La formación que nació a raíz del movimiento de los indignados sufrió una debacle el 28M y podría firmar su acta de defunción en las generales, pero en vez de analizar las razones prefiere hablar de «tsunami reaccionario europeo» o señalar las campañas de la derecha mediática. Sin embargo los resultados de otros partidos de izquierda, muestran que los votantes de Podemos han sufrido una decepción con el partido y o se han abstenido o han apoyado a otros partidos de izquierda o al PSOE. Es el análisis que hace el primer diario francés en un artículo de su corresponsal Sandrine Morel en el que detalla algunas lecciones que se pueden extraer del pasado escrutinio.

Le Monde apunta que tres semanas después del 28M, en Podemos aún no han analizado su «debacle» y han preferido «inscribirla dentro de un fenómeno global de tsunami reaccionario en Europa». Añade que desde la formación morada también se ha señalado otros culpables como las campañas de las derecha mediática o incluso al PSOE. Pero enfatiza que en las municipales y autonómicas, Podemos recibió menos del 5% de los votos y perdió casi la mitad de los apoyos que tuvo en las mismas elecciones de 2019, donde ya había conocido un «serio retroceso». Y advierte que de cara a las generales del 23J, hay un riesgo de que se firme el «acta de defunción» que la formación que nació de los indignado. Considera que para tratar de evitar esta situación, el partido cofundado por Pablo Iglesias no ha tenido más remedio que aceptar integrarse en el movimiento Sumar de Yolanda Dïaz y jugar un «papel modesto».

El artículo resalta que en las listas elaboradas por la ministra de Trabajo y en las que están presentes 16 partidos entre ellos IU, En Comú o Compromis Podemos ha quedado relegado y solo cuenta con 8 candidatos con posibilidades de ser elegidos diputados. Pero subraya que en vez de analizar su responsabilidad en la pérdida de apoyos, el partido prefiere adoptar un «rol de víctima». Menciona que los aliados de la formación en Francia, La France Insoumise, sostienen que los malos resultados del 28M se deben a una «banalización» del partidos y al desgaste de haber estado en el poder. Aunque señala que esta explicación choca con los resultados de otras formaciones de izquierda e incluso del PSOE. Y en este sentido considera que los votantes se han sentido decepcionados con Podemos y se han refugiado en la abstención o en el apoyo a otros partidos de izquierda alternativa o incluso el propio PSOE.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Estaba siendo uno de los movimientos ambientalistas más activos de los últimos meses en Francia, pero Les Soulevement de la Terre (los levantamientos de la tierra, en español) fue declarado, el pasado 21 de junio, ilegal por el gobierno de Emmanuel Macron. Acusan al grupo ecologista de «incitar a la comisión de sabotajes y destrozos materiales, incluso con la violencia» y los señalan como «ecoterroristas». La decisión ha generado manifestaciones de apoyo y un aluvión de críticas de políticos, ambientalistas y otras ONGs, incluso españolas.

Les Soulevement de la Terre es un colectivo nacido en marzo de 2021 que agrupa a más de un centenar de organizaciones y grupos ecologistas, actores rurales y movimientos sociales y ha protagonizado algunas de las últimas grandes manifestaciones contra infraestructuras francesas, cómo los megaembalses artificiales, la futura línea ferroviaria entre Lyon y Turín y la variante de Rouen. Aunque según el gobierno francés no se limitan a protestar, sino que incitan a la violencia, al sabotaje y a los destrozos materiales, además de haber protagonizado enfrentamientos con la policía.

Este es el argumento de las autoridades francesas que sostiene «bajo la cobertura de defender la preservación del medio ambiente», este movimiento practica en realidad «eco-terrorismo». Es un término que utiliza el ministro del Interior Gerard Darmanin en su contra, pero que no existe en el Código Penal galo y que ha generado además controversia porque no ha habido ningún atentado. Pero eso no ha impedido que el gobierno de Macron, que ya había prometido acabar con Le Soulevement de la Terre, haya finalmente ordenado este 21 de junio su ilegalización y disolución.

El movimiento ecologista rebate además los argumentos del gobierno y asegura que la violencia que hubo durante las manifestaciones en Sainte-Soline a principios de año contra los embalses artificiales –que acabaron con una batalla campal entre la policía y los ecologistas en la que 47 agentes y 200 manifestantes resultaron heridos.– fue provocada por las fuerzas de la orden, que intentaron reprimir la protesta con granadas de gases lacrimógenos y ensordecedoras.

