OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

   

The expulsion in Venezuela of the ex-journalist reconverted into a political figure, Luis Herrero, has had an interesting repercussion, inside and outside of the country.

One of the newspapers that pick it up is the International Herald Tribune. The newspaper affirms that he has been invited to abandon the country. The story, that of the expulsion and the posterior reactions, is well known.

However, the most interesting paragraph of the International Herald Tribune is the one which affirms:

«Herrero is a conservative Popular Party member of the European parliament and former influential Spanish radio broadcaster. «…

Man, I do not know if I would say so much. His path in the COPE can not classify as a glorious one, precisely.

[text in spanish]

Enhlish edition

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: Pasa muchas veces, y hoy ha vuelto a ocurrir. La actualidad nos trae noticia palpitante, en carne viva, de un asunto sobre el cual estamos tratando con frialdad burocrática. [..] A menos de 20 metros de la costa de Lanzarote volcaba una patera y dejaba en nuestro litoral 21 cadáveres, 14 de ellos de menores de edad. Cuando esto ocurría estábamos conociendo la nota de una sonata de Madrid que fijaba como objetivo para sus policías la detención de un cupo mínimo de inmigrantes sin papeles. Así a bulto..carne a peso. ..

Imagen de previsualización de YouTube

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

 

La denuncia de que la Policía y la Guardia Civil tienen «directrices» para efectuar un número de detenciones de extranjeros en situación irregular, en función de la población de cada distrito y sus niveles delincuenciales está haciendo ruido en la blogosfera. Se critica la existencia de estos cupos en el fondo y en la forma.

Un batallon de la Policia Nacional

Javier Casal se muestra indignado: «Según los sindicatos, establecer cupos para la detención de inmigrantes en ciertos barrios de la capital, no es una novedad. La primera reclamación la efectuaron el pasado mes de noviembre. ¿Quién lo ha consentido y por qué este asunto no ha saltado antes a los medios de comunicación? Lo desconozco. […] Hombre, de Silvio Berlusconi yo me espero cualquier cosa pero el giro del gobierno en esta materia, pasando de sellar alianzas internacionales y avalar regularizaciones masivas a soltar lastre -ahora que llegan vacas flacas- no parece muy edificante.»

Rafael García Almazan ironiza en su blog Kabila sobre cómo se aplican criterios capitalistas al tema de la inmigración: «cada día vamos perfeccionando más el sistema. Ahora aplicando las técnicas de dirección de empresa. Lástima que la policía no sea una empresa. Lástima que habría que mantener los mínimos principios éticos. Lástima que no se trata de captar clientes, sino de echar emigrantes. Lástima que se discrimine hasta en los pobres sinpapeles. Lástima que se premie esta vergüenza. La verdad es que si no fuera por estas pequeñas lástimas se podría decir que es una idea ingeniosa, contundente y rentable.»

En el blog El Jukebox consideran que «el ideólogo de semejante ocurrencia ha de ser alguien extremadamente tóxico por cuanto establece discriminaciones entre los propios extranjeros en función de la cuantía de su expulsión, en lugar de -por poner un ejemplo- sus antecedentes. Así, un merodeador magrebí tiene más posibilidades de acabar detenido que un profesional albano-kosovar, por recurrir a dos clichés.[..] En cuanto al asunto de la eficacia, la cuestión es: ¿qué problema se pretende resolver exactamente de esta forma?»

Roberto García Fernandez comenta la denuncia y critica: «Cerrojazo. Cuidado inmigrantes. España ya no os quiere. Que asco de vida. Unir delincuencia, poblacion e inmigración es una indignidad más

En Guerreros de la singularidad extrapolan las ordenes policiales a otros ámbitos: «Sin tener en cuenta lo inconstitucional de esta medida, y que atenta contra los derechos humanos, me pregunto qué más cosas harán que rozan el límite entre lo ilegal y lo legal. Me vienen a la mente el aumento de multas de tráfico y los rumores que dicen que se produce por un aumento del afán recaudatorio. Todo un desbarajuste ocasionado por uns políticos y unas autoridades que estan perdidas en este nuevo entorno, en el que el dinero no les llueve del cielo, y deben trabjar duro para ganárselo.»

