Entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo a causa del avance alarmante de la deforestación y la degradación forestal. Se trata de  una superficie mayor que la de la UE. Y parte de este problema está causado por el comercio sin control de materias primas y productos de las zonas verdes del planeta. Ahora, según detallan en The Conversation, entra en vigor el nuevo reglamento de la Unión Europea para tratar de impedir que lleguen al mercado materias primas y productos cuando estén asociados a la deforestación y la degradación forestal.



Vista aérea de un gran campo de cultivo de soja en un terreno antes ocupado por la selva tropical en Brasil.
Frontpage / Shutterstock

Antoni Pigrau Solé, Universitat Rovira i Virgili

El próximo 29 de junio entrará el vigor el nuevo Reglamento 2023/1115, de 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo es impedir la comercialización en el mercado de la Unión Europea (UE) y la exportación desde la Unión de algunas materias primas y productos cuando estén asociados a la deforestación y la degradación forestal.

El reglamento parte de dos premisas. Por una parte, los beneficios ambientales, económicos y sociales que se derivan de los bosques, incluidas la preservación de la biodiversidad terrestre y la protección del sistema climático.

Por otra parte, el avance alarmante de la deforestación y la degradación forestal. Según la FAO, entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo, una superficie mayor que la UE.

Además, casi dos tercios de las 227 personas defensoras del medio ambiente asesinadas en 2020 estaban trabajando para defender los bosques del mundo frente a la deforestación y el desarrollo industrial.

¿Qué exige el reglamento?

La norma se aplicará para seis materias primas: ganado bovino, cacao, café, caucho, palma aceitera, soja y madera. Y también incluye un conjunto de productos derivados, entre ellos la carne de bovino, el cuero, el papel impreso, el aceite de palma, la harina de soja, el chocolate, los muebles, los neumáticos y las prendas de vestir de caucho vulcanizado.

Establece que los operadores y comerciantes, antes de introducir productos en la UE, comercializarlos o exportarlos, deben presentar una declaración de diligencia debida que certifique que estén libres de deforestación y hayan sido producidos de conformidad con la legislación del país de producción.

Para ello, tendrán que aportar información y documentos relevantes, incluida la geolocalización de todas las parcelas de terreno donde se produjeron las materias primas que contiene el producto o que se han empleado para su elaboración, así como la fecha o intervalo temporal de producción.

También deben hacer una evaluación del riesgo de que los productos no sean conformes con el reglamento, atendiendo a distintos factores, como el nivel de riesgo asignado al conjunto o a alguna parte del país de producción, la complejidad de la cadena de suministro, la presencia de pueblos indígenas en el país de producción y la existencia de reclamaciones debidamente motivadas de los pueblos indígenas.

Por último, deberán adoptar procedimientos y medidas de reducción del riesgo para conseguir que este sea nulo o despreciable.

La Comisión Europea (CE) establecerá un sistema de evaluación comparativa de países que permitirá clasificar el nivel de riesgo de deforestación y degradación forestal en cada país, o región dentro de este, en los niveles de bajo, estándar o alto. Las exigencias de diligencia debida se modulan en función del nivel de riesgo.

El sistema de controles es menos exigente para los comerciantes que sean pymes.

Así pueden actuar los países miembros ante una infracción

Cada Estado miembro designará una o varias autoridades competentes como responsables del cumplimiento de las obligaciones del reglamento en su territorio, a más tardar el 30 de diciembre de 2023.

Las autoridades podrán actuar de diferentes maneras frente a posibles incumplimientos:

  • Adoptando medidas provisionales inmediatas, incluida la incautación de las materias primas y productos o la suspensión de su introducción en el mercado, comercialización o exportación.
  • Exigiendo al operador o comerciante que adopte medidas correctoras adecuadas y
    proporcionadas para poner fin al incumplimiento, como impedir que el producto se introduzca en el mercado, se comercialice o se exporte.
  • Retirando, recuperando o donando el producto con fines benéficos o de interés público o, si no es posible, eliminándolo.