La decisión de ilegalizar al colectivo ambientalista ha provocado un gran revuelo y se han manifestado en contra tanto políticos de la oposición como Jean Luc Melenchon como ONGs ecologistas pasando por activistas como Greta Thunberg que se unió a una de las concentraciones en apoyo de Les Soulevement de la Terre en París y denuncia que el activismo está siendo sistemáticamente objeto de medidas represivas y está pagando el precio por defender la vida y el derecho a protestar”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha recibido la presidencia de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) de la mano de la ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez. España asume así el liderazgo de esta iniciativa cuyo objetivo es contribuir a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres en Iberoamérica desde la construcción y consolidación de un marco común de referencia.

El Ministerio de Igualdad de España sustituye desde este 23 de junio en la Presidencia de la IIPEVCM al Ministerio de la Mujer de República Dominicana, que hasta ahora ha impulsado y coordinado la planificación estratégica de la Iniciativa.

El traspaso de la Presidencia ha tenido lugar en un acto celebrado en el Ministerio de Igualdad, en el cual han estado presentes la ministra de Igualdad, Irene Montero; la ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez, y el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, entre otras autoridades.

Irene Montero, ha enfatizado que estos últimos años «han sido determinantes para que la cooperación española e iberoamericana se haya reforzado y se hayan construido nuevos retos» y en eso, el feminismo y los derechos de las mujeres «han sido esenciales». La ministra también ha destacado que este es «el primer espacio oficial de diálogo iberoamericano sobre violencia política contra las mujeres» y que estos espacios oficiales, «son necesarios, aparte de los que se dan a nivel asociativo y de sociedad civil, para que también desde las instituciones pensemos soluciones a esta violencia».

Mayra Jiménez, quien es presidenta saliente de la Iniciativa, se refirió a la importancia de articular estrategias comunes que permitan avanzar en el cierre de brechas y la prevención de la violencia «que afecta a una de cada tres mujeres en el mundo y a cerca del 12% de mujeres entre 15 y 49 años en América Latina», así mismo expresó que es necesario impulsar acciones «sobre todo en materia de empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, así como para la participación política y la representación en los espacios de poder y toma de decisiones, como requisitos fundamentales para prevenir las violencias y fortalecer las democracias de los países iberoamericanos»

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com reflexionamos sobre el incidente ocurrido en un concierto de Rocío Saiz que ella misma ha relatado en sus redes sociales: «En el Pride de Murcia, en la misma canción donde siempre me quitó la camiseta desde hace diez años, la policía ha parado el concierto. Y me han dicho que o me vestía o no me dejaban seguir». Añade además que el agente en cuestión le dijo «Esto es lo que habeis votado»· Las imágenes se han vuelto extraordinariamente virales y han generado una gran indignación. Lo sucedido se señala además como una nueva evidencia del retroceso reaccionario que avanza silencioso pero implacable en España. En la Sobremesa, -al final del programa y a partir de  2:24:50-, hablamos con la propia Rocío Saiz  que advierte del peligro del extremismo «que ya está aquí».

Rocío Saiz detalla cómo en su concierto había 5 agentes de policía, aunque fue uno el que paró el concierto cuando se quitó la camiseta y les dijo «O te vistes o te vas». Explica que terminó la actuación por respeto al público, pero al acabar el agente la estaba esperando, le empezó a gritar y le pidió la documentación. «Al final el policía me dijo que él no hacía las leyes. Y seguramente tiene razón. Habría que revisar el Código Penal, como se hizo con La Manada, porque hay muchas leyes que están obsoletas. Y me dijo que había menores en el concierto. Si no hubieran estado, no habría sido ilegal.»

La cantante recuerda que hace 5 años ya tuvo un incidente similar también en Murcia, en Molina de Segura, pero enfatiza que lo sucedido ahora es más grave: «Las cosas se están poniendo serias. El año que viene no va a haber ni Orgullo, ni fiestas, ni ministerio. Yo puedo dar todas las entrevistas que sea, si la gente no sale a votar da igual». Y añade: «Además la gente cada vez es más violenta y más hostil. La policía cada vez usa más la violencia. Preguntada por si le preocupa lo que pueda venir asegura: «Es que no es lo pueda venir. Es que está ya aquí. La gente no se da cuenta».