En el blog Profesor en la secundaria, hace un reflexión general sobre el asunto: «da mucho que pensar. Hay mucha gente que viene a ganarse la vida honradamente, atendiendo a personas mayores, o a trabajar en la construcción, o en el servicio doméstico. Algunos no tienen regularizada su situación. Ahora con la crisis se dice que el trabajo para los españoles, se asocia inmigración a delincuencia, y se entiende, en los foros que he visitado, la acción de la policía en la búsqueda de ilegales, equiparándolos a violadores o malhechores.»

En los comentarios de Público, se puede leer esta reflexion: «acciones ilegales y violadoras de los derechos humanos como son estas cuentan con el apoyo mayoritario de la poblacion que no ven que el problema laboral no es responsabilidad de los sin papeles, o los extranjeros es de los empresarios y los politicos españoles. La gente se queja de que los sin papeles bajan el sueldo de las personas, porque cobran menos. ¿Pero acaso no hay una legislacion al respecto sobre contrataciones? ¿Y acaso esa ley no es violada por quienes contratan? ¿Por que culpan a los que estan desesperados por sobrevivir y dejan libres a los que explotan y esclavizan a personas?».

En webs como Meneame, la noticia ha generado muchos comentarios. Varios internautas defienden la medida, pero en general las reflexiones son de rechazo: «¿Acaso existen las personas ilegales? Manda huevos que nos enfrentemos personas normales con personas normales que llevan uniforme. La culpa es de los que marcan las pautas a seguir.» «Es una autentica verguenza, es cómo abrir un coto de caza. El que detenga más inmigrantes será el ganador o que? Porque éste documento no hace más que confirmar lo que todos sospechábamos, para los que mandan los inmigrantes no son más que animalillos cuya población hay que regular.»

Las noticias sobre nuestro país en el extranjero siguen retratando la compleja situación económica. Ningún sector es ajeno a las dificultades; el de los medios de comunicación tampoco. En prensa escrita hemos visto como algunos gobiernos europeos han hablado ya de rescates. La crisis que vivimos afecta a la prensa escrita por la caida de anunciantes, sí, pero no hay que olvidar que todos los medios tradicionales estaban viviendo ya antes un proceso de transformación tecnológico sin precedentes en la historia. Muchos medios van a aprovechar la situación financiera global para buscar excusas pero, parte del problema está en la escasa capacidad de reacción que han demostrado los grupos editoriales antes.  El francés Le Figaro publica un texto con esa advertencia : �??En España, cinco mil puestos de trabajo de periodistas están amenazados por la crisis�?�.

�?? Tras la construcción, los medios de comunicación podrían ser los próximos de la lista. De aquí a 2010, 5.000 empleos de periodistas podrían estar amenazados, lo que significa el 20% del total de puestos de trabajo del sector. Desde el verano, han sido 1.600 los periodistas que han perdido su trabajo. La advertencia viene de la Asociación de Prensa madrileña que desea evitar una �??catástrofe�??, declaró anteayer su presidente.�?�

�??Los medios de comunicación españoles han visto caer sus anuncios en torno a un 30% desde comienzos de año. Consecuencia: supresión de puestos y cierres. El revés es brutal para la prensa diaria que se aprovechó plenamente hasta 2008 del boom inmobiliario y que obtiene de la publicidad el 60% de sus ganancias…»

El presentador y humorista catalán es también un gran dibujante. En la red, el propio Andreu Buenafuente ha abierto una página en la que recopila y cuelga los que considera sus mejores obras. El sitio se llama AndreuWings.com (jugando con su nombre y el termino inglés para dibujos: drawings) y curiosamente está sólo en inglés.

