo el mundo.

«Ninguna madre debería tener que temer por su vida mientras trae un bebé al mundo, especialmente cuando existen los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones más comunes. La equidad en la atención sanitaria ofrece a todas las madres, sean quienes sean o estén donde estén, una oportunidad justa de tener un parto seguro y un futuro saludable con su familia» ha asegurado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

El informe revela que el mundo debe acelerar significativamente los avances para cumplir los objetivos globales de reducción de la mortalidad materna; de lo contrario, estará en riesgo la vida de más de un millón de mujeres de aquí a 2030.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en el programa La Cafetera de Radiocable.com analizamos cómo a punto de cumplirse un año de guerra en Ucrania, nadie sabe decir a ciencia cierta quién está ganando a quién ni cuánto están funcionando las sanciones. En términos morales todos lo sabemos: con una guerra, perdemos todos. Pero aquí se juegan no solo los términos morales también intereses geopolíticos, militares, económicos… ¿Quién va ganando la guerra? ¿Qué es ganar? ¿Qué es perder?

Putin se da un baño de masas en Moscú ante 200.000 personas, el Papa Francisco pide el fin de la guerra y el jefe de la diplomacia china se reúne con el Presidente ruso y habla de «relaciones sólidas como una roca», en lo que es claramente interpretado como un gesto del gigante asiático por estrechar más sus lazos con Rusia. En España continúa la estrategia del PP de desgaste al gobierno a cuenta de la ley del Solo Sí es Sí. También analizamos la decisión del excomunista Ramón Tamames que ha aceptado protagonizar la moción de censura en nombre de la ultraderecha.

Ademñas como cada jueves, además, Emilio Silva participa en el análisis desde la perspectiva de la Memoria Histórica y nos habla tanto la figura de Tamames como la fosa de Pico Reja. Y en la Sobremesa Cafetera: las sociedades modernas obsesionadas con la innovación deberían ser más realistas y conocemos en profundidad al ratopin y al ajolote -y su capacidad regeneradora de todos los tejidos- de la mano de Pepe Romero.

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraRamónNoMames.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre el enigmático ratopín, un roedor sin pelo y aspecto fantasmal que fascina a los científicos por sus capacidades regeneradores, sus  propiedades para curar enfermedades y por su larga fertilidad. Y también abordamos al ajolote mexicano, otra especie, de anfibio, en este caso, enigmática y casi mágica. Además resaltamos la obsesión en las sociedades modernas por la innovación que muchas veces se olvida de solucionar problemas reales y del día a día. Y en este contexto recordamos los inventos absurdos y los objetos imposibles.

La presidenta madrileña ha estado de viaje oficial en Londres y ha logrado atraer la atención de algunos medios locales… aunque quizá no con el tono que le hubiera gustado. Dos de los más conocidos e influyentes, el Financial Times y The Times, tras sendas entrevistas con Isabel Díaz Ayuso, han publicado artículos en los que ponen de relieve su estilo «trumpìsta» de hacer política y su empecinamiento en señalar que las críticas que recibe son «por envidia» o «orquestadas por sus rivales de izquierda». Añaden que Ayuso es señalada como potencial futura líder de la derecha en España y se ha colocado en el «centro de la polarizada política» nacional. Pero ambos diarios advierten de que las protestas por la sanidad han colocado a la presidenta madrileña en un «momento críticos» y son las mayor amenaza para su futuro político, ya que el sistema sanitario en Madrid está «tambaleante» por sus recortes y se la acusa de hacer una «gestión de la miseria».

The Times plantea: «Isabel Díaz Ayuso, ¿santa patrona o trumpista española». El rotativo británico, en un artículo de su corresponsal Isambard Wilkinson y apunta para definir a la presidenta madrileña: «para sus seguidores es una mujer valiente que ha impulsado a la capital y la ha defendido del Gobierno de España. Pero sus críticos la ven como una populista trumpista y una neoliberal peligrosa». Además señala que con Ayuso, Madrid se ha colocado en «el centro de la polarizada política española». Recoge las palabras de la propia presidenta de la CAM que asegura «Me insultan constantemente, todos los días, de todos lados. Me han llamado todo lo que se puede llamar un político. Es envidia. Es envidia porque estamos creciendo en popularidad». Pero enfatiza que aunque algunos la ven como futura líder del PP y posible presidenta española, la trayectoria de Isabel Díaz Ayuso está ahora en un «momento crítico» por su gestión de «un sistema de atención médica en apuros».

 

En este contexto subraya las manifestaciones en defensa de la sanidad pública como la del 12 de febrero que reunió a al menos 250.000 personas y advierte de que las protestas sanitarias representan el mayor «peligro» para su futuro político. Añade que «su falta de refinamiento» y el que sea «una chica de barrio de clase media que dice lo que piensa» le ha granjeado la adoración de los votantes conservadores y también que varios líderes españoles «la subestimen, a su costa», mencionando en este campo a Pablo Casado. Y deja una advertencia a Feijóo «si no logra ganar las elecciones generales, Ayuso es su sucesora más probable».

El Financial Times señala que Ayuso se enfrenta a una reacción por su política sanitaria señalada como «gestión de la miseria». El influyente rotativo económico resalta en un artículo de su corresponsal Barney Jospson tras la última manifestación en defensa de la Sanidad Pública en Madrid que «la combativa líder derechista se enfrenta a una reacción violenta contra sus políticas basjos impuestos y gasto frugal, a las que se culpa por un sistema de salud pública tambaleante». Añade que Isabel Díaz Ayuso es una «mimada de la derecha» y que desde la presidencia de la CAM ha impulsado «políticas económicas neoliberales con un estilo que ha sido comparado con el del ex presdiente estadounidense, Donald Trump».
El artículo explica en este sentido como en una entrevista del FT con la propia Ayuso, esta restó importancia a las protestas porque aseguraba que estaban orquestadas por sus oponentes de la izquierda. Y señala que esto es «es el clásico de Ayuso, la negativa a reconocer el argumento del oponente o las incómodas preocupaciones de los votantes». Pero en este sentido enfatiza que con la política sanitaria de la presidenta madrileña, “los pacientes reciben citas a meses vista y se encuentran urgencias hospitalarias saturadas”. Y destaca las denuncias de los médicos que acusan a Ayuso de hacer una «gestión de la miseria».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Cuatro días después de la devastación causada por los sismos registrados el pasado 6 de febrero, cuando decenas de miles de voluntarios y ayuda procedente de todo el mundo inundaba Turquía, al norte de Siria no había llegado ayuda de ningún tipo a pesar de los miles de muertos, los edificios e infraestructuras derruidos y la falta de luz, agua o medicamentos. Lo desvela y denuncia tras conseguir autorización para visitar la zona, Oscar Camps en esta entrevista en el programa La Cafetera de Radiocable.com. El fundador de OpenArms apunta que la población siria afectada estaba sorprendida de que nadie les ayudara y les preguntaban si Europa y el mundo sabían que habían sufrido un terremoto.

Camps señala que la ayuda humanitaria apenas llega al norte de Siria en parte por el bloqueo del régimen de Basher Al Asad, pero critica la reacción de la comunidad internacional: «no se mira, ni escucha, porque es una situación incómoda. Posicionarse es incómodo. Pero ni siquiera delante de una catástrofe de estas dimensiones hemos sido capaces de posicionarnos ante los más vulnerables». Y detalla cómo están y se puede colaborar para enviar ayuda a los hospitales de la zona.

Oscar Camps explica que a Turquía llegaron «decenas de miles de bomberos y voluntarios» de todas partes del mundo para ayudar tras el terremoto. «Era admirable la voluntariedad y la solidaridad. Pero nosotros nos preguntamos que pasaba con Siria que había sido igualmente devastada y no se comentaba nada y ni siquiera había imágenes». Asegura que «los españoles fuimos los únicos que solicitamos entrar» a suelo sirio y tras conseguirlo denuncia «hemos estado muy solos allí con una organización local. Y hemos escuchamos las opiniones que nos preguntaban si Europa y el mundo sabían que Siria había tenido el terremoto porque estaban sorprendidos de que nadie les ayudara».

