Jorge Ferrer publica un interesante artículo en El Nuevo Herald titulado: �??Creer en España�?� en el que se refiere a España y la crisis diplomática desencadenada con el anuncio español de que se retiraría de Kosovo. Según el articulista, «el gobierno ha vuelto a preferir el exabrupto a la negociación, el portazo a la consulta, el desplante a la cortesía, la estampida al cumplimiento del compromiso»:

�??Como si estuviera empeñado en convertirse en un enfant terrible de la política atlántica,[…] Ha vuelto a hacerlo, sí, como cuando ordenó el regreso de los efectivos españoles destacados en Irak, atento entonces al clamor de sus votantes en contra de la intervención en ese país, razón que estimó suficiente para desatender los compromisos que España había contraído con los aliados -significativamente, con los Estados Unidos�?�.

�??Víctima de un incurable pacifismo que no afecta, por cierto, a los pingües beneficios que le reporta la venta de armas a las empresas españolas, el ejecutivo español ha quebrado nuevamente la confianza que los aliados de la OTAN y, en especial, los Estados Unidos puedan concederle. Lo malo es que, visto lo visto una y otra vez, creerle a Zapatero o sus ministros se va convirtiendo en un acto de fe apenas apto para los amantes del suspense, la intriga o el misterio�?�. [leer aquí completo]

Se llamaba en realidad Julius Henry Marx, pero ha pasado a la historia del cine y el humor por su apodo «Groucho«. Falleció en 1977, cuando contaba con 87 años y casi totalmente alejado del mundo del espectáculo. Pero en 1973 aceptó salir de su retiro para acudir al programa de uno de los humoristas más famosos del momento en EEUU: Bill Cosby. En Youtube, puede verse la genial entrevista y batalla de ingenio que mantuvieron.

Imagen de previsualización de YouTube

En un momento dado Cosby le pregunta a Groucho: «Tu has conocido a todos los grandes nombres del humor, ¿donde me colocarías a mi?». Contestación: «Justo detrás de Nixon».  Y ante la cuestión «¿Crees en la vida después de la muerte?» Groucho respondión: «Bueno he tenido serias dudas con respecto a la vida antes de la muerte. Creo en la muerte durante la vida. Yo y todo el que esté viendo este programa.» (Fuente: Meneame)

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «La clave es la impavidez, tener mucha cara, no inmutarse. La sociedad está amorcillada por la prosperidad y está paralizada por el miedo a las sombras que se ven en el horizonte. Y está sin pulso. La gran crisis económica mundial que en los primeros minutos amagó un leve debate sobre modelos, nos ha permitido comprobar esta narcotización social. No se han depurado responsabilidades. Es como si nos hubieran atacado los marcianos.

Por todo el mundo se pasean orondos e impunes los que nos llevaron al desastre económico. Y se están buscando vías de salida por los mismos conductos que nos llevaron a la hecatombe. Unos cuantos retoques cosméticos y a jugar … y con los mismos jugadores.

Los grandes tiburones no pueden dar crédito a su buena suerte.  Siguen donde estaban y van a poder depredar en las mismas aguas apenas limitadas por un par de zonas acotadas.

El liberalismo descarnado ya hace ejercicios de calentamiento a la banda. Abandonó un ratito el campo para ser sustituido por el Estado pero nadie le discute su titularidad aunque su juego se haya revelado nefasto para el equipo.  En fin, también es cierto que ninguna persona se está ocultando abochornada por lo que hizo: la sociedad ya no tiene uñas se le ha olvidado gritar.

Así que vivimos en el paraíso de los descarados, de los  sinvergüenzas, sin vergüenza, y de la gran impunidad. Hay que quedarse quieto como Don Tancredo y esperar a que pase el toro.

Y lo que vale para Wall Street o los grandes saqueadores internacionales  lo vemos igualmente en casa y el ejemplo superlativo es Federico Trillo. Vean: a la misma hora en la que en la Audiencia Nacional los familiares de las víctimas del Yak-42 desgranaban un relato terrible de engaños de entierros e incineraciones equivocadas, él, Trillo, estaba en el Congreso, ¿y que estaba haciendo? Estaba exigiendo al nuevo Ministro de Justicia, claridad, precisión y datos que además adornaba con los versos de León Felipe. Decía: «no me cuente cuentos, me han dormido con todos los cuentos. Llámese todos los cuentos» Eso decía, en serio. Trillo o la desfachatez. Trillo paradigma del hombre de hoy…

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

A río revuelto ganancia de pescadores. El viejo axioma regresa. Esta crisis podrá traer cosas enórmemente negativas, pero de nuevo la realidad nos demuestra que los más rápidos van a salir bien beneficiados. Eso no tiene por qué tener connotaciones negativas. Sin embargo, dentro de unos años será curioso revisar la lista de quienes consiguieron sacar beneficio de esta situación y no estaría mal preguntarse el por qué.