Andreu Buenafuente
(Foto: FLickr/Picassina)

Buenafuente explica que empezó a dibujar hace 10 años…. porque estaba aburrido. Desde ha acumulado cientos, algunos son autorretratos y otros bocetos que le inspira la vida. Aunque él mismo reconoce que no entiende muchos de ellos. «Solo quiero ofrecer un pedazo de mi cabeza en un papel.» Ahora dibujar ya no es un hobby, asegura sino una obsesión. «Me gano la vida bastante bien con mi «otro» trabajo, asi que dibujo por placer» termina en su descripción. Aunque por si acaso incluye un contacto por si alguien quiere contratarle. (Fuente: Meneame)

Andreu Buenafuente también es aficionado a la fotografía. Y en 2005 creó el fotolog Captura dond él y un grupo de amigos famosos cuelgan las imágenes digitales que capturan en su día a día.

En medio del debate que viven los medios sobre la posible desaparición del papel, el website Business Insider, asegura que los gastos que supone para The New York Times Company imprimir y distribuir el periódico durante un año es el doble de lo que les costaría enviar un lector electrónico Amazon Kindle a cada uno de sus suscriptores.

El NYT y el Kindle
(Foto: Amazon)

Explican sus cálculos en el artículo. Los costes de impresión y distribución del New York Times no son conocidos al detalle, pero según algunos informes se gastan al trimestre 63 millones de dólares en material y 148 millones en salarios y subsidios. The Business Insider asegura que los pagos exclusivamente a la redacción están en torno a los 200 millones anuales. Descontando este concepto, han optenido un valor estimado de lo que cuesta la impresión y distribución del NYT de 644 millones de dólares al año.

El Kindle se vende por 359 dólares. Según la portavoz del NYT, Catherine Mathis, el diario tiene 830.000 suscriptores. Multiplicando ambos valores, obtendríamos que por 297 millones de dólares cada suscriptor podría recibir un lector electrónico. Es decir que, según estos cálculos, por menos de la mitad de los gastos del papel, cada suscriptor podría tener un Kindle.

La tesis del artículo, no es que el New York Times abandone el papel inmediatamente, sino defender que ya existe una tecnología para hacer llegar la información que abre nuevas posibilidades. De hecho, el propio diario editado por la familia Sulzberger lanzó hace mucho su versión específica para Kindle y es uno de los que más está innovando con nuevas tecnologías. (Fuente: El Selector)

Otros expertos también reflexionan sobre la posibilidad de que un gadget y en concreto el Kindle pueda ayudar a la prensa a superar su crisis… aunque hay diversidad de opiniones al respecto.

A medida que he ido cumpliendo años, una de las cosas más fascinantes que he comprendido es que hay cientos, quizá miles, de formas de entender la vida a nuestro alrededor. Preocupaciones como el trabajo, el ocio o la familia, tienen otras tantas perspectivas, y todas válidas.

…»Fui a los bosques porque (…) quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida (…) para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido». ..(sic El Pais)

Hoy EL PAIS publica un interesantísimo texto en el que se habla de las Eco-aldeas en España. Lugares comunales, algunas son cooperativas, donde la gente está empezando a desarrollar un nuevo tipo de cotidianidad. No todos estos pueblos son iguales. Unos son religiosos, otros comunistas y otros de artesanos. Los hay nuevos y otros recuperados del abandono. Los hay quasi-incomunicados y también los hay hiperconectados a la red.  Pero en todos ellos habitan personas que buscan en la vida un significado diferente y poco convencional:

 …hay mucha gente que, cada día, se pregunta si vale pena trabajar 40 años en algo que no le gusta para pagar la hipoteca de un piso minúsculo o si compensa estar siempre esforzándose para conseguir tan poco. Vivir es mucho más sencillo […]

El terreno que pronto comprarán los cooperativistas de Arco Iris no tiene la calificación de suelo urbanizable, muy costosa. […] Vivirán inicialmente en unas ruinas comunales, para luego ir construyendo poco a poco, con prudencia para no vulnerar las leyes urbanísticas. Hablan de compartir bastantes propiedades, no sólo vivienda: también coches o ciertos bienes. Esperan vivir de la agricultura, así como de tareas diversas por la comarca, e incorporar paulatinamente -a medida que se acerquen a los 100 habitantes que tienen como objetivo- labores como educación y alojamientos rurales…

 

Ellen Goodman

Premio Pulitzer al comentario periodístico.

