Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen – Washington Post. El ex Presidente Bush y algunos de sus asistentes en la Casa Blanca se reúnen en Dallas para planificar el futuro del Instituto George W. Bush de Política. Allí, supongo, reflexionarán sobre grandes asuntos y salones de mármol, pero yo propongo que empiecen simplemente por rebautizar la institución. Yo sugiero que le pongan «Instituto George W. Bush de Gestión Fracasada» y que lo dediquen a estudiar cómo fue tan mal su presidencia — una labor tan considerable como el propio estado de Tejas.

El mandato de Bush fue notable de verdad. Abandonó el puesto con las cifras de popularidad más bajas en 60 años, dos guerras abiertas, y la recesión más profunda desde la Gran Depresión. Si es verdad que aprendemos de nuestros errores, ocho años de Bush suponen una avalancha de lecciones.

Lo que encomienda a la presidencia Bush a la realización de estudios fue su total ineptitud directiva. Esto es irónico hasta decir basta viniendo de un hombre que no es famoso por su ironía. El único terreno de especialización de Bush, después de todo, era supuestamente el de la dirección. No sólo había sido empresario, sino que se había licenciado en la Escuela de Negocios de Harvard. Bush era el Decisor. �?l era el que delegaba. Era exacto y puntual — de los primeros en llegar al trabajo, de los primeros en salir y el escritorio limpio en todo momento. ¡Vaya!

Publicidad

La opinión generalizada sostiene que la chapuza de la Guerra de Irak fue consecuencia de una ideología enloquecida. Quizá. Pero también fue un ejemplo de gestión desastrosa. Se esté a favor o en contra de la guerra, tendrá que reconocer que debió haber terminado hace años y, junto a la invasión de Grenada, ser el apropiado tema de disertación de un doctorando en lugar de, como sigue siendo, un desaguisado urticante.

A insistencia de Donald Rumsfeld, la guerra se libró con escasos efectivos y después, cuando el país fue ocupado, escasos efectivos estuvieron presentes para mantener la ley y el orden. Las cosas se agravaron infinitamente cuando L. Paul Bremer, el virrey elegido por Rumsfeld, disolvió el ejército iraquí, liberando a una cantidad ingente de jóvenes en el paro y con armas para encargarse de las cosas a tiro limpio. Bremer también purgó el gobierno de miembros del Partido Baaz, sin dejar a nadie con conocimiento de causa en algún puesto relevante. Esto, sugieren las pruebas, se modeló a imagen de la propia Casa Blanca Bush.

Si Bush, Rumsfeld o Bremer se hubieran desenvuelto mejor, la guerra habría terminado mucho antes. Finalmente se necesitó del incremento para meter las cosas en cintura — y eso podría resultar aún un comentario demasiado optimista. No obstante, el incremento no habría sido necesario si la guerra hubiera sido dirigida de forma competente desde el principio.

La guerra de Afganistán emprendida contra los Talibanes, que habían protegido a Osama bin Laden, se gestionó de manera parecida. De nuevo, se enviaron escasas tropas para una labor demasiado grande. Los buenos encargados saben tomar decisiones. Bush no sólo eligió mal al dar preferencia a Irak sobre Afganistán, sino que eligió no elegir cuando pensó que ambas guerras podrían librarse en dos patadas — sin movilización, sin subida de impuestos, sin sacrificios por parte de la opinión pública.

El Instituto Bush de Gestión Fracasada también debería examinar la forma en que la administración llegó tan tarde a la conclusión de que el país caía en una profunda recesión. Esto debería acompañarse de un recorrido por la forma en que los diversos candidatos de Bush fracasaron a la hora de regular los sectores de la banca, los seguros, la vivienda o las hipotecas. (¿He mencionado el Katrina o �??Brownie, lo estás haciendo estupendamente?�?� ¿No? Más de lo mismo.)