Los Estados miembros establecerán el régimen de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias, aplicables a cualquier infracción. Dichas sanciones incluirán:

  • Multas proporcionales al daño ambiental y al valor de las materias primas y productos de que se trate.
  • La confiscación de los productos.
  • La confiscación de los ingresos obtenidos por el operador o el comerciante.
  • La exclusión temporal, por un período máximo de doce meses, de los procedimientos de contratación pública y del acceso a financiación pública, incluidos los procedimientos de contratación, las subvenciones y las concesiones.
  • La prohibición temporal de introducir en el mercado, comercializar o exportar las materias primas y productos, en caso de infracción grave o de reincidencia.
  • La prohibición de aplicar el procedimiento simplificado de diligencia debida en caso de infracción grave o de reincidencia.

Denuncias de personas o empresas

Las personas físicas o jurídicas (instituciones, organizaciones o empresas) podrán presentar ante las autoridades competentes preocupaciones justificadas cuando consideren que uno o varios operadores o comerciantes están incumpliendo el reglamento.

Las autoridades competentes las evaluarán y adoptarán las medidas necesarias, con miras a detectar posibles incumplimientos.

Toda persona física o jurídica que tenga un interés, incluidas aquellas personas que hayan presentado una preocupación justificada, tendrá acceso a procedimientos administrativos o judiciales para examinar la legalidad de las decisiones, acciones u omisiones de la autoridad competente en el marco del reglamento.

Ampliación para praderas, turberas y humedales

Además del 29 de junio, fecha en la que entra en vigor el reglamento con carácter general, la norma prevé otros plazos en cuanto a ciertas disposiciones y, también, en relación con las microempresas o pequeñas empresas. La mayor parte de las disposiciones importantes (artículos 3 a 12, 14 a 22, 24, 29 y 30) se aplicarán doce meses después de la entrada en vigor del Reglamento.

Para el 30 de junio de 2024, la Comisión presentará una evaluación y propuesta legislativa para ampliar el ámbito de aplicación e incluir otras superficies boscosas, lo que puede ser muy relevante para biomas como las sabanas, como es el caso del Cerrado, en Brasil.

A más tardar el 30 de junio de 2025, la CE presentará otra propuesta legislativa para abarcar otros ecosistemas naturales, incluidas tierras con elevadas reservas de carbono y con un alto valor en términos de biodiversidad, como praderas, turberas y humedales.

Las citadas evaluaciones también contendrán un análisis sobre la posibilidad de modificar o ampliar la lista de productos derivados.

Esta norma europea se enmarca en un paquete de medidas que abordan distintos aspectos de los impactos de las actividades empresariales en los derechos humanos y el medio ambiente. Entre ellas cabe mencionar la Directiva 2022/2464, de 14 de diciembre de 2022, sobre la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, la propuesta de Directiva de la UE sobre Diligencia Debida de Sostenibilidad Corporativa, de febrero de 2022 y que cuenta con el pronunciamiento del Parlamento Europeo del pasado 1 de junio, con un conjunto importante de enmiendas, y la propuesta de Reglamento por el que se prohíben en el mercado de la Unión los productos realizados con trabajo forzoso, de septiembre de 2022.

Todas estas normas, junto con los efectos extraterritoriales de diversas leyes sobre diligencia debida adoptadas o en proceso de adopción por distintos Estados miembros, obligarán a las empresas a entrar en una dinámica de rendición de cuentas públicas sobre su grado de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente en sus operaciones en cualquier país del mundo. Y, eventualmente, a asumir responsabilidades jurídicas y ya no solamente en su reputación, por los impactos negativos de sus actividades.The Conversation

Antoni Pigrau Solé, Catedrático de Derecho Internacional Público. Director del CEDAT, Universitat Rovira i Virgili

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La «revuelta de los ganaderos» en Castilla y León ha permitido a la extrema derecha española lanzar su campaña electoral para las generales del 23J y con sus mensajes dedicados a la España rural y su «populismo agrícola» están reforzando su presencia en todo el país y optan a ser tercera fuerza e incluso gobernar en coalición con el PP. Es el análisis que hace la televisión francesa que se hace eco en un  reportaje del intento de asalto a la Junta de CyL y de cómo la formación de Santiago Abascal está lanzando mensajes específicos para la España rural, tras detectar el sentimiento de abandono y enfado de parte de su población, lo que está generando una «progresión fulgurante» de la extrema derecha en estas áreas.

Arte explica que de cara a las elecciones generales del 23 de julio en las que España elegirá su nuevo gobierno, Vox progresa en las encuestas. Recoge que la formación de extrema derecha incluso ha acerrado un acuerdo con el PP para gobernar Valencia. Pero enfatiza que donde su «progresión es más fulgurante» es en el campo, donde agricultores y habitantes de la España vaciada «son seducidos por su discurso anti-élite». Y pone en particular de relieve, la situación de Castilla y León y los «vientos de indignación» que soplan entre algunos ganaderos por los estrictos controles sanitarios contra la tuberculosis. Detalla que esta región es la más afectada de España por la enfermedad, pero sin embargo el ejecutivo autonómico que integran PP y la extrema derecha de Vox decidió recientemente relajar los controles en contra de la opinión de los veterinarios.

El reportaje subraya que el gobierno central bloqueó inmediatamente esta decisión de la Junta de Castilla y León y esto provocó que un centenar de ganaderos intentará asaltar la sede del ejecutivo. Entrevista a uno de estos ganaderos que asegura que «no justifica los hechos, pero comprende la razones» y sostiene que los controles son desmedidos y que la tuberculosis bovina no supone un riesgo de salud pública. Pero sobre todo la TV gala señala que esta «revuelta de ganaderos» ha permitido a Vox lanzar su campaña y recoge las «frases para la España rural» de su líder Santiago Abascal hablando de «liberar a España de quienes atacan nuestros productos agrícolas y obligan a sacrificar vacas cuando una enferma, mientras abren la puerta a productos extranjeros que no pasan ningún control». Señala que la extrema derecha española está multiplicando las referencias rurales en sus discursos tras detectar que parte de la España rural se sentía abandonada y hasta juzgada por las élites. Y enfatiza que está haciendo un «populismo agrícola» que la está permitiendo implantarse en toda España y optar a ser la tercera fuerza política e incluso entrar en el gobierno.

Arte es un canal de televisión pública europeo con vocación cultural creado por Francia y Alemania en 1991. Su nombre corresponde a las siglas Asociación Relativa a la Televisión Europea. Desde 2015, tiene emisiones en español e inglés, además de en los dos idiomas históricos, francés y alemán. Pertenece al Groupe Arte y se financia al 95% con el canon televisivo que recaudan los dos países fundadores. En Francia en 2016 tuvo un 2,3% de cuota de pantalla, mientras que en Alemania superó el 1%.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El Mercedes Benz que Adolf Hitler regaló a Franco ha sido incluido en la primera exposición dedicada a las colecciones reales titulada “En movimiento. Vehículos y carruajes de Patrimonio Nacional”. Esto ha provocado que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) haya registrado una reclamación dirigida a Patrimonio Nacional en la que exige que el organismo dependiente del Estado deje de blanquear la dictadura franquista como hace en su página web en el texto con el que se presenta este coche.

La ARMH ha registrado una reclamación dirigida a Patrimonio Nacional en la que exige que el organismo dependiente del Estado deje de blanquear la dictadura franquista. Consideran que eso es lo que hace este organismo en su página web refiriéndose a la primera exposición dedicada a las colecciones reales, “En movimiento. Vehículos y carruajes de Patrimonio Nacional” y donde se puede leer: “Completan la muestra dos automóviles Mercedes-Benz, un todoterreno fabricado en 1939, regalado por Hitler al general Franco en 1940, …

Más allá de que se haya decidido incluir entre “las colecciones reales” el coche que Adolf Hitler le regaló al dictador y aliado Francisco Franco, la ARMH considera que llamar al militar golpista, responsable de inmensas violaciones de derechos humanos, “general Franco”, de manera aséptica, es ocultar su condición de dictador y «generalísimo» cuando en 1940 recibió ese regalo del líder nazi.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva: “Patrimonio Nacional es un organismo que en cuarenta y siete años de democracia no ha tenido voluntad de incluir en el Valle de los Caídos ningún panel que cuente la verdadera historia de cómo se construyó el monumento, ni de instalar una placa de reconocimiento de los presos políticos que fueron obligados a trabajar en la obra y además consiente que en la tienda que se encuentra a la entrada de la basílica no se vendan los libros que han destapado la verdadera historia del monumento ni las biografías ni las autobiografías de algunos de los presos obligados a trabajar en él”, explica. Y añade: «Le hemos solicitado varias veces una copia de la audioguía con la que se hacía la visita y nos la ha negado como si no hubiera existido».

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se calcula que cada 60 segundos muere un niño africano a causa de la malaria en el continente más golpeado desde hace décadas por esta enfermedad. Hasta 2015, hubo importantes avances en la lucha por prevenir y tratarla, aunque luego la respuesta mundial se estancó. Sin embargo ahora, según detallan en The Conversation, la esperanza de erradicar la malaria ha renacido. Han salido al mercado dos nuevas vacunas y  los científicos están desarrollando nuevos tratamientos y experimentando con diferentes combinaciones de fármacos. Puede que no suceda antes de 2030, pero el paludismo se puede erradicar.



Una fábrica de mosquiteros insecticidas en Arusha, Tanzania.
Charles Ommanney / Getty Images

Jaishree Raman, National Institute for Communicable Diseases

África subsahariana está desproporcionadamente afectada por la malaria o paludismo. El 95 % de los casos mundiales se registra en esa región. Esta enfermedad mata a un niño africano cada 60 segundos.

Los datos son alarmantes. Sin embargo, el paludismo se puede prevenir y tratar.

Los avances logrados entre los años 2000 y 2015 son una prueba de lo que se puede conseguir. La ayuda proporcionada por donantes mundiales contribuyó a reducir las muertes por malaria entre los niños menores de cinco años, pasando de 723 000 a 306 000. La mayoría de las muertes evitadas se produjeron en África subsahariana. Un total de 55 de los 106 países en los que el paludismo es endémico mostraron una reducción del 75 % en los nuevos casos de malaria en 2015, comparado con el año 2000.

Pero en 2016 la respuesta mundial a la malaria se estancó. En algunas regiones incluso retrocedió. Los casos de paludismo y las muertes por esta enfermedad aumentaron al competir los programas nacionales de control de paludismo con otros retos sanitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros socios hicieron llamamientos urgentes para abordar los retos a los que se enfrentaban los programas nacionales. Pero aumentó el déficit de financiación y de capacidad técnica. Los esfuerzos para controlar el paludismo en África seguían estando muy lejos de alcanzar los objetivos de eliminación para 2030.

Y entonces llegó la pandemia de covid-19. Al principio de la pandemia, se advirtió de las graves consecuencias que tendría la interrupción de los servicios rutinarios contra el paludismo. Se preveía que se duplicarían las muertes por esta enfermedad en África.

Hubo interrupciones, pero los programas nacionales de control de la malaria han demostrado una resistencia impresionante en los últimos tres años. Las acciones innovadoras hicieron que las muertes aumentaran solamente un 10 % entre 2019 y 2020. Los fallecimientos por esta enfermedad no se duplicaron y se mantuvieron estables en 2021.

Actualmente, la lucha por eliminar y finalmente erradicar el paludismo se ha convertido en un reto incluso mayor. Los desafíos incluyen el impacto del cambio climático en la distribución de los mosquitos portadores de malaria, la invasión y la rápida propagación de nuevas especies de mosquitos, así como la aparición de parásitos de la malaria resistentes a los medicamentos y de mosquitos resistentes a los insecticidas.

Sin embargo, hay una esperanza en el horizonte. Tras décadas de intensa investigación, han salido al mercado dos nuevas vacunas contra el paludismo. Además, los científicos están desarrollando nuevos tratamientos y experimentando con diferentes combinaciones de fármacos. Puede que no suceda antes de 2030, pero el paludismo se puede erradicar.

Historia

En el año 2000, las Naciones Unidas lanzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Uno de ellos era reducir la incidencia del paludismo en un 75 % para 2015.

Esto catalizó importantes inversiones, especialmente en África subsahariana. Entre 2000 y 2015, la financiación de donantes internacionales, principalmente del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y de la Iniciativa del Presidente de Estados Unidos contra la Malaria, permitió que los programas nacionales de control del paludismo en África sustituyeran las intervenciones fallidas por otras más eficaces.