 

Sobre Goodman

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Ellen Goodman – Boston. Supongo que esto se encuadra en la categoría general: «Cuidado con lo que deseas.�?�

Hay todo un sector que en tiempos ansiaba el día en que la mujer se convirtiera en participante en igualdad de condiciones con respecto a los hombres dentro de la población laboral.

Seguían el incremento gradual de la presencia de la mujer. Debatían el motivo de que el progreso se detuviera durante la última década. Hablaban de conflictos de conciliación entre vida familiar y vida laboral y el atractivo de «elegir el otro camino.�?�

Lo que no predijeron fue que la mujer alcanzaría por fin el objetivo de la igualdad, no tanto por alcanzar la cima como porque los hombres se despeñaran ladera abajo. Pero aquí estamos.

En el invierno de nuestro descontento económico, las mujeres ocupan ya más del 49% de los puestos de trabajo de las plantillas de la nación. Si superamos la frontera del 50% -no aplaudan todavía- se deberá a que los hombres están perdiendo sus puestos de trabajo a un ritmo mayor que las mujeres.

Publicidad

Esta dudosa igualdad es en gran medida historia de dos economías versión actualizada. Los varones tienden a trabajar en la fabricación y la construcción, áreas que resultaron ser las más afectadas y las primeras en caer. Las mujeres tienden a ocupar empleos como sanidad o educación, que no se han visto afectados (aún.)

Durante el último año, ocho de cada 10 avisos de despido llevaron un nombre masculino. El índice de desempleo femenino no es nada halagüeño en el 6,2%, un 2% por encima con respecto a 2007. Pero el índice de desempleo masculino es del 7,6%, más de tres puntos por encima. Sume a eso el hecho de que más hombres dejan de buscar empleo. No sólo tiene una cifra cercana a la paridad de la mujer en el espacio laboral, tiene un montón de mujeres de familias en las que antes ambos trabajaban que se han convertido en el cabeza de familia que pone el pan en la mesa.

¿Quien pone el pan en la mesa? ¿O debería decir quien pone el cuscurro? La otra parte de esta «paridad» familiar en tela de juicio es que incluso si las mujeres ocupan la mitad de los empleos de nómina, no aportan la mitad de la nómina familiar. Ellas siguen ganando 78 centavos por cada dólar que gana el hombre. En los hogares en los que los dos trabajan, los maridos ganan cerca de las dos terceras partes de la renta y normalmente son el cónyuge con el empleo que tiene protección sanitaria.

De manera que el trabajo de las mujeres se ha vuelto más estable, pero menos rentable. Y no olvidemos que la recesión acaba de empezar. Las mujeres aún estamos a tiempo de ponernos a la altura (o a la bajura) de los despidos masculinos. Son especialmente vulnerables a los recortes de plantilla en instancias locales y estatales, donde tienen presencias desproporcionadas.

También son menos dadas a ocupar esos empleos «manuales» que desempeñan, bueno, hombres y que inicialmente son objetivo preferente de la ley del Senado antes que los empleos de infraestructura social favorecidos por la ley de la Cámara. Recuerde que cuando el presidente habla de crear y salvar 4 millones de puestos de trabajo, muchos destinados a ser salvados están ocupados por mujeres.

Sin embargo, si las mujeres están logrando esta cuestionable paridad en la macroeconomía, ¿qué está sucediendo en la microeconomía: la familia?

Los optimistas que seguían este cambio social siempre esperaron que conforme la mujer fuera la que recogiera el cheque a fin de mes, el hombre fuera el que recogiera el testigo -y los calcetines- en casa. Los hombres, los jóvenes en particular, hacen más. Algunos lo hacen todo. Pero por amplia mayoría, en el hogar semitradicional estadounidense, los hombres han sentado un precedente. Hacen más que sus padres y menos que sus esposas.

De hecho, los pasos más agigantados hacia la paridad en el espacio doméstico se parecen mucho a los pasos hacia la paridad en el espacio laboral. Los hombres no están haciendo más, las mujeres hacen menos. Y mientras que, dicho diplomáticamente, hay una gran cantidad de tensión en las familias en las que las mujeres son las que cobran, también es cierto que muchas mujeres que ganaban menos que sus maridos hacían un cálculo interno. Al cobrar menos en el espacio laboral, hacían más en el espacio doméstico para realizar una contribución «equitativa�?�. ¿Cómo se mantiene ahora esto?

El Estudio Estadounidense del Uso del Tiempo ofrece un interesante método para explorar las relaciones en una economía en horas bajas. Cuando las mujeres pierden su puesto de trabajo, emplean hasta el doble de tiempo en su quehacer doméstico y la atención a los hijos. Cuando son los hombres los que pierden su empleo, ellos dedican la misma cantidad de tiempo. La diferencia con respecto a ellas se emplea en dormir, ver la televisión y buscar empleo.

Cada enorme cambio económico como el que nos encontramos inmersos tiene un impacto imprevisible sobre la sociedad. Esta paridad laboral imprevista es solamente un ejemplo. Pero los matrimonios también se enfrentan a un cambio de infraestructura.

Estamos a punto de ver lo que sucede a las mujeres que ponen la comida en la mesa… o la quitan. Estamos a punto de ver si los hombres están manualmente dispuestos a ocuparse de más tareas familiares y domésticas. No hay nada dentro del paquete de estímulo relativo a esta materia, pero podríamos estar relanzando el languideciente debate sobre matrimonio como propuesta al 50%.

 Ellen Goodman

© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post

La expulsión en Venezuela del  experiodista reconvertido en político, Luis Herrero, ha tenido una interesante repercusión, tanto dentro como fuera de nuestro país. Uno de los periódicos que lo recoge es el International Herald Tribune. El periódico afirma que ha sido invitado a abandonar el país. La historia, tanto de la expulsión como de las reacciones posteriores, es ya conocida.

Sin embargo el párrafo más interesante del International Herald Tribune es el que afirma:

Herrero is a conservative Popular Party member of the European parliament and former influential Spanish radio broadcaster.

«Herrero es un miembro del conservador Partido Popular en el Parlamento Europeo y un influyente excomunicador de radio«.

Hombre, no se si diría yo tanto. Su paso por la COPE no puede calificarse de glorioso, precisamente.

 

 

E. Robinson

Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

 

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Eugene Robinson- Washington. El Secretario del Tesoro Timothy Geithner va a mejorar mucho en lo que a defenderse frente al Congreso y la opinión pública estadounidense se refiere. Estoy convencido de esa predicción porque tras contemplar su debut de esta semana, no veo cómo podría desenvolverse peor.

Las críticas vertidas a la presentación por parte de Geithner del plan de rescate financiero de la administración Obama fueron tan uniformemente negativas que añadir la mía sería cebarse en el árbol caído. Demasiadas críticas, en cualquier caso, se centraron en el estilo más que en la sustancia. Geithner acabará sintiéndose de manera inevitable más cómodo hablando desde la palestra del Congreso, lo que significa que empezará a sonar más confiado y seguro. El hecho de parecer tan joven -una especie de «Secretario de gabinete precoz Doogie Howser�?�- es algo que va a tener que aprender a utilizar en su beneficio, y a lo que nosotros simplemente vamos a tener que acostumbrarnos.