En esta Cafetera, repasamos además otras noticias del mundo como el intento de rebelión del Grupo Wagner en Rusia marchando hacia la capital contra altos cargos de Vladimir Putin o de las elecciones en Grecia, donde ha ganado la derecha con mayoría absoluta, y en Guatemala donde habrá segunda vuelta. Y sobre la actualidad nacional destacamos la rectificación de María Guardiola, candidata del PP en Extremadura, que ha pasado de negarse en redondo a incluir a Vox en su gobierno ha pedir un acuerdo y respeto para la formación de extrema derecha.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMILANABONITA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com entrevistamos a la cantante Rocío Saiz cuya actuación en el Orgullo en Murcia fue detenida por un policía cuando, interpretando una canción, se quitó la camiseta y enseño los pechos. El incidente y las imágenes han generado un torrente de polémica e indignación. Saiz nos detalla como sucedió todo «apareció la policía cuando me desnudé y me dijeron que o me vestía o no me dejaban seguir», su intención de acabar con la actuación aunque finalmente continuó por respeto al público que la reacción posterior del agente «enajenado, pidiéndome la documentación».

La cantante asimismo advierte: «Las cosas se están poniendo serias. El año que viene no va a haber ni Orgullo, ni fiestas, ni ministerio. Yo puedo dar todas las entrevistas que sea, si la gente no sale a votar da igual». Y añade: «Ademas la gente cada vez es más violenta y más hostil. La policía cada vez usa más la violencia. Preguntada por si le preocupa lo que pueda venir asegura: «Es que no es lo pueda venir. Es que está ya aqui. La gente no se da cuenta».

Un estudio sobre la población mundial ha calculado cómo empleamos las horas en un día cualquiera. Y revela que la mayor parte de una jornada cotidiana se dedica a actividades centradas en el ser humano: unas 9,4 horas (interacciones sociales, alimentarse, higiene, formarse…). Otras nueve, de media entre todas la edades, a dormir; y el resto a actividades como el cultivo y preparación de alimentos, los desplazamientos, el comercio y la vigilancia. Llaman la atención además algunos otros datos del estudio, del que se hace eco Sinc, como las 2,6h que dedicamos a actividades económicas (que aunque parezcan pocas se debe a que está incluida en la media toda la población que no trabaja) y el minuto que empleamos para gestión de residuos frente a los 45 para ordenar y mantener nuestra vivienda.

El día tiene 24 horas para todo el mundo. Para una población mundial actual de 8.000 millones de personas, esto supone un total aproximado de 190.000 millones de horas humanas. La forma cómo empleamos esas horas determina el impacto que tenemos en nuestro entorno y cómo experimentamos la vida.

Para averiguar cómo emplean su tiempo los habitantes del planeta, un equipo de investigación en el que ha participado el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha recopilado y analizado información sobre las actividades económicas y no económicas con el fin de estimar, por primera vez, cómo es un día en la vida del mundo.

Una visión global de nuestros trabajos colectivos

Los investigadores querían saber cómo es la asignación de tiempo de la humanidad, calculando el promedio sobre todas las personas y en todos los países. «En otras palabras, si el mundo fuera una sola persona, ¿cómo sería su día a día?”, indica William Fajzel, estudiante de doctorado de la Universidad McGill y coautor del estudio.

Para averiguarlo, examinaron los datos sobre el uso del tiempo y el trabajo recopilados durante el periodo 2000-2019 (para evitar cualquier impacto de la pandemia de COVID) en más de 140 países (que representan el 87 % de la población mundial). Los investigadores clasificaron todas las acciones que la gente realiza en un día, incluidas las actividades laborales y no laborales, dependiendo del propósito de la actividad. Para ello utilizaron 24 categorías que se dividen en tres grandes grupos.

El primero con las destinadas a alterar el mundo exterior (incluido el suministro o modificación de alimentos, energía, edificios, mantenimiento del entorno, etc.). El segundo con las categorías centradas en las mentes o cuerpos humanos (incluido la higiene y el cuidado del aspecto personal, el estado de ánimo y la salud de uno mismo y de los demás, así como la educación, la religión, las aficiones, la socialización, los deportes, los medios de comunicación, el descanso, etc.). Y finalmente, el tercero con la organización de actividades dentro de la sociedad (como el transporte, el comercio, las finanzas, el derecho y la gobernanza, etc.)

