El resultado de las elecciones autonómicas en Galicia y Euskadi ha deparado vuelcos en ambas comunidades. La blogosfera bulle de analisis y comentarios sobre este 1M. Hugo Martínez Abarca autor del blog Quien mucho abarca considera por ejemplo que las izquierdas han sido las grandes derrotadas por ser demasiado acomodaticias en el poder. Cree que el PSdG y BNG han pagado no haber frenado lo suficiente la expansión inmobiliaria y las polémicas con los coches oficiales. Y en Euskadi, piensa que muchos votaron a Aralar en vez de EB, por ver a estos demasiado acomodados a los peores vicios del poder.

Hugo Martinez Abarca

Hugo Martínez Abarca cree que en Euskadi, la gran vencedora en la izquierda ha sido Aralar, aunque también hace notar que Batasuna no ha perdido votos: «Siempre que pide el voto nulo, la izquierda abertzale saca 100.000 votos. Las ilegalizaciones no han debilitado en absoluto a Batasuna». El blogger también considera evidente que tanto Galicia como País Vasco van a tener gobiernos con un apoyo parlamentario más a la derecha y más centralista que en la legislatura anterior.

En la red pueden leerse otras muchas reflexiones y valoraciones de los resultados de las elecciones de este 1 de marzo en Galicia y Euskadi.

Ignacio Escolar reflexiona sobre el puzzle de Euskadi: «Por ocho votos, el PSE tiene ahora mismo más tentaciones de gobernar con el apoyo del PNV, en vez de que con PP y UPyD. Por ocho votos�?� que pueden cambiar con el voto de los residentes en el extranjero.» Y sobre Galicia considera «La victoria de Feijóo es también la victoria de Mariano Rajoy, que no sólo se jugaba todo en estas elecciones sino que se ha empleado a fondo para ganar. Lo ha hecho por partida doble: en Galicia y en Génova. Y también ha demostrado que no hace falta ser el candidato más valorado para vencer.»

Fernando Garea en El patio del Congreso habla de éxito para Patxi Lopez, que probablemente opte por un gobierno en minoría y estas elecciones permiten a Rajoy que las había convertido en un pebliscito sobre su persona, ahuyentar los fantasmas de la sucesión. Pero tambié hace notar: «Ninguno de los tres partidos nacionalistas de Galeusca, BNG, PNV y CiU, puede estar gobernando en las próximas semanas. Y los tres forman parte del grupo de los posibles socios de Zapatero en el Congreso. Nadie sabe aún cómo afecta a la gobernabilidad»

Cesar Calderón en Netoratón se centra en Euskadi y cree que Patxi Lopez será lehendakari: «La sociedad vasca ha decidido apostar por el cambio. El PSE-EE y Aralar son los dos partidos que más crecen, y el líder socialista presentará su candidatura a la lehendakaritza,  que probablemente contará con el apoyo de los diputados del Partido Popular�?�.o pactar en condiciones ventajosas con un PNV en crisis de identidad y liderazgo.»

Nacho de la Fuente en su blog La huella digital habla de tarjeta roja directa: «Tanto en Galicia como en el País Vasco ayer hubo un resurgir de los votos no nacionalistas, dejando entrever que en las comunidades históricas muchos gobernados están hasta las narices de la política excluyente, de las imposiciones por real decreto y de que unos pocos se apoderen del discurso de la calle y del sentir patrio. La calle ayer habló y dejó las cosas muy claras. El que no funciona será recambiado por ese pelotón de votantes «indecisos» que quitan y ponen gobiernos. Los mismos que dieron una oportunidad al PSOE y BNG hace cuatro años ayer se la quitaron.»

Arsenio Escolar repasa las lecciones de este 1-M en clave nacional: «Zapatero se ha llevado un revolcón en Galicia. El electorado probablemente le ha dado un aviso muy serio por la crisis económica. Touriño, el presidente saliente de la Xunta, nunca lamentará bastante no haber convocado elecciones en otoño pasado, como le recomendaban algunos asesores. La crisis no les hubiera mordido tanto a los socialistas. Rajoy, que es gallego y se ha empleado a fondo en las elecciones gallegas, logra con el éxito de Feijóo un importante aval a su liderazgo en el PP en Madrid.»

Rafael García Almazan habla de vuelco y de día nefasto para la izquierda transformadora. Y en Euskadi defiende: «Yo no creo que los votantes hayan pedido que el PNV se quede fuera cuando casi ha conseguido el 40% de los votos. El aumento del PSE le da relevancia para poder exigir un cambio. Pues eso, la solución política que yo veo y desde luego la más estable, es que el PSE entre en el gobierno pactando con el PNV y que le exija el cambio necesario. Esa es la alternativa más normal, ya gobernaron en otros tiempos juntos y ahora es el momento de que no se le dé aire a la extrema derecha».

Jessica Fillol, del blog No mires a los ojo de la gente, se declara en contra de que siempre gobierne la lista más votada: «consagraría el bipartidismo y scarficiaría el pluralismo. Ya no tendrían sentido ni los partidos pequeños ni los partidos nacionalistas. Entiendo que haya a quien esto le pueda parecer fantástico, pero toda iniciativa que vaya dirigida a limitar artificialmente la voluntad popular y a restringir el número de posibilidades entre las que elegir, a mí me produce repelús.»

Manuel M. Almeida en Mangas verdes sentencia que corren malos tiempos para los nacionalismos: «Para el PSOE hay un mensaje claro: los nacionalismos no están de moda. Entonces, ¿cómo se manejará un partido que ha sobrevivido en el poder precisamente gracias a las alianzas con formaciones de estas características? Para colmo, el PP sale fuertemente reforzado en unas condiciones a priori claramente desfavorables: cuestionamiento de su líder, casos de corrupción, fractura interna�?� Zapatero tiene ante sí un interesante rompecabezas.»

Eifonso Lagares en el blog Islas Cíes se fija en que el bipartito gallego ha perdido en 2009, 100.000 votos y el PP ha ganado sólo 3.000.  Y sobre la derrota de Touriño: «permitió que las adjudicaciones eólicas, sabiendo claramente que se incumplían ciertos requisitos, siguiesen hasta el final, dando la sensación una vez más de debilidad ante comportamientos o declaraciones del socio de gobierno, porque una cosa es evitar roces y otra muy distinta tragar con todo. Es el fin del político Emilio Pérez Touriño.» Y sobre Quintana considera que «no supo o no quiso gobernar en democracia por algunas actuaciones que recordaban a tiempos pasados.»

Tras la guerra civil española, Ernest Hemingway escribió la obra de teatro «La Quinta columna» donde se hablaba del Hotel Florida, el establecimiento en el que se alojaron la mayoría de corresponales extranjeros que cubrieron el conflicto. Ahora el periodista HDS Greenway del Global Post lo ha utilizado de inspiración para escribir una serie que repasa los principales hoteles escogidos por los reporteros durante las guerras Vietnam, Camboya, Bangladesh, Libano e Irak.

El hotel Palestina en Irak
(Foto: Flickr/Jamesdale10)

El periodista recuerda que en Saigon, hubo varios «hoteles de guerra», como el Caravelle o el Majestic, pero fue el Continental Palace, el que se llevó la fama, mientras que en Camboya le tocó al hotel Le Phnom. En Dacca, durante el conflicto de 1971 que dió origen a Bangladesh, el Intercontinental se convirtió en el alojamiento de guerra predilecto.

Aunque según Greenway, la quintaesencia de lo que supone un hotel de guerra lo representó mejor que ninguno el Commodore en Beirut occidental durante la larguísima guerra civil libanesa.

Otros hoteles que han alcanzado fama durante los conflictos -aunque no siempre por albergar a los periodistas- fue el Milles Collines de Kigali, en Ruanda al que incluso Hollywood dedicó una película «Hotel Rwanda».

 

Imagen de previsualización de YouTube

En Irak, durante la última guerra y el final de Saddam Hussein, el Palestina se convirtió en el lugar emblema, aunque para los españoles este establecimiento siempre estará ligado a la muerte del cámara Jose Couso. tras la ocupación de las fuerzas norteamericanas y la creación de la Zona Verde, el hotel Al Hamra ha tomado el relevo y es el elegido por la mayoría de los periodistas. (Fuente: El Selector)

 

Imagen de previsualización de YouTube

Ya sea paracaidismo, vuelos acrobáticos, globos aerostáticos, ala delta o aeromodelismo existe en Internet un website que funciona como auténtica televisión on line de todos los deportes aéreos. En Airsport.tv se pueden ver imágenes grabadas o en directo de las competiciones y hazañas recientes más destacadas.

La web también incluye noticias de última hora sobre los campeonatos, un calendario de eventos, información sobre acontecimientos que se retransmiten en directo y secciones por cada especialidad

Hoy son muchos los periódicos extranjeros que publican artículos sobre las elecciones del Pais Vasco y Galicia. Pero no fue el único acontecimiento que tuvo lugar este fin de semana. La reunión del Consejo Europeo Extraordinario es de una enorme relevancia desde una perspectiva global, aunque las elecciones locales lo hayan desplazado a un segundo plano. The Times publica un Editorial sin firma titulado: �??Los desaparecidos líderes europeos�?�.  El texto no hace referencia explícita a nuestro país, pero lo voy a incorporar a este análisis porque, sin duda, representa una alerta y toda una oportunidad para España.

�??La Unión está siendo puesta a prueba y revelando sus fallos», -dice The Times que continúa:

�??Los tres grandes proyectos europeos en los últimos 30 años se hallan en peligro al mismo tiempo. Uno de los grandes logros de la UE ha sido su ampliación tras la caída del Muro de Berlín. Este fue un acto de solidaridad democrática: dar la bienvenida a economías de mercado emergentes al club de naciones liberales establecidas. El colapso potencial de alguna de las economías del Este o Centro de Europa pondrá a prueba cómo era de real esa bienvenida, cómo es de genuina la solidaridad. Tristemente, a Sarkozy, Merkel y Brown les cuesta hablar entre si. Tanto más le cuesta hablar al pueblo de Europa�?�.

¿Que intermediación puede ejercer España?, -me pregunto yo.

Hoy artículo en EL PAIS sobre el juez Baltasar Garzón. Muy interesante:

«Entre otras cosas, porque Garzón conoce el riesgo al que está expuesto. Violentaron su domicilio en varias ocasiones: en una de ellas drogaron a su perro, un pastor alemán, y le dejaron una piel de plátano sobre la cama de matrimonio a modo de aviso. Le han seguido. Han confeccionado dossiers infamantes sobre su vida privada. Tiene permanentemente auditadas sus cuentas corrientes para evitar ingresos de dinero de sospechosa procedencia que puedan implicarle. Vive desde hace 20 años bajo una fuerte escolta policial. Conoce las reglas del juego en el que se ha metido y hasta ahora nadie ha podido demostrarle nada.» [sigue]

Nos miran: Son muchos periódicos de todo el mundo, especialmente europeos, los que recogen las últimas horas de la campaña electoral en Galicia y Euskadi. Uno de ellos es el periódico norteamericano The Washington Post que lleva una información sobre nuestro país en sus páginas de Daniel Woolls a la que titula: �??Dura carrera por las elecciones vascas del domingo�?�. La noticia ha sido distribuida por una agencia de noticias:

�??El la turbulenta región vasca española, el poder político se deletrea PNV: acrónimo del partido nacionalista que ha gobernado durante casi 30 años flirteando con la independencia. Pero en las elecciones de este fin de semana esta situación puede peligrar. […] Si los socialistas consiguen ganar o llegan a formar coalición, sería un hecho histórico. Por vez primera desde que la región obtuvo la autonomía en 1979 un partido que se haya propuesto mantener la región como parte de España, sería una provocación�?�.

�??El partido gobernante en el País Vasco insiste en que los vascos deberían tener el derecho a decidir si permanecen como parte de España o si se escinden, aunque rechacen la violenta campaña que ETA ha llevado a cabo desde finales de 1960, matando a más de 825 personas. Según las encuestas de opinión, los más de dos millones de personas de la autonomía están divididos entre la independencia y el status quo. En las elecciones de Galicia, los socialistas esperan conservar el poder. Ambas citas electorales servirán para tomar el primer pulso a España desde que su floreciente economía entrara en recesión el año pasado�?�.

OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

The polemic director of EL MUNDO, Pedro J Ramirez, published an editorial about Judge Baltasar Garzon: �??An undesirable judge, an inutile dispute, a serious hypothesis,�?� �??Until this undesirable judge to all and without shame over mostly anything does not leave this matter alone, it will be impossible to demarcate the grain from the straw.�?�

The campaign against the judge which is chasing the corruption the right of Spain, it is immaculate. Far away are the days in which the same director of the newspaper idolized the judge, but this was back when he went after the PSOE (Socialist Party): �??The citizens -said the journalist then- can be proud to have found in Baltasar Garzon an honorable and firm judge- much younger- like the legendary John Sirica�?� (Watergate�??s judge.)
�??quiero decirte que lo que estás haciendo tiene un gran valor para muchas personas.�?� �??Amarga victoria�?�, Pedro J. Ramírez

�??I want to say that what you are doing is of great value for many people.�?� �??Amarga Victoria,�?� Pedro J. Ramirez

�??Is true that in tilling the soil to store the appearances�?? sometimes is necessary to have concessions to the gallery and that some of this sub alternating temerarious gores known as independent judges will turn out like Garzon or Marquez.�?�

And as I am a attesting, he is not the only one with a slight memory loss.

OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

The present times are overwhelming. What yesterday was news dispels like a rain drop in the informative alluvium. To know it, andto know how to use it, causes a great victory in the political market, but it is a small defeat of veracity.

The example by the Popular Party is paradigmatic. It results that even if we are under serious corruption accusations that affect the team, the reality dilutes the information and make disappear from the media in a matter of seconds.

The party who claimed the honorable flag, and assured that the corruption was proper of the socialist party, can not hide what everyone knew: the immeasurable ambition is anarchistic, corruption does not understand acronyms.

The citizens, who have been listening to the rattle for years, deserved at least an apology, a rectification. But this is never going to happen. Because while the judges work, Rajoy and his adjacent create the information. It is spoken of hunting, of star judges, of political harassment, of builder�??s yachts.

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día
Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «A cuatro días de las elecciones en Galicia y Euskadi hay muchos nervios, la información interna de todos los partidos coincide en que los resultados serán muy apretados y a ultima hora se han programado intervenciones extraordinarias. En Galicia, donde al parecer Nuñez Feijoo esta apretando, los socialistas han diseñado un maratón final de Touriño en las cuatro provincias, y un mitin de cierre de zapatero en santiago.

Imagen de previsualización de YouTube

El PP también ha decidido aplicar el turbo, con Rajoy encadenando mítines en el ultimo día, a mediodía en Vitoria y por la tarde, en Ourense. En euskadi, Patxi López va muy fuerte y el Lehendakari resiste. Atravesar el famoso paralelo 38 va a ser carísimo, nadie se atreve a aventurar el menor pronostico. Solo se sabe que Patxi López esta dispuesto a jugar sus bazas aunque quede segundo.

El arco de hipótesis produce vértigo,de todas formas, el tremendo suceso de Lazkao nos recuerda, mas allá de la matemática electoral, la profundidad del abismo que separa a unos vascos de otros. Como fondo, Garzón hace unos años era el PSOE el que se decía perseguido y lo descalificaba por hostilidad manifiesta. Ahora es el PP, pero ahora, como entonces, la exuberante personalidad del magistrado no es el argumento del drama. La clave es lo que haya de cierto en las imputaciones que se están perfilando, si se confirman, con nada menos que el tesorero nacional de los populares como implicado, todos los aspavientos que están haciendo Rajoy y los suyos, quedaran tan en nada como los que en su día hicieron los socialistas, estamos, como ayer, en el gran hotel domine.»

El periódico francés La Croix publica un texto de Valerie Demon al que titula: �??Los vascos bromean incluso con ETA�?�. Según el texto, «el ambiente político llega a veces a distenderse en el País Vasco a pesar de las amenazas terroristas de los separatistas de ETA, especialmente gracias a una emisión satírica de televisión�?�. La autora recuerda además las palabras de Mario Onaindia que señaló que ETA estaría vencida el día en que se pudiera bromear a su costa�?�:

�??Un inesperado sentido del humor puede ser la señal de que algo ha cambiado en el País Vasco. Muchos atribuyen el cambio de ambiente, en parte, al programa televisivo de humor titulado ¡Vaya semanita! Hasta ahora, nadie se ha quejado públicamente de este programa satírico en una región en las que las sensibilidades están muy frecuentemente a flor de piel. Si bien las amenazas mortales de ETA no se prestan lógicamente, al humor, su movimiento independentista está, por el contrario, en horario de máxima audiencia todas las semanas bajo la forma de una sección �??Los Batasunnis�??, nombre sacado de los partidarios se Batasuna, brazo político ilegal de ETA�?�.

�??Es probable que en el País Vasco se haya dado un paso adelante. Durante los años 1960, Mario Onaindia, exmiembro de ETA, arrepentido y, posteriormente, parlamentario socialista, fallecido en 2003, aseguró en el transcurso de una mesa redonda que ETA estaría vencida el día en que se pudiera bromear a su costa�?�. [sigue aqui]