Lo que espero que aprendiera esta semana es lo de cerca que los estadounidenses siguen la crisis económica y lo enfurecidos que están. Geithner se hizo notorio en el mundo financiero en un momento en el que se asumía que los cerebritos llevaban las riendas de la política económica en Washington y las principales instituciones financieras de Wall Street. ¿Qué importaba que nadie entendiera una palabra de lo que decía Alan Greenspan? No había ninguna necesidad de que la gente corriente se preocupara de los detalles.

Publicidad

Por decirlo diplomáticamente: error.

Va a pasar mucho tiempo antes de que vuelva a ser aceptable que un secretario del Tesoro, un presidente de la Reserva Federal, un presidente ejecutivo o cualquier otro que ocupa un puesto de poder en la vida económica del país comparezca ante el Congreso y, esencialmente, diga, �??Confíen en nosotros, entendemos de esto.�?� Pero al presentar un plan que era todo líneas generales sin ningún matiz esencial, eso es precisamente lo que hizo Geithner.

La reacción más importante no fue el repentino desplome de la Bolsa -casi 400 enteros en el Dow- tras la comparecencia pública de Geithner el martes ante el Comité de Finanzas del Senado. Recuerde, el motivo por su parte de presentar el nuevo plan de rescate antes de estar preparado del todo era calmar a los mercados. Sospecho, no obstante, que Wall Street no se habría alegrado aunque Geithner hubiera anunciado que su única iniciativa nueva sería dejar enormes montañas de dinero en las esquinas del bajo Manhattan todas las mañanas. En billetes sin marcar, por supuesto.

Geithner debería prestar más atención a las iras bíblicas que parecen ir al dedillo de la crisis financiera. Sé que es peligroso generalizar a partir de evidencias anecdóticas, pero no tengo más remedio que prestar atención cuando, como sucedía a principios de esta semana, un caballero obviamente inteligente y de discurso por lo demás razonable me deja un mensaje pidiendo «ejecuciones públicas» de malandrines de Wall Street.

Como presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Geithner era un iniciado de Wall Street. Es probable que sólo un iniciado pueda entender las complejidades de la crisis financiera lo bastante bien para encontrar una solución. Pero como secretario del Tesoro, ahora trabaja en representación de una nación de profanos.

Desde la perspectiva del iniciado, es fácil entender cómo la imposición de límites estrictos e insalvables a la remuneración económica en las empresas receptoras de fondos del rescate podría disuadir a los ejecutivos de tomar parte en el programa. Esta es la postura que presuntamente sostuvo Geithner dentro de la administración. Pero cuando nosotros los profanos descubrimos, por ejemplo, que Merrill Lynch pagó primas a final de año por valor de más de un millón de dólares cada una a 696 empleados, no nos inclinamos a perder el sueño por las medidas que podrían hacer que los magnates de Wall Street se alejen del pesebre público.

El mayor error táctico que cometió Geithner fue abordar la crisis de Wall Street antes de formular siquiera, y mucho menos verbalizar, el programa de la administración encaminado a ayudar a los estadounidenses que tienen problemas para pagar las letras de sus hipotecas -de nuevo, aparentando tener más sintonía con los iniciados que con los profanos. Esto supone poner la carreta delante del burro- y la carreta, destinada a Wall Street, está cargada de unos sorprendentes 1,5 billones de dólares mientras el caballo, aguardado con impaciencia por muchas miles de familias desesperadas, es apenas un rumor.

Geithner tiene un trabajo increíblemente difícil por delante. La de Secretario del Tesoro es siempre una figura importante, pero pocas veces una figura tan pública. El tono adecuado para hablar de la crisis económica es esquivo; hasta Obama, uno de los comunicadores más eficaces que hemos visto en muchos años, sólo parecía encontrar su discurso en la materia en los actos electorales informales que celebraba esta semana en Indiana y Florida.

Geithner debería pronunciar su próximo discurso económico desde la sala de estar de un vecindario machacado por las ejecuciones hipotecarias. Entre profanos.

 Eugene Robinson
© 2009, Washington Post Writers Group

Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

Sección en convenio con el Washington Post