Centrados en nosotros mismos y en los demás

A continuación, clasificaron manualmente casi 4.000 actividades únicas, y descubrieron cuestiones sorprendentes como, por ejemplo, que la mayor parte del tiempo se dedica a actividades centradas en el ser humano: algo más de 9 horas.

 

Infografía del tiempo diario dedicado, según los resultados. / UAB

Dormir o estar en la cama supone otras 9 horas(la estimación global incluye a los jóvenes, que suelen dormir más horas). De las 6 horas restantes, el cultivo y la recolección de alimentos, su preparación, los desplazamientos y las tareas relacionadas con el comercio, las finanzas, las ventas, la legislación, la gobernanza, la vigilancia ocupan alrededor de una hora cada una.

La gestión de los residuos solo ocupa 1 minuto de la jornada mundial, en claro contraste con los 45 minutos dedicados a ordenar y mantener nuestras viviendas. Toda la construcción de infraestructuras y edificios se realiza en unos 15 minutos.

Sorprendentemente, el tiempo dedicado a actividades como las comidas, los desplazamientos diarios, la higiene y el aseo personal y la preparación de alimentos no cambia de forma sistemática en función de la riqueza material de una población. En cambio, el tiempo dedicado a cultivar y recolectar alimentos varía mucho en función de la riqueza: desde más de 1 hora en los países de renta baja, hasta menos de 5 minutos en los países de renta alta.

Tiempo dedicado a actividades económicas

Dado que el estudio incluye tanto actividades económicas como no económicas, una parte del tiempo total en cada una de las categorías descritas anteriormente representa a personas dedicadas a actividades económicas como, por ejemplo, médicos y enfermeras, cocineros y trabajadores agrícolas, etc.

Aunque el total de 2,6 horas pueda parecer pequeño, la población activa solo representa alrededor de la mitad de la población mundial. Para la población activa, esto equivale a una semana laboral de 40 horas.

Los resultados del estudio ofrecen una perspectiva única de cómo encajan las actividades económicas en el tejido general de la vida humana a escala mundial. También sugieren que hay mucho margen para modificar la distribución del tiempo en torno a determinadas actividades, como la extracción de materiales, el suministro de energía y la gestión de residuos, todas ellas realizadas en unos 7 minutos.

Los investigadores estimaron que toda la economía mundial ocupa unas 2,6 horas de la jornada humana media. Esta actividad económica está dominada por la agricultura y la ganadería, seguidas de actividades como el comercio, las finanzas y el derecho, y la industria manufacturera.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los insultos racistas recibidos por James Nnaji, jugador de baloncesto del FC Barcelona en la final de la liga en Madrid son destacados por varios medios germanos que hablan de «nuevo escándalo de racismo» en España. Se recuerda que hace un mes los ataques que recibió el futbolista Vinicius Jr. del Real Madrid en un partido en Valencia provocaron un enorme revuelo en España y en el mundo. Pero se apunta que ahora es el club madridista quien es señalado y criticado, ya que han sido sus hinchas quienes profirieron los insultos racistas y dos días después del partido no se había pronunciado al respecto. Añade que esto ha provocado que se acuse de «dolble rasero» al Real Madrid desde el FC Barcelona. Por su parte Al Jazeera sostiene que «para combatir el racismo en el fútbol, España necesita enfrentarse a su historia».

Frankfurter Allgemeine destaca el «escándalo por racismo» en el baloncesto español. El diario alemán recuerda que los ataques racistas contra el futbolista del Real Madrid, Vinicius, causaron revuelo en España e internacionalmente hace un mes. Pero enfatiza que ahora han sido los seguidores del Real quienes son acusados de proferir insultos racistas contra un jugador de baloncesto del FC Barcelona. Explica que se trata de un escándalo de racismo que ha ensombrecido la final de la liga española de baloncesto entre el Real Madrid y el FC Barcelona, después de que el jugador nigeriano, James Nnaji, de 18 años, fuera agredido racialmente por una multitud cuando se bajaba del autobús del equipo. Añade que los insultos se pueden escuchar en videos publicados por los medios españoles y ha provocado la protesta del FC Barcelona que ha pedido «una respuesta contundente y ejemplar» de la liga ACB.. Recoge también que el entrenador barcelonés, Sarunas Jasikevicius, señaló que el incidente era «lamentable» y lo comparó con los recientes ataques racistas a Vinicius, acusando  indirectamente al Real Madrid de aplicar un doble rasero.