En 2015 se distribuyeron en África más de 150 millones de mosquiteros tratadas con insecticida, 179 millones de pruebas de diagnóstico rápido de paludismo y 153 millones de dosis de tratamiento contra esta enfermedad recomendado por la OMS: las terapias combinadas a base de artemisinina (TCA).

malaria

Animada por los avances en la reducción del paludismo, la OMS lanzó la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria. Esta estrategia proporcionaba a los países donde el paludismo es endémico una hoja de ruta para reducir su transmisión. El objetivo final era conseguir un mundo libre de malaria para 2030.

Lamentablemente, el lanzamiento de esta estrategia coincidió con una estabilización de la financiación nacional e internacional, lo que provocó un repunte de los casos.

En 2016 se registraron 216 millones de casos, cinco millones más que en 2015. El 90 % de ellos se produjeron en África, donde la financiación se redujo a menos del 42 % de lo que necesitaba el continente para un control eficaz del paludismo.

Contratiempos

En la actualidad, la respuesta mundial al paludismo se enfrenta a nuevos retos.

Según predicen los expertos en cambio climático, con el calentamiento de la Tierra, la enfermedad se extenderá a zonas en las que ahora no existe. Se desarrollarán más rápidamente el mosquito y el parásito de la malaria y aumentarán los índices de transmisión del paludismo en zonas donde la enfermedad ya está presente. Además, es probable que los cambios medioambientales relacionados con las actividades humanas, como la deforestación, también modifiquen la distribución de los mosquitos y de las enfermedades que transmiten.

La reciente invasión y la rápida propagación del vector asiático de la malaria, Anopheles stephensi, por el Cuerno de África hasta Nigeria puede ser un ejemplo de esto.

Esta especie de mosquito es extremadamente difícil de controlar. Prospera en zonas urbanas, pica tanto en interiores como exteriores, se alimenta de sangre animal y humana y es resistente a varias clases de insecticidas. Consciente de la amenaza que supone este mosquito para el control del paludismo en África, la OMS lanzó una iniciativa para frenar su propagación en el resto del continente.

Por si fuera poco, el parásito de la malaria ha vuelto a empeorar las cosas. El Plasmodium falciparum es el parásito más mortífero y predominante en África. Ha mutado y puede no ser detectado por la herramienta de diagnóstico más utilizada en los puntos de asistencia en las regiones rurales donde el paludismo es endémico.

Esto hace que las personas infectadas por malaria corran el riesgo de desarrollar una enfermedad grave y sigan siendo capaces de transmitir la malaria. Además, los parásitos africanos del paludismo de Eritrea, Ruanda y Uganda se han vuelto resistentes a la parte artemisinina de los TCA, que son la única clase de antipalúdicos eficaces disponibles actualmente.

La OMS ha desarrollado una estrategia para hacer frente a la resistencia emergente en África.

El camino que queda por recorrer

En 2021, la OMS dio el valiente paso de aprobar el uso de la vacuna antipalúdica RTS,S en países con alta carga, a pesar de su modesta eficacia, inferior al 40 %.

Una versión más reciente de la vacuna RTS,S, la R21, producida por el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, ha demostrado tener una mayor eficacia en un ensayo de fase III. Esto ha llevado a Ghana y a Nigeria a aprobar su uso este mes sin tener el visto bueno previo de la OMS.

Algunos investigadores están desarrollando nuevos antipalúdicos más efectivos. Otros están investigando el uso de diferentes combinaciones de fármacos y anticuerpos ya existentes para tratar eficazmente el paludismo.

Se están instalando mosquiteras tratadas con insecticida más nuevas y eficaces. Y la vigilancia genómica representa una nueva herramienta en el conjunto de medidas para la eliminación del paludismo que ayuda a tomar decisiones basadas en la evidencia.


Este artículo ha sido traducido con la colaboración de Casa África. Traducción: Jacopo Masciavé.The Conversation


Jaishree Raman, Principal Medical Scientist and Head of Laboratory for Antimalarial Resistance Monitoring and Malaria Operational Research, National Institute for Communicable Diseases

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com entrevistamos al ministro de Cultura en el estudio con el que hablamos de temas de actualidad como el transcurso de la campaña electoral, la entrevista de Pedro Sánchez en El Hormiguero o la defensa de la gestión del gobierno: «teníamos que haber salido antes a explicar nuestras políticas», sostiene. Pero además Miquel Iceta aborda cuestiones como los ataques a los derechos LGTBI o la posición en la que se encuentra el PP -«En la España de la derecha solo caben la mitad de los españoles-. Y repasa su trayectoria personal recordando cómo fue el primer político en declararse abiertamente homosexual. Aunque sabe que también se le recordará por bailar: «Ya tengo encargada para mi lápida la frase `era gay y bailó´», apunta con humor. Además el ministro revela una emocionante anécdota personal que un oyente del programa sintetiza con este titular: «Iceta y su pin, una madre y mucho orgullo».

Con respecto a la campaña electoral, el ministro de Cultura afirma: «Hay que explicar lo que se ha hecho y ponerse en la piel del ciudadano. Sánchez es un luchador y necesitamos a alguien así». Aunque también asegura que no entiende como se ha podido demonizar tanto la figura y gestión del presidente del gobierno: «»Sánchez es una persona tímida, pudorosa y respetuosa. Es tremendo lo de los ultraconservadores en este país». Se muestra sin embargo confiado en un cambio de tendencia para el 23J: «Creemos que la distancia es reversible, podemos ganar, no veo a la otra parte al nivel que debería de estar».

Con respecto al PP, Miquel Iceta asegura: «En la España de la derecha sólo caben la mitad de los españoles. Pero España es como es». Y con respeto los avances en derechos protagonizados por el gobierno defiende: «Lo que vale es el compromiso con los derechos, hacer felices a las personas es hacer feliz a la humanidad». Y en este sentido recuerda: «A la derecha le parecen mal los cambios, pero cuando se producen se suben a ellos».

Además ha reivindicado: «Hemos tenido inmensa suerte en este país de tener un Ministerio de Igualdad (…) ¿Que los trans adquieran derechos me resta derechos a mí? NO». Y sobre la supresión del Ministerio de Cultura, que Alberto Núñez Feijoo ha anunciado si gana las elecciones, el actual ministro ha señalado «sería más que un tiro el el pie». defendiendo la importancia de esta cartera para la sociedad: «En este país, lo que se invierte en cultura se recupera con creces». Además ha resaltado algunos de los logros de su gestión, como impulsar el Estatuto del artista porque: «Si queremos cuidar la cultura, tenemos que cuidar a los creadores, la cultura no es algo exclusivo de ricos».

La entrevista de La Cafetea a Miquel Iceta ha tenido repercusión en otros medios como La Vanguardia (que ha destacado también que la desaparición del Ministerio de Cultura sería «más que un tiro en el pie» y sus palabras sobre los derechos trans), El Mundo,  ServimediaCope, Europa Press, etc.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMiquelIceta.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com comentamos la entrevista con Miquel Iceta, su tono, sus palabras y sus anécdotas, con la participación de Pilar del Río y la audiencia. Y destacamos en particular su homenaje a su madre, recientemente fallecida, con el pin que llevaba en la chaqueta y algunas de sus frases más destacadas, como «Ya he encargado para mi lápida la frase ´era gay y bailó´» o «intenté aprender a esquiar pero era una patata total» que gustaron especialmente a nuestros oyentes. Además ponemos el foco y debatimos sobre dos asuntos concreto que tienen que ver con la cultura: las subvenciones al cine y las iniciativas para fomentar la lectura entre los más jóvenes. Además como cada miércoles sorteamos el libro, «El Mercenario. Diario de un combatiente rojo» de Nick Gillain que recae en Manuel, un mecenas de Chiclana.

En 2022, tras iniciarse la guerra en Ucrania, el números de rusos que visitó Europa por turismo descendió un 84% y este 2023 probablemente mantendrá estas cifras y hará que la presencia de turistas rusos sea «cosa del pasado». Esto obliga a países que recibían un importante flujo de visitantes desde Rusia a adaptarse, entre ellos España. Este es el punto de partida de un reportaje de la TV europea que analiza el impacto que ha tenido para la industria turística de 4 países -Letonia, Finlandia, República Checa y España- la desaparición de turistas rusos. Y en lo que se refiere al caso español destaca que una de las regiones más afectadas ha sido la Costa Dorada catalana, donde los rusos suponían entre el 10% y el 15% de los visitantes y se ha pasado «a casi cero» y además se distinguían por hacer importantes desembolsos económicos.

Euronews detalla cómo la falta de turistas rusos ha impactado especialmente a países con frontera directa con Rusia como Letonia o Finlandia, pero también a otros alejados geograficamente como España. Apunta que en comparación con Reino Unido, Alemania o Francia, Rusia nunca figuró entre los mayores mercados emisores de turistas para España, pero sí era uno de los de mayor crecimiento en los últimos años. Recoge que en 2019 1,3 millones de rusos visitaron España, según las estadísticas del INE. Y apunta que aunque este número solo supuso el 1,3% del total de turistas que recibió España ese año, en algunas regiones sí que se está notanto más su falta, como por ejemplo en la Costa Dorada, porque allí representaban entre el 10% y el 15% de todos los visitantes.

El reportaje cita a responsables hoteleros catalanes que, en este sentido, subrayan que la falta de turistas rusos sí ha tenido efectos negativos en esta región donde se ha pasado de 1.290.000 pernoctaciones en la zona de Costa Dorada en 2019 a practicamente cero. Y se pone de relieve que el impacto se ha notado además de forma especial porque los turistas rusos se caracterizaban por un alto nivel de consumo de lujo y grandes desembolsos en los comercios, restaurantes o empresas de servicio locales. La TV europea resalta que este comportamiento del turista ruso contrastaba por ejemplo con el de los británico «que vienen por el sol» y ha hecho que la industria turística se resienta más de este efecto colateral que la guerra de Ucrania y las sanciones de la UE han provocado.

Euronews es un canal de televisión multilingue europeo creado en 1993. Es propiedad de SOCEMIE (Societé Opératrice de la Chaîne Européenne Multilingue d’Information Euronews) en el que están integradas las cadenas nacionales europeas (aunque RTVE salió del canal en 2008 tras el cambio regulatorio del ente). Se dedica íntegramente a la información las 24 horas del día y nació como alternativa europea a la CNN. Emite en español, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, ruso, árabe, turco, persa, ucraniano, griego, húngaro y polaco. Llega a 350 millones de hogares en 155 países del mundo.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Entre 2011 y 2021, una de cada diecisiete personas en el mundo consumió algún tipo de droga incrementando la cifra de 240 a 296 millones. Es una de las claves que ha dado la ONU en un informe en el que además advierte de la expansión de los mercados de cocaína y metanfetamina y del consumo récord de droga. El cannabis sigue siendo la más popular. El número de usuarios que sufrieron trastornos por consumo de estupefacientes se disparó a 39,5 millones, un aumento del 45%.

El consumo de estupefacientes se mantiene elevado en todo el mundo, según destaca el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El número estimado de consumidores pasó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021 (el 5,8% de la población mundial de 15 a 64 años), un aumento del 23%. En parte esta cifra puede deberse al crecimiento demográfico, pero implica que durante 2021, una de cada diecisiete personas de 15 a 64 años usó algún tipo de droga.

Se estima que el número global de personas que se inyectaron drogas fue de 13,2 millones, un crecimiento del 18% respecto a las anteriores estimaciones. Mientras tanto, el número de usuarios que sufrieron trastornos por consumo de estupefacientes se disparó a 39,5 millones, un aumento del 45% en diez años. Y la droga más popular en 2021 continuó siendo el cannabis, con 219 millones de consumidores (el 4,3% de la población adulta mundial).

Asimismo, el estudio constata que la mayoría de los usuarios de estupefacientes a nivel global son hombres (alrededor del 70%), pero que se está reduciendo la brecha de género en algunas subregiones; así, el 42% de los consumidores de cannabis en América del Norte son mujeres.

El uso de anfetaminas ascendió a 36 millones de personas, el de cocaína a 22 millones y el consumo de sustancias tipo «éxtasis» creció hasta los 20 millones. El mayor porcentaje de consumo de anfetaminas (el 45%) y de productos farmacéuticos sin fines médicos (entre el 45% y el 49%) corresponde a las mujeres, mientras que un mayor porcentaje de hombres consumen opiáceos (75%) y cocaína (73%).

Más del 50% de los jóvenes sudamericanos en rehabilitación tiene menos de 25 años

El grupo poblacional más vulnerable al consumo de drogas y el más gravemente afectado por los trastornos relacionados con su uso son los jóvenes. En América del Sur, más de la mitad de las personas en tratamiento por consumo de estupefacientes tiene menos de 25 años y en África el 70% tiene menos de 35 años.

Además, la demanda de atención por desórdenes relacionados con las drogas sigue sin satisfacerse, con solo una de cada cinco personas recibiendo tratamiento, y aumentaron las disparidades por regiones en el acceso al tratamiento.

El informe sostiene que debe priorizarse a escala mundial la salud pública, la prevención y el acceso a los servicios de tratamiento, pues de lo contrario el problema de las drogas dejará atrás a más personas.

La cuenca del Amazonas reúne múltiples actividades delictivas relacionadas con las drogas

El estudio también dedica un capítulo especial al tráfico de drogas y delitos relacionados con el medio ambiente en la cuenca del Amazonas, e indica que en diversas áreas confluyen múltiples formas de delincuencia organizada que agravan la devastación medioambiental provocando graves consecuencias para la seguridad, la salud y el bienestar de la población de toda la región.

El aumento del cultivo y el tráfico de drogas y los delitos medioambientales en la cuenca del Amazonas, se deben en parte a la abundancia de recursos naturales junto a una presencia limitada del Estado, la corrupción persistente y otros factores estructurales relacionados con la informalidad, la desigualdad y el desempleo.

Aparte del narcotráfico, entre las múltiples actividades ilícitas en las que está involucrado el crimen organizado se incluye el despojo de tierras, la tala y la minería ilegal, el tráfico de fauna silvestre y otros delitos relacionados con el medio ambiente.

Estas redes de criminales no sólo agravan la deforestación, sino que también aceleran la comisión de otro tipo de delitos como la corrupción, los delitos fiscales y financieros, el homicidio, el asalto, la violencia sexual, la explotación de trabajadores y menores, y la criminalización de los defensores medioambientales y los pueblos indígenas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la noticias del mundo y de España, empezando por la rectificación de la líder del PP en Extremadura que «donde dije digo digo diego». María Guardiola aunque señalaba «a quienes niegan la violencia machista, a quienes usan el trazo gordo, a quienes deshumanizan a los inmigrantes y a quienes despliegan una lona y tiran a una papelera la bandera LGTBI», en realidad había negociado de todo con Vox, salvo un puesto en su gobierno. Pero tras el revuelo que su posición ha generado en la derecha política y mediática, Guardiola asegura ahora que «Es imprescindible el respeto, el diálogo y el acuerdo pragmático» con la formación ultra en Extremadura.

Como dice Manuel Rico en Twitter: «El ataque de dignidad democrática de María Guardiola ha durado poco más que la marcha de Prigozhin hacia Moscú». Y esta es precisamente otra de las noticias que repasamos en el programa: las reacciones, consecuencias y análisis tras el motín o rebelión frustrada del Grupo Wagner y cómo afectan al liderazgo de Putin y a la guerra en Ucrania. Además hablamos de la inquietud tras el triunfo de la extrema derecha en una elecciones locales en un pequeño departamento en Alemania que implican que por primera vez, la AfD gobierne en el país, pese al cordón sanitario.

Y como cada martes, hablamos de ecología con Juan López de Uralde que nos comenta las últimas consecuencias del cambio climático y noticias esperanzadoras sobre el lince y las ballenas. Y en la Sobremesa debatimos sobre la tecnología y la educación y nos preguntamos: ¿Es realmente tan peligroso el móvil para los jóvenes?

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAlarmaEuropea.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la educación de niños y adolescentes y los dilemas que afrontan los padres y educadores sobre prohibirlos, limitarlos o permitirlos sin barreras. Y nos preguntamos: ¿Es realmente tan peligroso el móvil para los jóvenes? Además también hablamos de colecho, de las camas de 2m de ancho y de la inteligencia artificial como «pepito grillo» y conciencia alternativa.