Les Echos, Le Figaro, The Wall Street Journal e incluso el International Herald Tribune, publican artículos sobre Zara. Gilles Sengès en Les Echos, por ejemplo, afirma: �??La española Zara a punto de arrebatar a Gap el título de número uno «, y Cecilie Rohwedder, que también lo equipara con Gap, en The Wall Street Journal, añade: �??Las ventas de la empresa matriz de Zara aumentan un 10% en plena recesión�?�. Y la explicación de Cecilie Rohwedder es :

�??Desafiando a la recesión con Zara, su cadena de tiendas de ropa chic y barata, la empresa de venta al por menor Inditex SA registró un fuerte aumento en sus ventas. La mejora en sus resultados pone de manifiesto que la fórmula de Zara, precios constantemente bajos combinados con ropa de moda y la logística más rápida de la industria, sigue teniendo éxito en plena crisis económica. Mientras que las cadenas de moda de EE.UU., Europa y Asia se encuentran en apuros y cierran sus tiendas, Inditex ha registrado un aumento del 10% en sus ventas, incrementando su margen bruto, que ya supera al de gran parte de sus rivales. Inditex tiene por delante varios desafíos. […] A corto plazo, deberá superar la incertidumbre sobre cuán larga y profunda será la crisis económica en España y Europa Occidental, que juntas representan el 79% de sus ventas�?�.

 Defying the recession with its cheap-and-chic Zara clothing chain, Spanish retailer Inditex SA posted strong sales gains that show how low prices and a rapid response to fashion trends are enabling it to challenge Gap Inc. for top ranking among global clothing vendors .[…] While apparel chains in the U.S., Europe and Asia are struggling and closing stores, Inditex reported a 10% sales gain and higher gross margin, which already exceeds many rivals.

[…] In the short term, Inditex must still weather the uncertainty over how long and how deep the economic slowdown will be in Spain and Western Europe, which together make up 79% of its sales. [more]

 

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen-Washington. Aún es pronto, no consumidos ni tan siquiera las dos terceras partes de los cacareados 100 días, y todos somos advertidos de no hacer juicios o predicciones calamitosas. Pero ya se ha hecho bastante como para que, sin temor a que la historia me ridiculice algún día, pueda afirmar que Nancy Pelosi [presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos] va por un camino realmente prometedor. El presidente, desgraciadamente, es harina de otro costal.La historia de dos figuras políticas quedaba escrita un día de la semana pasada en el que Pelosi bajó al estrado de la Cámara y lanzó la propuesta de ley encaminada a gravar fiscalmente con saña a los malos de AIG que recibieron grandes bonificaciones. Utilizar el código fiscal para imponer un castigo por motivos políticos es a la vez muy mala política y muy mala norma -¿por qué no meter a los propietarios de armerías y a los de las tabacaleras en la horquilla fiscal de los que más impuestos pagan?- pero atravesó la rama del gobierno que preside Pelosi como una exhalación sin ninguna audiencia y pocas palabras desalentadoras, y sólo la más benigna de las sugerencias por parte del presidente de que la ley era en realidad una idea muy estúpida.

La presión para aprobar la legislación fue considerable. En apenas un día, Charlie Rangel, presidente del Comité de Financiación de la Cámara pasó de oponerse a la idea, a presentar la misma propuesta de ley que con anterioridad había denunciado. Rangel tenía preparadas todas las sentencias comunes -cosas sobre sueños rotos y ejecutivos avaros, lo cual se aproxima bastante a la verdad- pero acertó al decir primero que el código fiscal no se debe utilizar como «arma política. �??�?? Con tamaño cambio de postura, es un milagro que no saliera lesionado.