Bush y sus ayudantes tendrían que dedicar tiempo a lo que fue mal en el Departamento de Justicia. Fue politizado y mal administrado hasta el punto que el propio Senado se dio cuenta. Los fiscales estadounidenses tenían al parecer que superar un consejo político, la Constitución se interpretaba según directrices monárquicas, y de alguna manera el juicio de Ted Stevens terminó siendo tan chapucero que su condena fue rechazada. Alberto González, camarada de Bush, era supervisado desde la Casa Blanca por Harriet Miers, vieja amiga de Bush cuya cualificación para ocupar el puesto se resumía en que era vieja amiga de Bush.

Si Bush y sus ayudantes logran seguir en el terreno de la política, es mi mayor deseo que pregunten al siempre voluble Karl Rove — el Mark Hanna por excelencia que iba a abrir una era Republicana de 30 o 40 años — lo sucedido. Rove ha reducido al Partido Republicano a él mismo, Rush Limbaugh y un puñado disperso de congresistas Republicanos que sólo él conoce. Tiene mucho que enseñarnos.

La presidencia Bush — rica en lecciones — debería tener ocupado a todo el mundo hasta altas horas de la madrugada. Si no es demasiado tarde — y especialmente en el caso de aquellos ya críticos con Barack Obama — permítame sugerir el postre.

¿Qué tal una humilde empanada?

 Richard Cohen

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

En una coyuntura de crisis, las empresas tienden a suspender convenciones y reuniones para reducir gastos. Aunque estos sean mecanismos importantes para ayudarlas a seguir creciendo y ser más competitivas.

Paradores de Turismo acaba de anunciar una iniciativa que pretende sumar esfuerzos para superar estos problemas y ofrece sus salones y medios técnicos sin coste a las empresas para que estos eventos se puedan celebrar.

Un salón del Parador de Sigüenza
(Foto: Flickr/Fotopatan)

El presidente de Paradores, Miguel Martínez asegura ser consciente de las dificultades económicas que sufren muchas compañías para para hacer sus reuniones. Por eso han lanzado este ofrecimiento, donde se estudiará cada caso y se buscarán fórmulas que permitan organizar estas convenciones.

Según Martinez en este momento, en el que «todos nos estamos moviendo» y «estamos trabajando para superar la crisis», Paradores también debe moverse «para ayudar a que las empresas se muevan».

Paradores cuenta con 260 salas de reuniones con una capacidad para unas 12.400 personas. El número de convenciones con alojamiento celebradas en el pasado ejercicio ascendió a 1.179, lo que supuso atender a 33.231 clientes y la venta de 50.588 habitaciones.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «El Ministro de Trabajo ha arremetido contra el gobernador del Banco de España. Se supone que están en el mismo bando pero hoy Corbacho se ha lanzado en tromba contra Fernández Ordoñez. �?ste había dicho ayer que peligraban las pensiones y que la Seguridad Social entraría en déficit en muy poco tiempo. […] Zapatero está detrás de ese golpe de K.O.

En el segundo combate, Cándido Conde Pumpido se enfrenta con Garzón por policía interpuesta…» [sigue en el vídeo]

Se llaman la Mobile Phone Orchestra y son una banda montada dentro de la Universidad de Stanford que hace música no con instrumentos… sino con teléfonos, especialmente los iPhone. Llevan en las muñecas unos altavoces portátiles que amplian el sonido y pueden tocar música de cámara o pop. Su director es Ge Wang, y segun cuenta la revista Wired, es un fanático de la creación de música electrónica lo mas móvil posible.

Imagen de previsualización de YouTube

La orquesta MoPhO utiliza una aplicación diseñada por el propio Wang que hace que cada «músico» le dé a un tecla del teléfono para seleccionar un tono y luego lo agite o gire para cambiar el timbre. También recurren a otra aplicación que convierte el iPhone en una ocarina.