Deustchlandfunk habla de un «escándalo de racismo también en el baloncesto español» y de las críticas al Real Madrid. La emisora alemana detalla cómo la final de la liga española de baloncesto entre el Real Madrid y el FC Barcelona quedó «ensombrecida» por un nuevo escándalo de racismo en España. Explica que el jugador nigeriano del Barcelona James Nnaji fue insultado racialmente por una multitud en Madrid cuando bajaba del autobus. Recuerda que recientemente hubo un caso similar en el fútbol español cuando el futbolista del Real Madrid, Vinicius Jr, recibió ataques racistas desde la grada en un partido en Valencia y «causó sensación en todo el mundo». Resalta que tras el incidente en el baloncesto, ni la ACB ni el Real Madrid habían emitido ningún comunicado sobre los insultos racistas, lo que ha provocado críticas, por parte del entrenador del Barça, Jasikevicius, de «doble rasero» en el club blanco.

SRF asegura: «De nuevo racismo en España: el Real Madrid en la picota». La radiotelevisión pública suiza detala que en otro escándalo de racismo que atañe a España, los seguidores del Real Madrid han insultado ha James Nnaji, jugador nigeriano del FC Barcelona. Resalta que este club ha condenado el incidente en un comunicado y ha pedido una respuesta contundente y ejemplar de la liga ACB. Aunque señala que ni la ACB ni el Real Madrid se habían pronunciado sobre el escándalo dos días después del incidente que tiene «paralelismos cono el caso de Vinicius», el futbolista del Real Madrid que sufrió ataques racistas hace un mes causando un gran revuelo.

Al Jazeera sostiene que «para combatir el racismo en el fútbol, España necesita enfrentarse a su historia». La TV qatarí apunta en una columna que firma Gabriel Leao sostiene que la indignación global generada por los ataques racistas contra el futbolista Vinicius Jr debería provocar un debate más amplio a nivel social en España sobre el racismo y la historia colonial. Porque enfatiza que frente a las grandes muestras de apoyo al jugador a nivel internacional, las reacciones en España fueron «mixtas en el mejor de los casos» y muchos siguen defendiendo que «no es un país racista». Repasa sin embargo la «larga y rica» lista de ataques racistas en el fútbol español a jugadores como Etoo, Agbonavbare, Henry o Alves, y considera que la sociedad española parece negar un problema que no se limita al fútbol. Y en este sentido resalta que existe también un rechazo a aceptar los hechos históricos desagradables como el pasado colonial y esclavista del Imperio español, «algo que dificulta reconocer la discriminación racial que sigue existiendo».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Después de diez años de protestas estudiantiles y para cumplir con la Ley de Memoria Democrática, la Universidad de Valladolid borró, este 21 de junio, el azulejo dedicado a Francisco Franco que aún sobrevivía en la Facultad de Derecho. El conjunto de azulejos databa de 1944 y desde 2006, la asociación Estudiantes de Derecho por la Universidad Pública (EDUP) pedía su retirada. Sin embargo, desde la Concejala de cultura de la Junta de Castilla y León, que dirige Vox han protestado y censurado esta retirada y están impulsando una iniciativa para declarar de interés cultural 190 símbolos franquistas, incluido este azulejo, para impedir que sean retirados en cumplimiento de la ley.

El conjunto de azulejos decoraba las escaleras principales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid era obra del ceramista Juan de Luna. Fue instalado en el año 1939 y en 1944, se incluyó las inscripción en homenaje y agradecimiento a Franco por su apoyo en la reconstrucción de la universidad, y a dos de sus ministros.

En 2006, un grupo de estudiantes pidió que se retirara esta placa y posteriormente desde la EDUP se reclamaba la eliminación de todo el conjunto. Finalmente y tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática en octubre de 2022 que calificaba este azulejo simbología ilegal, la Universidad de Valladolid ha procedido al borrado de la inscripción en latín que homenajeaba a Franco.

Pero esta decisión ha irritado a Vox y provocado que se censure desde la Junta de Castilla y León. La Consejería de Cultura que dirige la formación de extrema derecha, había pedido en enero, tras conocer la intención de la Universidad de retirar el azulejo, incluir el conjunto en una lista de 190 vestigios y símbolos del franquismo que pretendía declarar Bien de Interés Cultural (BIC) para impedir su retirada.

