El periódico New York Times publica un amplio reportaje sobre la ciudad de Madrid. Está en la sección de viajes del periódico y lleva la firma de Elaine Sciolino. El artículo recoge algunos de los atractivos de la ciudad y hace numerosas recomendaciones : tanto de restaurantes como de paseos y de hoteles económicos. Pero no se queda solo en eso: «madrid vuelve, de nuevo a ser una ciudad para los caminantes» dice, gracias a que «el proyecto de renovación urbana de Ruiz Gallardón está detenido…». Es una porción de la imagen española que se proyecta hoy en la prensa extranjera:

Durante cinco años, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón con su proyecto de reforma urbana convirtió gran parte de la capital de España en una enorme obra. […] Sin embargo, la recesión y el fin del auge inmobiliario han detenido la mayor parte de los ambiciosos lifting. El alcalde ha pospuesto un plan para reorganizar el tráfico de peatones y calles que atraviesan el Prado -un movimiento que habría talado decenas de árboles. Por el momento, se ha recuperado la humanidad de la ciudad.

 Madrid, is once again a city for walkers. For five years, Mayor Alberto Ruiz-Gallardón�??s urban renovation project had turned much of the Spanish capital into a massive construction site. […] But the recession and the end of the property boom have halted much of the ambitious face-lift. The mayor has postponed a plan to reorganize the traffic and pedestrian lanes running past the Prado �?? a move that would have felled dozens of trees. For the moment, the city�??s humanity has been restored. [more]

En efecto, nadie mejor que los madrileños comprendemos el suplicio que han supuesto estos años de construcciones desmedidas. Lejos de buscar medidas originales, Gallardón decidió transformar la ciudad repartiéndola entre constructores. Y ellos han hecho y deshecho con grandilocuencia verdaderas atrocidades estetico-urbanísticas. Sólo así se explica el atropello visual de la Plaza de la Luna, por ejemplo.  Nunca su nombre fue tan apropiado, aunque ahora debería llamarse la plaza de hormigón donde no hay ni una miserable plantita.

Su cuenta estaba siendo actualizada por un tercero mientras ella era entrevistada en directo en TVE. De aquello se percató el blogger Juan Luis Sánchez, que lo contó en su bitácora, destapando la polémica: ¿es honesto que la cuenta personal de un político sea actualizada por un tercero?

�??Se suponía q Internet iba a humanizar a los políticos, a acercarlos a los ciudadanos, no que se iban a perpetuar los artificios�?�

Juan  Luis Sánchez

Contactados por Radiocable.com y visiblemente molestos, desde UPyD contestaron:

�??Su blog lo actualiza ella, todos los días escribe ella, el facebook también lo actualiza ella, sus recetas, sus cosas�?� y el tuenti o el Twitter o como se llame, cuando ella no puede, evidentemente como hoy, pues no puede estar en todo, tiene una persona, un ayudante personal, un equipo o ponlo como quieras, que con sus instrucciones lo hace por ella. Ya está�?�

A las pocas horas del revuelo la cuenta fue dada de baja. Ahora solo aparece una nota que afirma: «That page doesn´t exist!, aunque para ser honestos debería decir: esta cuenta personal nunca existió.

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

 Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: Ten cuidado con tus sueños, no vayan a convertirse en realidad. La vieja paradoja se pasea estos días por las filas socialistas. Todas las circunstancias han concurrido para que sea casi inexorable que Patxi López se haga con la Lehendakaritza. Un anhelo histórico y, sin embargo, muchas personalidades del PSOE se sienten como si caminaran sobre brasas.

El salto a caballo sobre el ganador, el PNV, les produce incomodidad. El futuro les inquieta. Pero lo que les provoca urticaria es el abrazo de oso del PP. Un abrazo que no les deja margen de maniobra. Los socialistas serían machacados por el PP en España si rechazaran el apoyo de los populares y permitieran al PNV conservar el poder en Euskadi. Patxi López maneja muchas otras razones para presentarse a la investidura. Razones de valor. Pero la verdad es que el PSOE no tiene otra salida. El PP lo ha encajonado, sin escape posible. Mas aún, el PP, con su peor resultado en Euskadi de los últimos quince años, tiene la sartén por el mango.

De modo que, en resumen, López será Lehendakari. Y tendrá enfrente las cañoneras del PNV. Pero, además, Zapatero queda a la intemperie, sin aliados nacionalistas para hacer política de Estado. El PNV y CIU reforzarán su fraternidad histórica, pues ambos son ahora agraviados por Zapatero. Y el PP acumulará puntos en toda España como patriota generoso que hizo posible la recuperación de Euskadi para la causa constitucionalista. Y quién sabe si una buena mañana Rajoy recuerda sus afinidades ideológicas con PNV y CIU y pacta con ellos para expulsar a Zapatero de la Moncloa.

Claro que, como la política es como los vientos y cambia bruscamente, cualquiera sabe qué le espera al PP de la investigación de Garzón. Hoy el juez ha vuelto a la carga e implica al presidente Camps y al presidente de los populares valencianos en asuntos de dinero negro y financiación ilegal. Y se espera ahora otro auto sobre Madrid.»

 

E. Robinson

Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson – Washington. Resulta que en ocasiones, se puede confiar en la palabra de los políticos. Hace más de un año, mientras hacía campaña por la candidatura Demócrata, Barack Obama declaraba al Reno Gazette-Journal que «Ronald Reagan alteró el rumbo de América de una forma que Richard Nixon no hizo, y de una forma que Bill Clinton tampoco hizo.�?� Reagan, decía, «siguió un camino fundamentalmente diferente porque el país estaba preparado para ello La implicación era que Obama, caso de ser elegido, no sería menos ambicioso.

Transcurridas apenas seis semanas de su mandato, Obama ha lanzado su órdago para redibujar las fronteras de nuestra política y ampliar el ámbito de lo posible. Reagan desplazó todo nuestro espectro político hacia la derecha, y ahora Obama tiene intención de desplazarlo hacia la izquierda. Como Reagan, Obama intuye que la nación ya se desplaza en su dirección, con bastante anticipación a su liderazgo político.

Pensaría que los Republicanos que afirman idolatrar a Reagan reconocerían lo que está sucediendo, pero parecen reticentes. Después de que Obama pronunciara su discurso ante el Congreso en horario estelar la semana pasada, el Gobernador de Luisiana Bobby Jindal iniciaba su respuesta con una frase paternalista corta de adulación en la que felicitaba el presidente por ser el primer afroamericano en ocupar la presidencia -como si no lo hubiéramos notado. El gobernador pasó a esbozar un programa que habría sonado radical e innovador si estuviéramos en el año 1978: impuestos más bajos, gobierno más reducido, apoyo leal, etc.

Publicidad

El discurso de Obama fue pura puesta en escena. El principal acontecimiento de la semana -y la principal iniciativa hasta la fecha de su ya agitada presidencia- fue el presupuesto de 3,6 billones de dólares que proponía dos días más tarde. Las cantidades de dinero en juego son tan considerables que los tertulianos utilizaron en un momento adjetivos para un año: sin precedentes, sobrecogedor, impresionante. En última instancia, no obstante, las cifras no serán tan importantes para la historia como la forma en que el presupuesto de Obama reordenará las prioridades de la nación y alterará la relación entre los estadounidenses y su gobierno.

Al cerrar el grifo de parte de la generosidad que las administraciones Reagan, Bush y Bush tuvieron para con los estadounidenses más ricos, Obama reintroduce el principio de la gravación progresista -la idea de que los ricos, que se lo pueden permitir, deberían tributar un porcentaje mayor de su renta de forma que el gobierno pueda hacer más por mejorar las vidas de aquellos que no son ricos. Esto es de lo que advirtió John McCain, pienso yo, cuando durante la campaña criticó a Obama por «redistribucionista.�?� El ala Rush Limbaugh del Partido Republicano ha empezado a hablar de socialismo desenfrenado.

Por supuesto, un primer partidario de esta idea radical fue Teddy Roosevelt, presunto héroe de McCain. Me pregunto si la opinión de Roosevelt de los Republicanos de hoy -partidarios a ultranza de aquellos que ganan más de 250.000 dólares al año y que dicen a todos los demás que los dejen en paz- sería publicable en un periódico de solera.

Obama propone «una entrada» de 634.000 dólares a lo largo de los 10 próximos años a cuenta de la reforma sanitaria, con el objetivo de avanzar hacia la cobertura universal. Lo importante aquí, por supuesto, no es la considerable cifra; es el hecho de que está ampliando la responsabilidad del gobierno con la salud de su ciudadanía más allá de los ancianos, los jóvenes y los pobres. Los críticos conservadores están enfurecidos a causa de que Obama haya ido tan lejos como para ofrecer un plan financiado por el gobierno que los estadounidenses preferirán a la mezcolanza entre seguros privados que tienen que desentrañar ahora. ¿No tiene vergüenza el presidente?

Al incluir la educación entre sus tres prioridades principales, Obama amplía el compromiso de convertir la mejora de las escuelas en asunto federal, no sólo en un tema local. Esta muestra de ingeniería social intrusiva fue realmente iniciada por George W. Bush, nada menos. Al situar la energía entre sus tres prioridades principales, en contraste, Obama invierte la política de la administración Bush, que consistía en petróleo ante todo. Pero el titular más importante en el frente energético es su aceptación de la responsabilidad de nuestra nación de poner su parte en la reducción o inversión del cambio climático global.

Existe una razón de que los índices popularidad de Obama sigan tan elevados. �?l intuye que los estadounidenses desean mayor justicia y transparencia en nuestra sociedad, especialmente tras los excesos que amenazan con arrasar nuestra economía y destruir tantos sueños. �?l sabe que el individualismo estadounidense es aplacado por la necesidad de sentir integración en la nación y el mundo.

También sabe que los márgenes de cambio fundamental siguen abiertos un espacio breve antes de cerrarse a cal y canto. Su declaración el sábado de que «No vine aquí a hacer lo mismo que hemos venido haciendo o a dar pequeños pasos hacia ello» podría ser el eufemismo del año.

 Eugene Robinson

© 2009, Washington Post Writers Group

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

El periódico alemán Süddeutsche Zeitung publica un texto de Javier Cáceres sobre la crisis que vive el diario ABC: �??Víctima de una conspiración�?�, -dice. �??El diario español de larga tradición ABC despide a la mitad de su plantilla�?�. Según la tesis del artículo, el ABC ha sufrido en parte las consecuencias de haberse enfrentado a la COPE de Federico Jiménez Losantos:

�??La sociedad propietaria Vocento ha dado a conocer que las pérdidas de ABC en el último año han provocado un agujero financiero de 43 millones de euros. Entre otras cosas, el volumen de anuncios publicitarios se redujo un 26 por ciento. La consecuencia: 238 empleados del periódico serán despedidos, lo que corresponde a un 52 por ciento de la plantilla. La crisis del antiguo periódico hegemónico entre los conservadores y monárquicos españoles se remonta al momento en que, hace unos años, surgen en los quioscos diversos rotativos competidores en el extremo derecho del espectro periodístico�?�.

�??Finalmente, después de los atentados terroristas islamistas del 11 de marzo de 2004, el diario ABC acabó siendo derribado por la Cadena Cope. La emisora radiofónica ultraderecha de la Conferencia Episcopal hizo un llamamiento al boicot de las suscripciones de ABC porque el periódico no se había mostrado dispuesto a compartir la teoría de conspiración, difundida por otros medios de comunicación de derechas, según la cual los autores de los atentados del 11 de marzo habrían sido terroristas de ETA. ABC tuvo que asumir en consecuencia una importante pérdida de lectores.�?�

En efecto la situación es difícil. Desgraciadamente todos los medios de comunicación españoles se encuentran en problemas. El Mundo, está sufriendo cambios, El Pais también, las televisiones también y la prensa grauita lo mismo. Por eso es dificil imaginar que los problemas del ABC estén tan relacionados con Losantos. Es regalarle mucho poder.

A pesar de que ultimamente no los hemos destacado en esta sección, lo cierto es que la memoria histórica sigue muy presente en la prensa extranjera. El Washington Post, llevaba un artículo de Daniel Wools esta semana sobre el asunto titulado: �??España vuelve la mirada hacia el oscuro capítulo de las adopciones�?�.

�??Como parte de la decisión sin precedentes del año pasado por la que acusó al régimen de Franco de crímenes contra la humanidad, el juez más conocido de España, Baltasar Garzón, ha iniciado una investigación sobre los casos de las personas conocidas como �??los niños perdidos del régimen de Franco�??, alegando que �??durante 60 años no se había investigado la cuestión ni nada parecido�??.

As part of an unprecedented ruling last year that accused Franco’s forces of crimes against humanity, Spain’s best-known judge, Baltasar Garzon, called for an investigation into the cases of people known as «the lost children of the Franco regime.» He complained that «in 60 years they have not been the subject of any investigation whatsoever.»  [more]

Ahora, también el británico The Times publica un artículo de Graham Keeley titulado: �??La venganza del líder contra el hombre que traicionó a su abuelo�?�.

�??Para José Luis Rodríguez, presidente del Gobierno español, podría tratarse de una agridulce venganza por la pérdida de un abuelo al que nunca conoció. Una calle que lleva el nombre del hombre que traicionó al capitán Juan Rodríguez Lozano, fusilado por un pelotón franquista durante la Guerra Civil española, va cambiar de nombre. […]

For José Luis Rodríguez Zapatero, the Spanish Prime Minister, it might bring some bittersweet revenge for the loss of the grandfather he never knew. A road named after the man who betrayed Captain Juan Rodríguez Lozano, who was shot by a Francoist firing squad in the Spanish Civil War, is to be changed.  [more]

 

Richard Cohen

Columnista en la página editorial del Washington Post desde 1984.

 

Sobre Cohen

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Richard Cohen – Washington. La sección literaria del Financial Times del fin de semana contenía una crítica pormenorizada de «La chica de la estafeta de correos,» de Stefan Zweig, una novela escrita poco después de la Primera Guerra Mundial y traducida al inglés hace poco. Esto es algo enormemente positivo, pero el motivo real de que mencione a Zweig aparece al final de la crítica, cuando el crítico dice que el libro «es un retrato fascinante de los efectos de la historia sobre las vidas individuales» -en otras palabras, lo que nos está sucediendo hoy a la mayoría de nosotros. Como un animal fugado del zoológico, la historia ha vuelto a escaparse de su jaula.

Publicidad

La propia vida de Zweig es representativa de la colosal fuerza de la historia. �?l fue un vienés rico, nacido en el siglo XIX, y famoso escritor a edad temprana. Entendía todos los idiomas europeos corrientes y recorría el continente de cabo a rabo como se podía hacer en aquella época, sin nada parecido a un pasaporte. Era su mundo y lo disfrutaba enormemente.

Entonces Zweig sufrió una pérdida radical del control de su vida. Pasó de encontrarse en casa en cualquier parte de Europa a ser un prófugo, un judío que huía de los Nazis. Falleció en Brasil donde, en mitad de una realidad tan desesperada como repugnante, se quitó la vida. Su mundo -�??El mundo del ayer,�?� como tituló sus memorias- había desaparecido de un plumazo.

La historia de Zweig es extrema, pero aún así contiene elementos del presente desastre económico. El término económico «depresión» ha sido pronunciado ya. Esto no significa que las cosas están peor de pronto, sino que las reconocemos como están. Damos poder a las palabras o términos -lo cual es el motivo de que fuera noticia cuando los medios eligieron declarar lo que estaba sucediendo en Irak una �??guerra civil.�?�

De forma que hoy, en el New York Times del sábado por lo menos, estamos en depresión -puede que no sea «gran,» pero por ahora basta. Esto significa que el paro podría superar el 10% y la catástrofe inmobiliaria se agravará y algunos bancos se convertirán en ramas del gobierno. Europa está aterrorizada y Japón es lúgubre y Rusia, que necesita un petróleo a 70 dólares para salir adelante, está sufriendo las consecuencias de éste roce los 40 dólares. Corren tiempos muy malos.

Una depresión, si se queda en eso, no es simplemente una crisis económica. Es una agresión histórica. Aquellos de nosotros que nos hemos acostumbrado a ejercer el control sobre nuestras vidas estamos a punto de sufrir una experiencia terriblemente espantosa. Esto se cebará particularmente en los jóvenes. Si usted preguntara a casi cualquiera de ellos durante los últimos 20 años porqué no abrían un periódico o, en realidad, no se interesaban ni remotamente por las noticias, la respuesta sería que las noticias eran irrelevantes en sus vidas. A ellos no les afectaba lo que estaba sucediendo en Washington o Londres o incluso Bagdad.

La generación anterior aún conservaba cierto aprecio residual a la vinculación de las cosas -cómo un suceso acaecido allí podría provocar un suceso aquí y un puesto de trabajo desaparecería o estallaría una guerra. Importaba porque la historia importaba. Uno tenía la sensación de que entre guerras y hambrunas, enfermedades e implacables ciclos económicos, nunca iba a ser posible controlar verdaderamente la vida de uno.

Pero las generaciones que vinieron después se convencieron de haber dominado la historia y de que, al igual que la polio, ya no era una amenaza. La gran excepción en mi vida fue la Guerra de Vietnam y su angustiante movilización a filas. La rabia era el resultado. Los campus estallaron.

La rabia que se avecina va a cambiar la política de nuestro tiempo. O Barack Obama concibe cómo canalizarla, igual que hizo Franklin D. Roosevelt, o será arrollado por ella, igual que lo fue Lyndon Johnson. El desafío de Obama podría ser mayor aún que el de Roosevelt. La gente de los años 20 y 30 era dura, templada. No esperaban mucho de la vida y habían aprendido a no esperar casi nada del gobierno.

En cambio, nosotros somos débiles y estamos mimados. Pensábamos en serio que podríamos tener una casa asequible y una hipoteca que no tendríamos que pagar y que de alguna manera todo se resolvería sólo. Esto se sigue llamando el sueño americano. En realidad era la ilusión americana.

Zweig huyó de Austria en 1934 y llegó hasta Inglaterra y después a América y por fin, por algún motivo, a Brasil. Estaba seguro allí igual que lo había estado en América, pero su mundo -tan confortable y seguro en tiempos- había desaparecido por completo. Se convirtió en un náufrago, un escritor vienés arrastrado por la resaca hasta una playa brasileña. La historia había llegado resoplando a Alemania y lo había arrasado todo.

La bestia está libre de nuevo.

 Richard Cohen

© 2009, Washington Post Writers Group

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

 

Sección en convenio con el Washington Post

 

The vice-president of Circulo de Corresponsales Extranjeros (Foreign Correspondent�??s Circle,) who writes for the Frankfurter Rundschau has been interviewed by radiocable.com. He affirmed that there is too much asked out of the European Union and that it is a virtue not a defect that it does not have a single voice or a personalized leadership. Monday, The Times published an editorial in which the previous European Council analyzed and considered that European leaders were vanishing and not communicating. Martin Dahms rather thinks that more than a leader, there is a need for better communication between the various European presidents and that it exists and is effective.

In terms of the role Zapatero is playing, Martin Dahms considers that the Spanish president himself believes that he is participating more in the European Union than in his first legislature. And assures: �??I like the fact that Zapatero doesn�??t always open his mouth to speak out loudly. In this he is similar to Merkel. They are two politicians who prefer the second line. They are not as personalistic.�?�

I was anxiously waiting for the premier of Fernando Meirelles�?? movie, A Ciegas (Blindly),which has taken out to theaters the novel �??Ensayo sobre la ceguera (An Essay About Blindness),�?� because the book fascinated me. Yesterday, thanks to Pilar del Rio and Jose Saramago�??s invitation I finally watched it.

Just as Pilar said this morning, I am incapable of transmitting my feelings into words. It is an exceptional movie, obligatory.

Honestly, the movie is very intense but also, esthetically, it is avant-garde. With his glanze, Fernando Meirelles honors the readers who found the light in Saramago�??s books.

The movie was premiered a few months ago in the Cannes Festival and was taken by reviewers with disdain. What a metaphor, because this is the only sensation the movie, which shakes up the conscious, does not leave in the audience.

I do not wish to say anything that could spoil the experience, so honestly, if you have the opportunity to view it, do not let it escape you. We are not always as fortunate as to see how blind we are to the most evident things.

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

 Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Los socialistas preparan un golpe institucional», lo ha dicho Iñigo Urkullu, presidente del PNV, ante la posibilidad de que López sea Lehendakari con el apoyo del PP.

Es una frase tremenda en la forma, antidemocrática en el fondo, y ofrece una imagen decepcionante de un hombre que creíamos muy responsable

Niega legitimidad a los planes de López, lo que anticipa una posición de futuro verdaderamente disolvente, ¿quiere decir que si llega a ser Lendakari, López será recibido como un usurpador?

Eso seria terrible no solo para López, sino para la propia institución de la lendakaritza, un referente casi sagrado entre los vascos,pero, sobre todo, la frase de Urkullu transparenta un pensamiento desviado, de propietario al que echan de sus tierras.

En medio de tanto efecto negativo, la frase de Urkullu tiene una virtud, ayuda a disipar dudas, ahora vemos claro que el PNV debe oxigenarse en la oposición. Necesita hacerlo y reaprender a ser un partido, no un régimen.

Iironiza Urkullu cuando dice que, si las cosas son como siempre han sido, 30 es mas que 24. Tiene razón, pero esa obviedad carece de valor parlamentario. Allí lo que importa es que 38 es mas que 37 y el PNV, indiscutible primera fuerza política, lo sabe todo sobre Euskadi, pero nunca la ha visto desde la oposición.

Ahí es donde va a ponerse a prueba su seriedad y su sentido de país, un país, por cierto, al que la crisis económica ha llegado algo más tarde que al resto de España, pero que ahora esta haciendo estragos.

La industria vasca, desde navidades hasta aquí, se ha desplomado, sépalo Patxi López, cuya llegada va a coincidir con ese problemon, que le va a ser atribuido como primer fracaso, y sépalo el PNV, que necesitara sacudirse las tentaciones obstruccionistas, porque el País Vasco, en serios apuros, exigirá la ayuda de todos»