La prensa internacional ha acogido con cierto interés  el anuncio de Zapatero sobre la reducción de publicidad en TVE. El periódico italiano L�??Unitá publica un texto de Vittorio Emiliani titulado: �??Zapatero libera la TV estatal del tornillo de la publicidad�?� �??Objetivos: el gobierno de Madrid quiere un servicio público auténtico�?�.

�?? Una decisión parecida a la de Sarkozy en Francia, pero con una diferencia importante, pues éste ha menoscabado la autonomía de la cadena. ¿Es también, la de Zapatero, una maniobra electoralista? Ciertamente: un intento de reconquistar, con vistas a la prueba de las elecciones europeas, una parte de la popularidad perdida con la recesión económica por demasiado tiempo negada. Esto es lo que insinúan los críticos del premier socialista. ¿Cómo financiar, ahora, la TV de España?�?�.

�??Zapatero tendrá que idear un nuevo sistema de financiación para la TV de-comercializada. Dado que en España no hay canon de abono televisivo, la receta podría ser la inicial de Sarkozy (un impuesto fiscal sobre los ingresos publicitarios de las televisiones privadas). […] . En España, lo mismo que en Italia, se advierte la necesidad de una radiotelevisión que, sin restaurar la línea �??pedagógica�?? de la vieja RAI en blanco y negro, ejerza real y difusamente un servicio público�?�.

[mas noticias de España desde el extranjero en NOS MIRAN]

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Nos debería dar vergüenza, como país, que tengan que ser unos forenses turcos que han venido a España porque los familiares de las víctimas les trajeron y porque su orgullo profesional se lo exigía quienes nos cuenten lo que ocurrió de verdad con nuestros muertos en el accidente del Yak-42″…

[sigue en el vídeo]

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

 

En una coyuntura de crisis, las empresas tienden a suspender convenciones y reuniones para reducir gastos. Aunque estos sean mecanismos importantes para ayudarlas a seguir creciendo y ser más competitivas.

Paradores de Turismo acaba de anunciar una iniciativa que pretende sumar esfuerzos para superar estos problemas y ofrece sus salones y medios técnicos sin coste a las empresas para que estos eventos se puedan celebrar.

Un salón del Parador de Sigüenza
(Foto: Flickr/Fotopatan)

El presidente de Paradores, Miguel Martínez asegura ser consciente de las dificultades económicas que sufren muchas compañías para para hacer sus reuniones. Por eso han lanzado este ofrecimiento, donde se estudiará cada caso y se buscarán fórmulas que permitan organizar estas convenciones.

Según Martinez en este momento, en el que «todos nos estamos moviendo» y «estamos trabajando para superar la crisis», Paradores también debe moverse «para ayudar a que las empresas se muevan».Paradores cuenta con 260 salas de reuniones con una capacidad para unas 12.400 personas. El número de convenciones con alojamiento celebradas en el pasado ejercicio ascendió a 1.179, lo que supuso atender a 33.231 clientes y la venta de 50.588 habitaciones.

La corresponsal de la revista gala L´Express explica en radiocable.com la nueva ley y modelo de financiación de la televisión pública francesa que ha impulsado Sarkozy y que ha entrado en vigor este año. Se especula con que el gobierno español adopte un sistema similar para RTVE. Cécile Thibaud asegura que aun es pronto para evaluar el modelo, aunque de momento la ausencia de publicidad a partir de las 20h en los canales públicos no ha hecho aumentar la facturación de las televisiones privadas. Y cree que los españoles valoran poco a TVE, donde ella denota un esfuerzo notable de contenidos y calidad en los últimos tiempos.

Cécile Thibaud

Cecile Thibaud repasa los rápidos plazos seguidos por Sarkozy para implantar su ley: la anunció en enero de 2008, se preparó el proyecto para julio y en enero de 2009 entró en vigor. Desde entonces, a partir de las 20h00 los canales públicos France 2, France 3 y France 5 no emiten publicidad. Y está previsto extenderlo más adelante a todo el día. La financiación pasa a ser directamente a cargo del Estado que aporta 400 millones de euros. Y también existe una aportación anual, llamada «la redevance», que hacen todos los que posean un aparato de televisión y que supone unos 120 euros.

La reforma de Sarkozy provocó mucha polémica y debate en Francia. Para empezar porque la supresión de la publicidad en la tele pública era una petición tradicional de la izquierda, asi que cuando el presidente la aplicó, «dejó mosca» a mucha gente, según la corresponsal. Las primeras críticas fueron por considerar que Sarkozy había encontrado un modo de «regalar la publicidad a sus amigos de las televisiones privadas como Martin Bouyges, de TF1″. Y también hay quien considera que no es viable hacer una televisión pública de calidad sólo financiada por el Estado.

Y comparando las cadenas de ambos países, Cécile Thibaud asegura que «RVTE está mejorando muchísimo». Denota un esfuerzo por dotar la programación de contenidos de calidad y más informativos. Sí critica como «agobiante» el volumen de publicidad que se ve en la televisión de nuestro país. Pero en general cree que «los españoles no consideran bien el valor de lo que tienen, que no está tan mal».

La noticia de que el locutor de la COPE abandona finalmente la emisora de los obispos ha provocado muchas reacciones en Internet, en todo el espectro ideológico. Federico Jimenez Losantos es un personaje polémico que suscita grandes pasiones y grandes odios. Sin embargo en la blogosfera pueden leerse varios analisis desapasionados y argumentados de su salida. En general se considera que los motivos de su adios tienen más que ver con motivos empresariales, que políticos, que su mensaje se había quedado irrelevante y aislado de la realidad y que ahora el discurso de la derecha más dura se diseminará.

Federico Jimenez Losantos
(Foto: Flickr/Periodico La Democracia)

Ignacio Escolar analiza su salida: «se equivocan los que creen que la tocata y fuga de Losantos responde a movimientos políticos en las prietas filas de la Conferencia Episcopal. […] Por una vez, tampoco es culpa del Gobierno. Al contrario, le echarán de menos: nada moviliza más al votante socialista que el dóberman, una dosis de losantín por las mañanas. Mariano Rajoy, por el contrario, sí brindará con su salida; Federico predica la herejía entre su parroquia. Pero tampoco parece que su mano esté detrás: sería la primera vez que el líder del PP pasase al contraataque frente a los que le mueven la silla en la derecha.»

Gregorio Verdugo en su Jack Daniels blog también apunta a los motivos económicos y no políticos para explicar el adios de Losantos: «Es necesario tener en cuenta los últimos giros de los prebostes de la comunicación derechista de este país, todos en un amansamiento voluntario de discursos altamente sospechoso. Cuando el negocio y la influencia se desorientan, toca aparentar ser más moderados, eludir la confrontación que conduce a la debacle. Puro marketing eclesial».

Daniel Tercero considera en su blog que Rajoy le ha ganado la partida a Losantos: «En cuanto a la audiencia, ya hace tiempo que La Mañana ha sido superado por Herrera en la Onda en el segundo puesto de las mañanas, tras Hoy por Hoy de la Ser. De todas maneras, no parece que lo vaya a tener fácil el sucesor de FJL en la Cope, en cuanto a números e ingresos -que por otro lado han permitido a FJL aguantar contra el PP de Rajoy y el PSOE de Zapatero el tiempo que ha estado al frente de La Mañana, es decir desde 2003-. Una cosa parece segura, hay un Rajoy antes del 1 de marzo y un Rajoy después del 1 de marzo.

Hugo Martínez Abarca valora lo que supondrá el adios de Losantos para el mensaje conservador:  «Que cese el programa matutino de Losantos puede ser una buena noticia por la diseminación mediática que adquirirá la derecha más dura. Pero nada más. Ya estaba perdiendo mucha audiencia, a la que ya no le hacía gracia la novedad ultra. Se va porque a esa derecha ya no le interesa alguien que ose cuestionar al propio PP, a cuyos dirigentes no ha llegado a insultar con la dureza que a los de otras fuerzas políticas, pero poco le ha faltado. Es un mero reajuste táctico para seguir zumbando. El losantismo se dispersa, pero permanece.»

Juan Carlos Escudier en Merienda de Negros ironiza sobre el futuro del locutor: «No hagan colectas para su manutención porque Esperanza Aguirre se ha ocupado de todo: en vez de una mercería, le ha puesto a Losantos y a su álter ego Ramírez una emisora en Madrid.» Y también deja reflexiones como «Losantos no es Francino, que aburre más que un gol de Oliver y Benji, y hay que reconocer que le sobra talento, aunque lo dedique profusamente al insulto y la fabulación.»

Cesar Calderón, en Netoratón hace notar que tras la confirmación de la salida del locutor de la Cope, ya han comenzado lo que llama purgas en Libertad Digital: «Esta guerra de trincheras en la caverna ya ha desatado una curiosa competición en la que los escritores a sueldo de Losantos comienzan a pugnar por ver quien es el más Losantista de todos, por ver quien atiza a la COPE con más saña, no vaya a ser que el turolense les elimine su columna y su paga. ¿Alguien pensaba que Federico se iba a ir de la COPE sin hacer ruido ni daño?»

Montse Doval en su blog Internet política se muestra bastante crítica con Losantos y con la devoción que provoca: «El asunto del cambio de contrato de FJL se está convirtiendo casi en un episodio numantino. César Vidal comparándose o comparándolo con un héroe que defiende Roma de los bárbaros y es despedido por no ser católico, PJ Ramírez comparando la situación con su salida de Diario16.[…] Hace meses, lo que FJL decía era reproducido por partidarios y detractores pero hace meses que lo que dice es irrelevante porque es siempre lo mismo y mal fundamentado, simplemente gritado. La gente se cansa y su ritmo de trabajo es trepidante, no ha sabido parar y ha seguido obsesionado por los mismos temas, al margen de la realidad, cada vez más aislado de la realidad.»

Andres Peral, dejó en los comentarios de Internet Política esta reflexión: «Yo admiro a FJL por su valentía, a veces parecía el último mohicano de los periodistas amantes de la libertad de expresión, pero es un mal informador y hace años que debía haber salido de la Cope pues él no encaja allí. Y si bien en ocasiones FJL ha dicho verdades como puños que nadie quería oir, también es cierto que la inmensa mayoría de las veces ha sido un demagogo en la peor línea de sus críticos y criticados adversarios de la comunicación o la política. La diferencia estaba en su relativo aislamiento en un panorama mediático lleno de periodistas tibios, aburguesados, incompetentes o directamente en nómina (intelectual y hacia la izquierda).»

Y desde el blog Contra los gigantes también se acogen a los motivos empresariales: «Si te estás dedicando a competir con la empresa que te paga para obtener las licencias de radio y televisión a la que ella misma opta, no puedes aspirar al puesto de empleado del mes. […] Losantos ha explotado obscenamente a la COPE durante años, utilizándola como medio de propaganda de su propio portal Libertad Digital y como plataforma de influencia personal para la creación de su propio entramado mediático.»

Un proyecto llamado Botanicalls funciona como un canal de comunicación abierto entre plantas y seres humanos. Es un sistema que usa hardware y software abierto para que las plantas puedan «enviar mensajes» con sus necesidades por teléfono, SMS o Twitter, ya sea pedir agua o luz, informar de la humedad de la tierra o agradecer cuando las riegan. Su creadora Kati London explica el concepto en este video.

Imagen de previsualización de YouTube

Hay que instalar el kit en la planta y luego «escuchar». En la red ya está operativo el Twitter de un Potus. De momento sus mensajes se limitan a pedir agua con mayor o menor urgencia y a dar las gracias cuando la recibe. (Fuente: Mirá)