Publicidad

En cuanto a Obama, más o menos al mismo tiempo que esta legislación extremadamente mal considerada atravesaba el Congreso a toda marcha y Pelosi se despachaba a gusto en televisión, el templado presidente acudía al programa de Jay Leno. Su comparecencia pública era histórica, se nos dijo solemnemente, pero también resultó ser útil para sacarle de la ciudad. El Congreso se está convirtiendo rápidamente en el activo más tóxico de Washington, donde la mayoría Demócrata amenazaba con enviarle una desagradable legislación que podría ser muy difícil de vetar. Con amigos así�?�

En los primeros días de la administración, la Casa Blanca autorizó al Congreso a redactar la ley de estímulo de 787.000 millones de dólares. Ya fue bastante malo que el candidato que prometía cambio no tuviera otra elección que apuntalar a parte de las instituciones más vilipendiadas o más anticuadas del país -instituciones financieras, fabricantes automovilísticos, etc.- pero peor es que en la ley llegara rebosante de gastos adicionales. Eso permitió que los Republicano se hicieran pasar por veteranos y apasionados detractores del gasto de tintes políticos, dando lugar a una nociva nube de hipocresía que se trasladó a la deriva del Congreso a la Casa Blanca. No era éste el aire fresco del cambio, sino el aire viciado del retorno a la normalidad.

Algo parecido sucedía con la ley de gasto multidisciplinar de 410.000 millones de dólares. Las partidas económicas eran autorizadas. �?sta no era ley del presidente puesto que se originó bajo la administración anterior, pero Obama no ofreció resistencia a las partidas ni pareció enfurecerse por ellas y en la práctica las declaró agua pasada. La presidenta, como es costumbre, se salió con la suya y, una vez más, el cambio quedó aparcado en algún paraje, esperando el momento oportuno para volver a Washington. Ya se hace tarde.

El presidente se está desplomando en las encuestas. El mes pasado tenía un índice de popularidad del 64%. Este mes era del 59%, pero añadiendo más leña al fuego, el astuto Charlie Cook, del National Journal, observaba que los independientes políticos se están decantando por los Republicanos. Algo de esto estaba destinado a suceder, pero parte es consecuencia de que Obama permanezca sin diferenciarse, más definido por aliados como Pelosi que por detractores como el Partido Republicano.

En política exterior, en donde el presidente es el rey, Obama ha sido un agente de cambio. Pero en temas nacionales, la imagen de Obama se ha visto mermada. Sigue siendo más popular que verosímil. ¿Dónde traza la línea? En delitos fiscales no, está claro, y en las partidas tampoco, claramente, y tampoco en una verdadera reforma educativa, la cual defiende pero ha hecho poco por poner en práctica. A veces dice estar enfadado, como con las bonificaciones de AIG, pero es una imagen paternal diseñada para convencer a los niños y no una emoción genuina. Obama evita a toda costa la política de símbolos.

Este no es el caso de Pelosi. Es una presidenta de la Cámara muy firme, al mismo tiempo ideóloga y pragmática, que disfruta de sus privilegios y protege su territorio -más al estilo de Newt Gingrich que de los anteriores presidentes Demócratas de la Cámara- pero su mensaje no es en absoluto el del cambio. Aún es pronto, pero ella ya ha dejado su huella en el gobierno -y por el camino, por toda la imagen de Obama.

Richard Cohen

© 2009, Washington Post Writers Group

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

Estos días es noticia en el mundo, Tsutomu Yamaguchi, un ciudadano japonés de 93 años que ha recibido una distinción que acredita que sobrevivió al lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima… y tres días más tarde también en Nagasaki. Su historia es increíble, pero no es única. Un poco como en la película «El Protegido» existen un puñado de personas en el mundo que han salido con vida de más de un desastre o tragedia, ya fuera en tierra, mar o aire.

Tsutomu YamaguchiTsutomu Yamaguchi se encontraba en Hiroshima en viaje de negocios el 6 de agosto de 1945. Vió un bombardero estadounidense arrojó una bomba atómica. Sufrió quemaduras graves en el torso y pasó la noche en la ciudad. Pero regresó a su casa en Nagasaki justo a tiempo para el segundo ataque, el 9 de agosto. Estuvo expuesto a la radiación, pero sigue vivo. Y al parecer este hombre no fue el único. Se cree que hay otros 8 japoneses que sobrevivieron a la detonación de ambas bombas atómica.

Accidente de tren de ChinchillaAntonio Lledó, es un joven español que fue protagonista en 2003 cuando se supo que había salido con vida del accidente de tren de Chinchilla, en el que murieron 19 personas… y seis meses antes sobrevivió a otra tragedia ferroviaria del  Talgo Madrid-Murcia, en Tobarra en el que perdieron la vida 2 personas. Antonio Lledó, natural de Cartagena, tenía 19 años y acostumbraba a coger el tren para ir a ver a su novia a Madrid. El tres de junio estaba en el vagón-cafetería dos minutos antes de que su tren se empotrara con otro de mercancías a la altura de Chinchilla. Pero volvió a su asiento en el vagón posterior y eso le salvó la vida.

Violet JessopViolet Jessop ha pasado a la Historia como la persona que sobrevivió a tres naufragios míticos: el del Titanic, el de sus dos buque-hermanos, el Britannic y el Olympic -aunque en el caso de este último, sólo se trató de una colisión con otro barco-. Violet Jessop era azafata de la White Star Line, la compañía propietaria de los legendarios buques, por eso viajó en ellos. El azar hizo sin embargo que sobreviviera al trágico hundimiento del Titanic en 1912, donde le ordenaron subir a uno de los botes salvavidas, y posteriormente en 1916 y ya como enfermera de la Cruz Roja en el del Britannic. Murió en 1971, a los 84 años de un ataque al corazón y dejó escritas sus memorias.

El avion de Turkish Airlines siniestrado en AmsterdamRob De Knecht es un empresario holandés que en este 2009 ha sobrevivido a dos accidentes aéreos… en una semana. Viajaba a bordo del avión de Turkish Airlines que se estrelló el pasado 25 de febrero en Amsterdam causando la muerte a nueve personas. De Knecht salió con vida aunque se fracturó cuatro costillas. Apenas seis dias antes había vivido otro siniestro, esta vez en el aeropuerto de Estambul cuando el aparato en el que viajaba chocó al aterrizar con un poste de iluminación. Cuando el empresario pudo salir del avión estrellado en Amsterdam, se dedicó, pese a sus heridas, a hacer fotografías. «Si no, nadie me va a creer», declaró.

Mark InglisMark Inglis es un heroe en su país natal Nueva Zelanda. En 1982, una ventisca le sorprendió con otro alpinista en lo alto del Monte Cook, la cima más elevada de su país. Tuvieron que refugiarse en una cueva de hielo y tardaron 13 días en ser rescatados. Las congelaciones fueron tan graves que no quedó más remedio que amputarle a Inglis las dos piernas. Pero eso no le impidió seguir practicando el alpinismo. Y en 2006, Mark se convirtió en el primer doble amputado que coronaba el Everest… sin embargo volvió a sufrir congelaciones y perdió las yemas de varios dedos y más carne de sus piernas.

Julian KopckeJuliane Köpcke fue la única superviviente de un accidente de avión en Perú en 1971. Tenía entonces 17 años. Un rayo alcanzó al aparato, en el que viajaba con su madre, que se desintegró en el aire. Juliane salió despedida, pero sentada en su butaca. Esto y el caer sobre las copas de los árboles en plena selva amazónica, le salvó la vida. Pero era solo la primera prueba que debería superar. Buscó a su madre, pero solo halló los restos calcinados del aparato. Pasó sola en la selva nueve días, a merced de los mosquitos, el calor y los animales salvajes. Siguió el curso de un arroyo y por fin encontró una canoa. A la mañana siguiente, fue rescatada por unos campesinos. Su doble peripecia fue llevada al cine en Wings of hope de Werner Herzog. [VIDEO]

Ken Kirby

No fue exactamente un desastre o un accidente, pero la historia de Ken Kirby también es digna de los manuales de supervivencia. Este policía de 52 años sufrió un ataque al corazón en las pasadas Navidades. Fue llevado al hospital en situación de parada y con el electroencefalógrama plano, pero los médicos consiguieron reanimarle. 45 minutos después volvió a entrar en shock por segunda vez y los médicos le dieron por muerto. Incluso informaron del fallecimiento a su familia. Sin embargo una enfermera mantuvo la monitorización y al cabo de varios minutos detectó que el pulso había vuelto. Trasladaron a Kirby a otro hospital más importante donde finalmente lograron recuperarle del todo.

En la red también puede encontrarse información de supervivencia milagrosa, ya sea siendo protagonistas de caídas libres sin paracaídas o con este defectuoso desde mucha altura o siendo los únicos supervivientes de un accidente aéreo.

The International Herald Tribune correspondent, writes an article in the North American journal of the diplomatic crisis provoked after the Spanish announced their withdraw from Kosovo.

The journalist Victoria Burnett assures in her article:

«some analysts and critics have said the Spanish prime minister does not always navigate diplomatic waters well. Still, the damage does not appear to be irreparable. Spain could still prove itself an effective partner for the United States on issues such as Afghanistan, Guantánamo and Cuba.»

Asked by radiocable.com, Burnett believes that the tension will pass by: �??The declarations made by the North American State Department have been strong comments considering it such an important North American ally [�?�] Spain wants to shine more in the international ambit and what has occurred is obviously not too convenient.�?� However, according to Burnett, once all the opportune clarities have been made, the tension will �??pass�?� �?�

In terms of if this crisis -united to the one provoked by the withdraw in Irak-, converts Spain in an associate �??lacking trust�?� in the eyes of other governments, the journalist from the Herald Tribune affirms that it is improbable that they will confuse the decision of withdrawing troops from Iraq to withdrawing from Kosovo, since these topics are very different from each other.

La corresponsal del International Herald Tribune, escribe un artículo en el diario norteamericano sobre la crisis diplomática provocada tras el anuncio español de la retirada de Kosovo.

En su artículo la periodista Victoria Burnett asegura:

«Algunos analistas y detractores han dicho que el presidente del Gobierno español no siempre navega bien por las aguas diplomáticas. Aun así, el daño ocasionado no parece irreparable. España todavía puede manifestarse como socio eficiente de EEUU en asuntos como Afganistán, Guantánamo y Cuba�?�.

Preguntada por radiocable.com, Burnett cree que la tensión pasará: «Las declaraciones hechas desde el Departamento de Estado norteamericano han sido palabras fuertes para tratarse de un aliado tan importante de los EEUU […] España quiere relucir más en el ambito internacional y obviamente no es muy conveniente lo que ha sucedido». Sin embargo a juicio de Burnett, una vez hechas que se han hecho las oportunas aclaraciones, la tensión «pasará»…

Sobre si esta crisis -unida a la que se provocó tras la salida de Irak-, convierte a España en un socio «poco confiable» a ojos de otros gobiernos, la periodista del Herald Tribune afirma que es improbable que se confunda la decisión de retirar las tropas de Irak con retirar las tropas de Kosovo, puesto que son asuntos muy diferentes.

Es una de las predicciones de un estudio de la British Computer Society, BCS, sobre los retos y posibilidades de las tecnologías informáticas que se van a desarrollar en los próximos 20 años. Esperan que se creen verdaderos «archivos de conocimiento» capaces de hacer complejas interrelaciones con las que analizar y proponer soluciones a problemas humanos relacionados con la economía o la vida en sociedad. En concreto, según recoge Tendencias 21, podrían analizar una situación económica difícil de un país y proponer modelos para salir de ella.


(Foto: Flickr/Mickdansforfh)

El dossier -que puede consultarse en pdf- contempla que la tecnología provocará en 20 años grandes cambios en la vida y la sociedad de los humanos similares a los que trajo la Revolución Industrial. Se centra en 8 grandes areas. El exito en algunas de las cuales permitiría encontrar soluciones para remediar el fracaso de cosechas, para entender mejor la motivación de algunos personajes históricos o conseguir modelos económicos aplicables en la sociedad.

En concreto los 8 retos informáticos que documenta la British Computer Society son «In Vivo-In Silico», la recreación por ordenador del comportamiento de las plantas; «Ubiquitous Computing» para diseñar tecnología que se acople a los ambiente humanos;»Memories for Life», utilizar la tecnología para explotar el valor de la experiencia humana; «The Architecture of Brain and Mind», desarrollar robots más sofisticados y eficientes;»Dependable Systems Evolution» crear sistemas más fiables para acabar con las pantallas azules y otros errores tecnológicos.

También hablan del «Journeys in Non-Classical Computation», llevar los conceptos informático más allá del contexto convencional;»Learning for Life», desarrollar máquinas capaces de hablar con otras máquinas y «Bringing the Past to Life for the Citizen», recrear eventos históricos para acercarlos a más gente.