Los responsables de Vox incluso se han puesto en contacto con la Unidad Técnica de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, para conocer el proceso que se ha llevado a cabo y para saber si es posible una rectificación.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se calcula que más de mil millones de niños corren un riesgo extremadamente alto de sufrir los impactos de la crisis climática. Sin embargo sólo el 2,4% de los principales recursos económicos y capitales mundiales destinados a las zonas más afectadas por el clima apoyan acciones dirigidas a la infancia. Es lo que señala el nuevo informe de Unicef y dos ONGs que advierte que en la lucha contra el cambio climático se están desatendiendo las necesidades de niños y niñas del planeta.

Sólo el 2,4% de los principales capitales mundiales para el clima apoyan acciones dirigidas a la infancia, apunta un nuevo informe de la Iniciativa de los Derechos Medioambientales de la Infancia, que incluye al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las organizaciones humanitarias Plan International y Save the Children.

Según el Índice de Riesgo Climático para la Infancia de UNICEF, más de mil millones de niños corren un riesgo extremadamente alto de sufrir los efectos de la crisis climática.

Y el estudio basó sus conclusiones en tres criterios que evalúan la financiación de los principales fondos climáticos multilaterales que respaldan la tarea de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París: Abordar los distintos riesgos que sufren por la crisis climática; reforzar la capacidad de recuperación de los servicios sociales críticos para la infancia y potenciar a los niños como agentes de cambio.

De todo el dinero destinado durante 17 años, hasta marzo de 2023, por los fondos climáticos multilaterales a proyectos relacionados con el medio ambiente, sólo una pequeña parte (el 2,4%) cumplió los tres requisitos, lo que supuso una inversión de 1.200 millones de dólares.

El informe también señala que esta cifra puede estar sobreestimada. Aunque los fondos climáticos multilaterales aportan una parte relativamente pequeña en el ámbito de la financiación global para el clima, juegan un papel vital a la hora planificar y coordinar las inversiones de otras instituciones financieras públicas y privadas que son necesarias para impulsar un cambio más amplio.

La escasez de agua y alimentos, las enfermedades transmitidas por el agua y los traumas físicos y psicológicos afectan de manera desproporcionada a los niños. Todos estos factores están relacionados tanto con fenómenos meteorológicos extremos como con efectos climáticos de lenta evolución.

«Los niños están expuestos al menos a uno -y a menudo a varios- riesgos climáticos. La financiación e inversión necesarias en materia de adaptación de servicios sociales críticos, como la sanidad y el agua, ante riesgos climáticos son insuficientes y no tienen en cuenta las necesidades urgentes y específicas de los niños. Esto debe cambiar», afirmó Paloma Escudero, asesora especial de UNICEF para la defensa de los derechos de la infancia frente al cambio climático.

El estudio indica que a menudo se trata a los niños como un grupo vulnerable en vez de considerarlos como partes interesadas activas o agentes de cambio. Menos del 4% de los proyectos, que representan únicamente el 7% de la inversión en fondos climáticos multilaterales (2580 millones de dólares), tienen en cuenta de forma explícita y significativa las necesidades y la participación de las niñas.

La Iniciativa de los Derechos Medioambientales de la Infancia insta a los fondos multilaterales para el clima a actuar con rapidez y pide fondos para cubrir las pérdidas y los daños causados por el cambio climático priorizando el bienestar de los niños.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com nos detenemos en la huelga de los trabajadores del Metal en Galicia, hablamos de los pactos del PP con la extrema derecha y la preocupación que despiertan en los círculos financieros: «nadie sólido querrá participar de un gobierno en el que esté Abascal» dicen en la portada de La Razón. Además repasamos los últimos detalles del accidente que se ha llevado la vida de cinco exploradores junto al Titanic.

Y como cada viernes, repasamos las noticias de España que más han llamado la atención de la prensa internacional, -pactos del PP-Vox, la concesión de menos asilos que la media europea o el racismo en el baloncesto-. En Plata o Plomo sugerimos y analizamos, de la mano de Ana Pastor, la 6ª temporada la serie «Black Mirror» y en Videojuegos hablamos de «Diablo 4″ con Berkh.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPPactoX.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas