Imágenes de Franco y Azaña juntos en 1934, de una montaña de gafas de victimas del campo de concentración de Auschwitz, de Picasso pintando el Guernica, de la captura y liberacion de McCain en 1967-73, de los guardias del Parque del Retiro de Madrid en 1930 o de Ava Gardner en la Feria de Bilbao… todas estas escenas y muchísimas más pueden repasarse en un nuevo blog español lanzado en septiembre pasado y cuyo título lo dice todo: «Fotos de tiempos pasados«.

Franco y Azaña juntos en una foto del blog

Se trata de una recopilación de imágenes que encuentra el autor por la red o que le envían con información. Hay muchas fotografías de la Guerra Civil española o la Segunda Guerra Mundial y también muchos aspectos de la vida cotidiana en España a principios del siglo XX. También hay espacio para instántaneas inusuales de grandes personajes como Hemingway, Dali, Hitler u Obama.

Casualidad o no, desde que Ramón Calderón prometió la super prima, el Real Madrid no ha vuelto a perder. Cierto es también que Recre y Bate eran rivales más que asequibles. Veremos lo que sucede ante el Barça. Pero la sombra de la sospecha se cierne sobre el vestuario.

¿Juegan mejor, o al menos rentabilizan más su fútbol, con los 120 mil euros en el horizonte?

Difícil papelón para los jugadores. Si ganan esos cinco-siete partidos, algunos les tacharán de mercenarios. Si los pierden, dirán que nada motiva ya a una plantilla embargada por la desidia.

En menudo lío les ha metido su presidente. Ramón Calderón, con su enésima idea de bombero, sigue dando palos de ciego en su sillón presidencial.

El problema es que esta vez ha metido en su saco a todos los jugadores. Debe ir sobrado Calderón, en vísperas de aflojar la chequera en el mercado de invierno, porque si no, la idea de la super prima, no se entiende. O sí, quizá sea lo normal cuando uno llega y se encuentra las arcas llenas, que el dinero se escurre entre los dedos.

Y mientras, los jugadores siguen corriendo detrás de la zanahoria. Claro que en la fábula, el jinete sólo enseña la zanahoria, nunca la entrega. Y el burro sigue corriendo, mientras tira del carro.

Twitter es un servicio que nació para que sus usuarios describieran qué estaban haciendo en cada momento, pero hoy sus usos se han diversificado. Y se están dando muchas aplicaciones interesantes para el periodismo, incluso el de guerra. Ya hay reporteros, todos extranjeros, que están usando la herramienta de microblogging para adelantar noticias, informar de sus actividades o posición y mantener contactos con fuentes y seguidores.

Un reportero de guerra empotrado

Alex Strick van Linschoten es un periodista freelance que está cubriendo la guerra en Afganistán desde Kandahar sin estar empotrado con ninguna unidad militar. Es quizá el único reportero occidental en esta situación. Cuenta la mayoría de sus noticias a traves de su blog, porque según él, las historias suelen ser complicadas y no caben en las noticias de 700 a 1.000 palabras habituales en los medios. Pero curiosamente ahora también ha descubierto la utilidad de Twitter.

El servicio de microblogging tan solo permite mensajes de 140 caracteres, pero a Alex Strick van Linschoten le permite dar informaciones breves como reportar el estallido de alguna bomba y también tener un recurso barato para alertar de si tiene problemas. «Puedo pensar en una palabra clave que usar para que mis amigos sepan si tienen que movilizar algun tipo de ayuda en caso de verme en situaciones de peligro.» En un país donde conectarse a internet es a veces una misión casi imposible, explica que actualiza su cuenta de Twitter con mensajes de texto enviados desde su movil.

Eric Owles, corresponsal en Bagdad del New York Times es otro de los reporteros que  utiliza Twitter con cierta frecuencia. En su cuenta informa de donde está, de sus viajes empotrados con alguna unidad de marines o de algunos aspectos de la vida en la zona verde de la capital iraqui.

Ben Hammersley ha sido corresponsal para diferentes medios como la BBC o The Guardian en Afganistan, Turquía, Pakistán, Filipinas… Desde hace meses cuenta vía Twitter aspectos de su vida y su trabajo.

El periodista Vaughan Smith creador del Frontline Club en Londres y uno de los primeros corresponsales que utilizó el video-blog para complementar su trabajo, también tiene cuenta en Twitter, aunque hace casi medio año que no la actualiza.

También existen cuentas de Twitter dedicas sólo a dar noticias de última hora. Una de las pioneras y más conocidas es Breaking News On, lanzada en abril de 2007 desde Holanda por el periodista Michael van Poppel. Su meta es dar antes que nadie las noticias y para ello monitorizan más de 750 agencias de información principalmente de Estados Unidos. Según el blog del proyecto tienen más de 9.200 suscriptores a su Twitter que informa de noticias de todo el mundo: desde los nombramientos de Obama a las novedades del juicio por la muerte de Politovskaya o el último video de Al Qaeda.

El periódico alemán Süddeutsche Zeitung publica un texto de Paul Ingendaay cuyo titular es bien elocuente: ??La Guerra Civil aún no ha terminado?  ??El debate español sobre la exhumación de las víctimas de los asesinatos de Franco se pierde en la disputa entre partidos: los familiares de los asesinados son desatendidos ?? igual que antes?… El texto es enormemente lúcido. Una vez más, como sucedió en el pasado, son los periodistas extranjeros quienes mejor dibujan nuestras contradicciones, nuestros errores y nuestras miserias:

??Pongámoslo fácil: en España, repartidos por todo el país, aún hay alrededor de 130.000 muertos enterrados en fosas comunes ?? mujeres, hombres, también algunos niños; todos ellos víctimas del asesinato sumario de los militares nacionalistas en los primeros meses de la Guerra Civil española. Dejemos a un lado por un momento el debate de principios sobre el conflicto. Imaginémonos tan solo a estas personas, que un buen día fueron recogidas de sus casas, conducidas a algún lugar y fusiladas. Alguien, en su mayoría una persona del pueblo, tenía que asumir entonces la desagradecida tarea de enterrar a los muertos. Los autores de los crímenes se sentían seguros; fanfarroneaban de su omnipotencia y no hacían grandes esfuerzos por eliminar las huellas de sus actos. Ahora, los familiares quieren exhumar esos restos mortales. ¿Quién tiene derecho a echar en cara a estas personas que su intención es ??abrir viejas heridas???

«A pesar de ello, desde hace meses lleva produciéndose un amargo debate sobre el tema de la exhumación. Entretanto no sólo ha quedado claro que prácticamente nunca se habló sobre las consecuencias sociales y psicológicas de estas prácticas bárbaras, sino también que el actual debate pasa infaliblemente por encima de las cabezas de los afectados. Un historiador antiguamente reputado como el norteamericano Stanley Payne sostuvo en la televisión española con toda seriedad que las familias de una víctima sólo tendrían que acudir al Estado para obtener ayuda. Sin embargo, lo cierto es justamente lo contrario: precisamente los más pobres, que de buen grado son denominados como ??el pueblo?, pero que son tratados como ganado electoral, son abandonados con su dolor ?? también en tiempos de democracia.?

«En el día mundial para la eliminación de la violencia de género, lo único útil es no mirar en la dirección equivocada. En un principio atribuimos este problema a la marginalidad, luego a alguna dependencia, más tarde lo quisimos relacionar con el nivel de estudios, con la condición rural, con la edad provecta.

 Imagen de previsualización de YouTube

Pero, a medida que se acumulaban los casos y los datos, veíamos que la violencia machista se daba en hombres incultos y en cultos, en hombres viejos y jóvenes, de aldeas y de grandes ciudades, pobres y ricos. Más aún, se daba en países meridionales y septentrionales, bajo el sol mediterráneo y en los fríos escandinavos. Es decir, un problema de los hombres. La violencia contra las mujeres es un problema que tenemos los hombres, que duerme en algún rincón oculto de nuestro cerebro, un atavismo consagrado por miles de años de dominación, algo contra lo que hemos de luchar individual y colectivamente. Individualmente, en un proceso permanente de eliminación de los tics, los gestos, las formas leves de esa herencia. Es ese machismo menor, que muy a menudo creemos inofensivo, que vive pegado como una lapa en el lenguaje, en la publicidad, en los códigos sociales. Pero nos compete también una tarea colectiva: los hombres debemos movilizarnos contra los maltratadores, cercarlos, denunciarlos, ejercer una presión seria a escala familiar, de vecindario, de barrio, de ciudad, y ponernos en acción como colectivo para amparar a las mujeres indefensas. Los hombres tenemos que considerar a los maltratadores como nuestro problema, cosa que, lo sabemos muy bien, no hacemos hoy. Hoy, a lo más, nos acercamos al tema desde el plano solidario. Y no es asunto de complicidad sino de implicación, lejos desde luego de esa mirada facilona que espera las soluciones de un Gobierno y una ley. Nunca tuvimos un Gobierno más sensible a este tema, ni una ley elaborada con mayor unidad y convicción. Ya vemos que no es suficiente. Faltamos los hombres. Y falta tiempo, bastante tiempo.»

El artículo de Thomas Catan en The Economist, está teniendo una gran repercusión en España. The Economist ha conseguido instaurar el concepto de fiesta finiquitada para hablar de nuestro país, después de varios textos en esa línea. Los textos culpan al gobierno de haberse centrado más en guerras culturales con la derecha que en tomar precauciones financieras, algo que en realidad no es del todo cierto:

??En el año 2009, España experimentará las desventajas de ser miembro de la zona euro conforme su economía se vaya deslizando hacia una espantosa recesión. Al no tener moneda propia, España no podrá devaluar como lo hizo durante la recesión del año 1993. Tampoco podrá rebajar los tipos de interés para ayudar a los que pagan hipotecas y a los empresarios. 

In 2009, however, Spain will experience the down­side of euro membership as its economy slides into a stinging recession. Without its own currency, Spain will not be able to devalue its way out of trouble, as it did during its recession in 1993. Nor will it be able to cut interest rates to aid its debt-laden households and businesses

La decisión del Juez de Valladolid de obligar a la retirada de crucifijos de un colegio público de la ciudad ha hecho subir la temperatura de la blogsfera. Hay debate ideológico y mucho analisis y comentarios sobre los argumentos de la sentencia que vincula la presencia de la cruz en la aulas como un símbolo de religiosidad del Estado.

Un crucifijo en una escuela
(Foto: Flickr/Elentir08)

Manuel Rico en su blog Trinchera Digital se felicita por la valentía del Juez Valentín y reflexiona sobre las «personas que defiendan la presencia de crucifijos en colegios públicos ??repito: públicos??, demuestra que hay católicos que siguen empeñados en imponer sus ideales religiosos a los demás. Y no les basta con hacerlo en colegios privados, que en la mayoría de los casos subvencionamos todos los contribuyentes, sino que pretenden que su imposición sea universal.» También considera que «el laicismo tiene por delante una larga batalla hasta lograr que se cumpla la Constitución.»

Alfonso Saborido se declara cristiano pero le parece lógica y justa la sentencia: «¿A cuento de qué poner un crucifijo? Los cristianos ya lo llevamos encima. ¿Cómo nos vamos a atrever a ponerlo en un sitio donde entran más gentes que no son cristianos ni creyentes? ¿por qué tienen que tener un símbolo religioso en un edificio público, pagado por los contribuyentes sin distinción de creencias?» También considera que el actual rechazo al crucifijo se debe a que la jerarquía eclesiástica «se alinea con los sectores más de derechas de la sociedad. Y el rechazo que manifiestan ante la jerarquía lo reflejan en no querer la presencia de un crucifijo.»

Ricardo Royo Villanova, en A sueldo de Moscú, plantea que los crucifijos deberían retirarse también de los colegios concertados: «el sistema educativo público en España se compone de los centros puramente públicos, que son a todos los efectos dependencias estatales en las que no se pueden imponer a los usuarios símbolos políticos o religiosos, por ser el estado laico y neutral y de otros centros que, a pesar de ser de titularidad privada, están sufragados por las autoridades públicas […] los centros concertados, aunque sean de hermanos y hermanas, curas y monjas o seglares y seglaras, son centros públicos a todas luces. Y eso quiere decir que tampoco se debería permitir que en ellos se haga ostentación de tétricos simbolos religiosos».

Un comentario en el propio blog A Sueldo de Moscú matiza sin embargo esta opinión: «En la LODE (fundamentalmente los artículos 22 y 52) y en la LOE (que por cierto creo que no votó IU en contra) en sus artículos 115 y 116 se señala el carácter de los centros privados. Usted puede no estar de acuerdo pero la ley ampara que los centros privados concertados tengan ideario propio. Osea, que los centros conertados no son públicos a ninguna luz».

Alex Farnese, en su blog La cazoleta del arcabuz defiende la tesis contraria y considera que el crucifijo no altera la separación iglesia-estado : «La cruz como muchas otras manifestaciones católicas, tiene en las sociedades europeas una doble dimensión: la estrictamente religiosa, y también, la cultural. Alguien dijo que los confines de Europa se conocen porque desaparecen las catedrales y sus cruces. […] La cruz, al igual que la pintura religiosa, es un elemento cultural, como lo son las catedrales. Si nos ciñéramos a la letra de la cuestión, a la interpretación de esta sentencia, toda la pintura religiosa debería desaparecer del Museo de El Prado porque es público, y el Estado no debería ayudar al mantenimiento del patrimonio arquitectónico de la Iglesia.»

El Blog de José Carlos defiende que «la Constitución recoge la aconfesionalidad del Estado, y dicho precepto no es interpretable, es el qué es. De tal guisa, la presencia de un símbolo religioso en un aula no deja de ser una violación de derechos fundamentales, lo que obliga a su inmediata subsanación». Y también hace notar «resulta curioso comprobar como aquéllos que braman contra la asignatura Educación Para la Cuidadanía, absolutamente carente de cualquier sesgo ideológico o religioso, ahora patalean para que se mantengan sus símbolos en lugares en los que su presencia está vedada por el texto constitucional».

Antonio Florez, del blog A este lado del Rubicón, considera la sentencia muy importante por su razonamiento: «en un momento en que los chavales están formándose, la presencia de esos crucifijos puede darles a entender que el Estado está con la religión de la que los crucifijos son símbolos. Y es que resulta que no. Resulta que el Estado español no es confesional, y debe, por lo tanto, ser beligerante ante cualquier actuación o situación que ponga en duda o en entredicho su aconfesionalidad. Por eso la acción de retirar unos crucifijos de una propiedad del Estado no es agresiva hacia parta alguna, mientras que la acción de colocar esos mismos crucifijos o de mantenerlos en esa propiedad pública sí es agresiva hacia la legalidad.»

Jose L. Briones en The Blog cree que el debate sobre los crucifijos es otra vuelta de tuerca con respecto a los símbolos religiosos que no prosperará. «Si se prohibieran de una vez por todas tanto en actos oficiales como en lugares públicos no habría tanta polémica, pero como los debates en este país son como las latas de refresco, que tienen mucha fuerza cuando los abres y a las dos horas casi no les queda gas, nos quedaremos en la superficie, como siempre.»

En Meneame también se discute la cuestión y un comentario recuerda que «Hace bastante más de 100 años que en Francia por ejemplo la escuela es 100% laica y no ha pasado absolutamente nada por ello, ni se ha destruido Francia ni la iglesia católica tampoco.»


El pasado 18 de noviembre la astronauta Heidemarie Stefanyshyn-Piper
perdió una bolsa de herramientas durante una caminata espacial para reparar la Estación Espacial Internacional. La bolsa pesaba 13 kg  y se le escapó a la astronauta cuando tuvo que limpiarse los guantes de su traje al reventarse una de las pistolas de grasa. El incidente fue grabado por la propia cámara del casco de Stefanyshyn-Piper.

Imagen de previsualización de YouTube

La Nasa anunció que monitorizaría la bolsa durante un tiempo para asegurarse de que no supusiera un riesgo para la EEI. Pero curiosamente un astrónomo aficionado en Ontario, Canada que hacía un seguimiento de basura espacial ha grabado en video desde la tierra el paso de la bolsa por el cielo nocturno el pasado sábado. La trayectoria en órbita de las herramientas se puede seguir desde un satélite espacial. (Fuente: Meneame)

Imagen de previsualización de YouTube

La idea de utilizar el teléfono como método de pago al estilo tarjeta de crédito ya no es solo una aplicación futurista, sino una realidad en Japón. Más de 50 millones de personas cuentan ya alli con equipos que pueden reemplazar a las carteras y su uso está muy extendido. El oficinista japonés Satoshi Tada por ejemplo paga sus compras, obtiene comida gratis y logra descuentos en tiendas solamente utilizando su teléfono móvil.

El movil monedero

Los consumidores de entre 20 y 30 años son los principales usuarios de estos servicios y una vez que lo prueban son fieles a esta forma de pago. «Puedes ponerle crédito si lo necesitas, y no tienes que estar dando vueltas tratando de encontrar un cajero automático. Puedes incluso recibir puntos de compra porque está conectado a las tarjetas de crédito», explica Tada.

Visa y Nokia están probando el uso de los teléfonos como medio de pago y sustituto de las tarjetas de crédito. Y MasterCard está negociando con varios bancos japoneses el lanzamiento de billeteras electrónicas. Si las previsiones se cumplen en 2013 700 millones de personas podrían estar utilizando sus móviles como monedero. Servirían sobre todo para pequeñas compras en transporte, restauración o entretenimiento aunque también podrían convertirse en llaves electrónicas.

En Japón cadenas como McDonals o Seven Eleven ofrecen cupones de descuento a los cliente que pagan con su teléfono y otras compañías estudian promociones similares. No en vano muchos han hecho notar que el móvil-monedero electrónico puede convertirse en una herramienta para las empresas al permitirles acceder a información sobre los hábitos de compra de sus clientes.

Los primeros terminales de móviles-monederos existen desde el 2004. Y más recientemente la cadena norteamericana ABC habló de estos terminales en uno de sus programas tecnológicos. [VIDEO ABC]

Cuenta en su blog César Calderón la visita que ha realizado a la tristemente famosa Escuela de la Armada, la ESMA. El lugar al que, como recuerda, fueron conducidos 5.000 ciudadanos argentinos y del que solo salieron 200 con vida.

Hoy la ESMA ha sido convertida en el Archivo Nacional de la Memoria.  Toda una lección para nosotros, para nuestro país, para la pequeña España, tan proclive a las declaraciones de principios universales pero incapaz, siquiera, de reconocer las salvajadas que cometimos contra algunos de nuestros vecinos.

Porque de todo lo que sucede estos días en España con la Memoria Histórica, lo más frustrante, más duro, e incluso más revelador, es la capacidad que tienen algunos españoles de mirar para otro lado, negarse a saber, negarse a escuchar lo que pasó, vivir en un mundo falaz, feliz, como el de Aldous Huxley, o el de Matrix.

Volver la mirada, pasar página a las tropelías, a los abusos, a las violaciones, a los asesinatos, a las palizas, no le convierten a uno en un ser más compasivo sino que prolongan el horror, premia a los torturadores, castiga a los débiles, mantiene la tortura a las víctimas. 

Despertad. Eso es muy poco cristiano. Lo diga quien lo diga.