El fundador de Open Arms señala que el cuarto día tras el terremoto no había llegado ayuda humanitaria de ningún tipo a Siria a pesar de los «miles de muertos, de que el 85% de los edificios quedó devastado y el resto está para tirar porque han quedado muy dañados». Recuerda que en su viaje se toparon con decenas de camiones y maquinarias que iban a Turquía a desescombrar, pero ni uno a Siria «quitaban escombros a mano oyendo los gritos de quienes estaban enterrados durante días». Y denuncia que esto debería ser un toque de atención a la comunidad internacional: «no tenemos ojos ni oídos para los lamentos de una zona donde llevan 12 años de guerra civil».

Camps detalla cómo la ayuda humanitaria que llegó a Aleppo u otras zonas de Siria controladas por el gobierno de Bashar Al Asad no fue enviada a las zonas más afectadas y controladas por grupos rebeldes: «¿Cómo va a llegar ayuda si Asad, dos horas después de un terremoto de 5,2, bombardeó un pueblo del norte de Siria? Es impensable que envíe ayuda». Pero denuncia sobre todo la reacción de la comunidad internacional «no se mira, ni escucha, porque es una situación incómoda, supongo. Posicionarse es incómodo. Pero ni siquiera delante de una catástrofe de estas dimensiones hemos sido capaces de posicionarnos ante los más vulnerables. Una línea en el suelo o una línea en el mar, decide quien vive y quien no vive».

Ante todo esto Open Arms está colaborando con el Hospital Clinic, con el Doce de Octubre y la Generalitat para enviar equipos médicos a estas zonas: «los hospitales de la zona están superados y tienen material y electro medicina de hace 30 años y las necesidades son básicas» describe Oscar Camps que subraya que además de la destrucción y devastación de todas las infraestructuras de estas zonas con el terremoto, tampoco hay ni luz, ni agua y muchas carreteras están inutilizables: «la situación es muy precaria y ahora aparece el cólera. Y se habla mucho de los muertos, pero no tanto de los cientos de miles de heridos que tienen que ser atendidos en centros desbordados y sin analgésicos, ni medicamentos».

[Entrevista completa a Oscar Camps a partir del min 31:00]

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en La Cafetera analizamos la intervención de Vladimir Putin ante la Duma. La intervención tiene lugar cada año, pero en esta ocasión era esperada por coincidir con el aniversario de la invasión de Ucrania. Rusia anunció que suspende su participación en el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas… aunque no la abandona y el propio Ministerio de Exteriores de Rusia ha rebajado el tono asegurando que, a pesar de la suspensión, se respetará los límites máximos de armas nucleares. Ha sido destacado por la prensa también las palabras del líder ruso dirigiéndose a las familias tradiciones y a la Iglesia Ortodoxa con críticas al matrimonio homosexual.

Joe Biden por su parte, contestó a Putin señalando que ni EEUU ni Europa deseaban esta guerra: «Si Rusia deja de invadir será el fin de la guerra. Pero si Ucrania deja de defenderse será el fin de Ucrania» señaló. Mientras una de las pocas voces que sugiere un final dialogado al conflicto es la de China que asegura estar trabajando en una propuesta de negociación.

Además hemos conversado con Oscar Camps de Open Arms, que ha regresado de una de las zonas más devastadas d por el terremoto de Siria y está buscando ayuda para enviar material humanitario y hospitalario a la región.

En España analizamos la iniciativa contra el gobierno de la extrema derecha impulsando una moción de censura y el candidato que han propuesto para encabezarla, Ramón Tamames, un conocido economista que en el pasado se sentía cercano al PCE. Repasamos su figura con Pilar del Río.

Y en la sobremesa hablamos de toda una sorpresa arqueológica: el primer consolador de la Antigua Roma, un falo de madera, que hasta ahora se pensaba era una herramienta de costura. Además llamamos por sorpresa, en el Día del Oyente, a nuestra Mecenas, Ana, a quien le ha tocado el libro «Más difícil todavía» de Juan Torres López, en nuestro sorteo semanal.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraJuegosDeGuerra.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea