Los pactos y acuerdos de la derecha tradicional y la extrema derecha para gobernar 140 ciudades y regiones en España han sido ampliamente destacados por la prensa de todo el globo, especialmente por la posibilidad de que sean replicados a nivel nacional tras el 23J. En cambio lo sucedido en Extremadura, donde la candidata del PP ha rechazado gobernar en alianza con Vox ha pasado bastante desapercibido, pero la emisora francesa RFI, sí se ha hecho eco de ello. En un reportaje de François Musseau enfatiza que la ruptura en Extremadura «rompe el buen rollo y entendimiento» de las dos formaciones y que María Guardiola acusa a Vox de xenófobo, machista y homófobo.
RFI apunta que en un momento en el que la derecha clásica y la extrema derecha «casan bastante bien» en la constitución de los nuevos ayuntamientos y gobiernos regionales, un conflicto en Extremadura ha «roto el buen rollo». Y detalla cómo María Guardiola la candidata popular de la región ha roto la alianza con Vox en la región asegurando que no puede dejar entrar en su gobierno «a quienes niegan la violencia machista, deshumanizan a los migrantes y tiran a la basura a la población LGTBI». Recuerda que la líder del PP extremeño ganó claramente las elecciones autonómicas, pero necesita una alianza con Vox para formar el gobierno, igual que en otras partes del país.
Pero el artículo enfatiza que a diferencia de los sucedido en cinco grandes ciudades, la región de Valencia y otras localidades, la candidata popular ha rechazado la coalición con la extrema derecha por considerar que sus posiciones son «inadmisibles» ya que incluyen terminar con las subvenciones a mujeres víctimas de violencia conyugal, con las ayudas a los migrantes y acabar con las políticas en favor de la comunidad LGTBI. La emisora gala recoge que María Guardiola ha pedido que se repitan las elecciones y apunta «no hay dudas de que esta ruptura entre derecha clásica y extrema derecha puede anunciar otras».
Radio France Internationale, RFI, es la emisora pública internacional gala. Se creó en 1975 y es propiedad del gobierno francés. Es una de las radios internacionales más escuchadas del planeta junto con BBC, Voice of América o Deutsche Welle. Emite las 24 horas del día y en 12 idiomas diferentes, entre ellos el español. Y tiene más de 40 millones de oyentes
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Las nuevas tecnologías y las redes ya habían cambiado la forma de aproximarse a la sexualidad e intimidad de los adolescentes de todo el planeta. Pero ahora ademas, el aumento de la presencia de la inteligencia artificial añade otro variable a esta ecuación. En The Conversation analizan cómo impacta la IA en la educación sexual y el nuevo reto que se abre a nivel social.
El espacio digital se ha convertido en uno de los contextos sociales que mayor afluencia tiene entre los adolescentes. Este escenario virtual se usa para establecer y mantener relaciones, particularmente entre aquellos que están en la segunda etapa de la enseñanza obligatoria. Los adolescentes emplean las redes sociales no sólo para consumir entretenimiento, sino también para iniciar y mantener relaciones de amistad y, con frecuencia, relaciones amorosas y sexuales.
Este salto al espacio digital ha creado, de forma abrupta y sin llevar a cabo una educación sexual formal, nuevos escenarios para vivir y experimentar la intimidad. Ofrece la posibilidad de acceder, fácilmente, a una gran variedad de contendidos sexuales que han puesto fin al ocultismo y a las restricciones del pasado. Por lo tanto, el tabú de la sexualidad en la infancia no cumple la función de control social que tuvo en otros tiempos.
En el momento actual, la curiosidad de los jóvenes acerca del sexo se sacia fácilmente a través de cualquier motor de búsqueda en el mundo digital. Se estima que uno de cada cuatro varones accede a contenidos pornográficos a través de internet antes de los 13 años. Estos primeros acercamientos a los contenidos sexuales se producen, en la mayoría de los casos, en ausencia del acompañamiento de un adulto responsable que ayude a interpretarlos de forma adecuada y crítica.
Redes y algoritmos que nos guían
La presencia de la inteligencia artificial en internet es cada vez más notoria. No sólo la encontramos en las actualizaciones y notificaciones de las redes sociales sino también en las búsquedas que realizamos.
El uso que se está haciendo, hoy en día, de los algoritmos de la inteligencia artificial nos encierra en cámaras eco donde los contenidos a los que accedemos y atendemos son, con bastante probabilidad, sesgados y parciales pero altamente estimulantes, porque responden a lo que queremos percibir y escuchar.
Este sesgo cognitivo de la atención nos impide analizar e interpretar la realidad de forma crítica, diversa y no polarizada. Nos sitúa, por tanto, en una posición concreta que guiará nuestra conducta y nuestras emociones y que funciona a modo de patrón o esquema cognitivo, a partir del cual evaluamos e interpretamos la realidad.
Inteligencia artificial y contenido sexual
Cuando accedemos a contenidos pornográficos, los algoritmos favorecen a grandes plataformas de distribución que parecen estar impulsando una escalada hacia contenido cada vez más violento.
A lo que debemos añadir la posibilidad que ofrecen las inteligencias artificiales generativas de crear DeepFakes, es decir, contenidos pornográficos fraudulentos en los que se sustituye la cara de una persona por otra. La exposición a estos contenidos puede confundir y distorsionar la percepción de la sexualidad durante la infancia y la adolescencia. Y, en algunos casos, puede tener efectos nocivos en su salud mental y física.
Todo ello va a impactar significativamente en el imaginario sexual de los más jóvenes, tanto por la inmadurez de su cerebro como por su limitada capacidad de cribado moral. De ahí que las instituciones que trabajan con población adolescente, y que reconocen las necesidades inminentes que se derivan del mundo digital demanden el asesoramiento e implicación de investigadores especializados en este ámbito concreto.
Educación sexual: evidencias científicas
Nuestro proyecto de aprendizaje–servicio HUMANIZATRICs, enmarcado en la asignatura de Género, violencia e intervención social del grado de Trabajo Social de la Universidad de Vigo, trata de responder a estas demandas con una propuesta formativa sobre educación sexual de carácter interdisciplinar. Está destinada, por un lado, a profesionales que trabajan con adolescentes y, por otro, a estudiantes del último curso del grado de Trabajo Social.
De forma paralela, se plantea un programa formativo y educativo con adolescentes en riesgo de exclusión social, que pretende favorecer el desarrollo de una perspectiva crítica del imaginario pornográfico a partir de tres áreas temáticas fundamentales:
Principios básicos de la psicología (habituación frente a sensibilización, percepción social y ley de conformidad).
Inteligencia artificial (conceptualización, funciones, beneficios, y riesgos).
Educación sexual (sexualidad en el mundo contemporáneo, la normalidad de la diversidad sexual, erótica, pornografía, estereotipos de género, estereotipos asociados a la violencia de género, la ética de las relaciones sexuales).
Las tres han sido abordadas desde una perspectiva de género, ya que los sesgos de género están muy presentes no sólo en el diseño de los medios tecnológicos de internet y en los grandes datos digitales sino también en los contenidos objeto de estudio.
Un nuevo reto educativo
Los contenidos sexuales en el contexto digital no están exentos de la influencia de la inteligencia artificial. Esta combinación puede resultar preocupante cuando las principales medidas de actuación pasan únicamente por establecer estrategias de seguridad y control, ignorando que nos hallamos ante un nuevo reto educativo.
Tenemos el deber de formarnos, y de formar en, los fundamentos, las capacidades y los objetivos que hay detrás de estos sistemas. También tenemos que reconocer el derecho de la infancia y la adolescencia a recibir una educación sexual integral, que incluya la parte cognitiva, emocional, física y social de la sexualidad, sin olvidarnos de la ética.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la búsqueda del submarino desaparecido en el Atlántico con 5 personas a bordo que iban a ver los restos del Titanic y que se convierte en epicentro informativo mundial. Y en el contexto de desapariciones de submarinos, Emilio Silva revela los detalles del C3, el submarino republicano que en plena Guerra Civil, fue hundido por un torpedo alemán. Franco camufló la verdad comprando un buque similar y haciéndolo pasar por el C3… hasta que en 1997 un pescador malagueño, Antonio Checa, encontró los restos del auténtico C3 en el fondo del mar…
Además abordamos en la Cafetera, noticias de España y la precampaña electoral, desde los detalles de la ruptura de la negociación de PP y Vox en Extremadura hasta las propuestas de jornada laboral que acabe a las 18h de Yolanda Díaz, pasando por las palabras de Feijoo hablando de «divorcio duro» en el caso del candidato de Vox condenado por maltrato a su mujer que es una «frase que lapida derechos e igualdad». Y a nivel internacional destacamos la declaración de Biden llamando dictador al presidente chino, las elecciones en Grecia, la contraofensiva ucraniana o una cumbre tipo G20 de espías. Y en la Sobremesa detallamos la historia de un padre que ayudó a su hijo a devolver un Picasso desaparecido y que durante 40 años estuvo rodeada de misterio y nos preguntamos ¿Qué haría tú por un hijo o hija?
El submarino desaparecido que Franco falsificó para no desvelar que fue hundido por Alemania
El presidente de la ARMH detalla que la verdadera historia del C3 salió a la luz gracias a Checa y también a un historiador de EEUU que descubrió, en Alemania, la existencia de una carpeta con los detalles de la operación Úrsula, en la que el gobierno alemán mandó en 1936 a dos submarinos, U34 y U35, a la costa de Almería con la misión de probar torpedos. «La operación no fue bien y Alemania ordenó a los submarinos que regresen, pero en ese momento se encontraron con el C3 que estaba emergido por un problema técnico. Y desde el submarino alemán, frustrados por sus fracasos previos, le lanzaron un torpedo y lo hunden».
Pero Emilio Silva destaca que «como Franco no quiere contar lo que ha ocurrido de verdad, compra un submarino similar a la Italia de Mussolini, lo pinta y le pone la palabra el C3. Contrata a nueva tripulación y en el ABC aparece una gran foto y noticia con la historia de que el submarino había sido capturado por el ejercito franquista, como si hubiera sido un éxito y obviando el derribo por parte de Alemania. Esto hizo que durante años se pensase que el submarino había sobrevivido y continuado haciendo la guerra».
Sin embargo en 1997, Antonio Checa, un pescador malagueño encuentra manchas de fuel, se pone a investigar y tras contratar a un cazatesoros que se sumerge en la zona consiguen imágenes que muestran que se trata del submarino C3. Silva recuerda: «Tenía una tripulación de casi 50 personas, tres se salvaron a nado y fallecieron unas 45. Pero a pesar de que Antonio Checa consiguió el dinero para reflotarlo y recuperar ese patrimonio histórico, entonces gobernaba Aznar y era ministro de Defensa Federico Trillo y se inventaron mil excusas para que ese submarino C3 no saliera a la luz, ni la historia de la colaboración nazi con el golpe de estado y el franquismo».
La historia del C·3, el submarino del Gobierno republicano, hundido por la marina nazi frente a las costas de Málaga, que ningún Gobierno ha querido reflotar. https://t.co/YcxossElTzpic.twitter.com/TGa8GulFdv
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraDivorcioDuro.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com contamos la historia de la familia Rummel que según ha desvelado el New York Times, fue protagonista del misterio que rodeaba a un cuadro desaparecido en 1969. El Picasso en cuestión, que se creyó robado, acabó en posesión de Bill, un trabajador de carga del aeropuerto, de forma más o menos rocambolesca y cuestionable. Éste recurrió a su padre, Whit, en busca de ayuda que organizó todo un operativo para devolver el cuadro sin que tuviera implicaciones para su hijo. Y ante esta historia nos preguntamos y debatimos sobre ¿qué cosas haríamos para proteger a nuestros hijos?. Reflexionamos también sobre la cuestión de las gamberradas y pequeños delitos cometidos de niños o joven.
[Entrevista completa a Juan Luis Cano partir 1:30:00]
En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com entrevistamos al periodista y escritor Juan Luis Cano con el que repasamos su pasado en Gomaespuma y su presente, con el libro «Yo fui santa». Además hablamos del humor, de noticias falsas, apariciones marianas y de flamenco. Y disfrutamos de las dotes como cantante de nuestro invitado y sorteamos su libro en directo entre nuestros mecenas.
Juan Luis Cano recuerda su pasado dentro de Gomaespuma, el proyecto que supuso una revolución y en el que, junto a Guillermo Fesser, inauguró una nueva forma de hacer radio, mezclando periodismo y humor. Y nos ha contado cómo lograron «cosas espectaculares» como la primera entrevista concedida nunca por el Rey Abdalá de Jordania -para la cual contaron como intermediario con la ayuda de Felipe VI-. El periodista ha recordado además anécdotas de otros de sus hitos como ser los primeros en emitir en directo y sin censura previa desde Cuba o Pekín, hasta ganarle un partida al Juego de la oca, a Anatoly Karpov, campeón mundial de ajedrez.
Con el periodista, comentamos además su última novela «Yo fui santa» que retrata la España de los años 40, de las apariciones marianas y los visillos y el desarrollo y consecuencias de las noticias falsas: «No he utilizado el humor, porque creía que esta historia no lo necesitaba. Y yo, el humor lo utilizo cuando creo que debo utilizarlo. Porque en España, el humor siempre ha salido al rescate. Quienes creen que el humor es una disciplina de segundo orden son gente muy mediocre, pero están colocados en sitios de poder».
En cuanto a si la sociedad española está perdiendo el humor, Cano asegura: «creo que no, pero estamos en un momento difícil, en España y en el mundo, de crispación y transición no sabemos hacia donde y eso genera tensión y nerviosismo». Añade que las redes sociales han ayudado a la crispación y que el humor también ha cambiado: «en lo politicamente correcto, nos hemos pasado de frenada. En el humor, el límite lo debería poner el sentido común, no la ley».
En cuando a su libro «Yo fui santa», el periodista explica que «quería hablar sobre los bulos y las noticias falsas y qué sucede cuando la gente está predispuesta a dar cabida en su vida a una noticia falsa. Y como un relato bien construido sobre una noticia falsa es capaz de hacerla muy grande. Y me di cuenta de que una aparición mariana era el caso perfecto para contar eso».
Juan Luis Cano nos deleita además con dos canciones que él mimos acompaña a la guitarra y participa en el sorteo, que celebramos por el Día del Oyente, de su propio libro, que recae en Alfonso, un mecenas al que hacemos una «accidentada» llamada en directo.
No te puedes perder hoy al gran @juanluiscano EN LA SOBREMESA CAFETERA presentando su novela “Yo fui santa”
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraEspañaCafre.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
El gobierno español recibió en 2022 más de 118.000 peticiones para conceder estatus de refugiado y protecciones internacional, pero rechazó la gran mayoría hasta el punto de que solo aceptó conceder asilo al 16,5% de las solicitudes, cuando la media en la UE es del doble, el 38,5%. Es lo que pone de relieve un reportaje de la agencia AP que reproducen el Washington Post, ABC News, Seattle Times, The Hill o Atlanta Journal, entre otros muchos medios estadounidenses. Se detallan los datos de CEAR y sus denuncias por la falta de vías seguras y legales para conseguir asilo en España y por el sistema de citas «secuestrado por redes criminales para extorsionar a los solicitantes vulnerables». Y pone asimismo el foco en que la concesión de asilo en España varía mucho en función de la nacionalidad de quien lo pide y más del 95% de las demandas protección que llegan de países latinoamericanos como Colombia, Perú o Venezuela son denegadas,
Spain received a record number of claims for refugee status and international protection last year, but the government rejects far more applications than the European average, a nongovernmental organization said Monday. https://t.co/0xlEkDJNZy
Associated Press destaca que España recibió un número récord de peticiones de asilo y estatus de refugiado el año pasado, pero el gobierno rechazó muchas más solicitudes que la media en Europa, según denuncia la ONG CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Subraya que han analizado en un informe la respuesta española al aumento de demandas de asilo que se registró en 2022 a causa de la guerra en Ucrania, múltiples conflictos en África y las crisis políticas en América Latina. Y recoge en este sentido que España recibió 118.842 peticiones el año pasado, el mayor número nunca registrado y el tercero más alto de toda la Unión Europea. Pero enfatiza que únicamente el 16,5% de esas peticiones recibió protección, cuando la media de la UE es del 38,5%. Aunque recoge que en paralelo a las peticiones de asilo, una total de 161.037 ucranianos recibieron algún tipo de protección temporal bajo el programa de la UE.
Pero el artículo subraya denuncias de CEAR como que España carece de caminos legales y seguros para el asilo y cuenta además con una pesada burocracia y critica asimismo con especial dureza el sistema de citas que «ha sido secuestrado por redes criminales para extorsionar a las personas vulnerables que buscan asilo. Se recuerda además que España recibió el 20% de total de llegadas de migrantes irregulares a la UE en 2022, principalmente por barco y que el ratio de las solicitudes de asilo o protección aceptadas varía enormemente en función de la nacionalidad. En este sentido se resalta que debido a los vínculos con Latinoamérica, España es el destino elegido por numerosos ciudadanos del continente en busca de asilo, pero decenas de miles de solicitudes fueron rechazadas. Detalla que en concreto al 95% de los colombianos y al 96% de los peruanos que pidieron protección en España, les fue denegada mientras que de los 31.234 venezolanos que lo solicitaron solo a cuatro se les dio estatus de refugiados.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
En este programa de La Cafetera de Radiocable.com repasamos las noticias del mundo y de España, y en particular la campaña electoral para las generales, que evidencian que nos estamos jugando, como sociedad, dar un paso atrás y una involución en los consensos capitales como la violencia de género o el feminismo. Y la sensación es de que de cara al 23 de julio se está librando una batalla entre la modernidad y lo cafre para decidir donde quieren los españoles que se sitúe su país. Algo en lo que profundizamos también en la Sobremesa conversando con Juan Luis Cano, el periodista de Gomaespuma que acaba de publicar su novela «Yo fui santa» en la que retrata la España de los años 40, de las apariciones marianas y los visillos.
Repasamos asuntos como la entrevista de Pedro Sánchez en el Intermedio, las declaraciones críticas de ex pesos pesados del PSOE, como Amelia Valcárcel o Alfonso Guerra, la división en el feminismo o la ruptura de la negociación entre PP y Vox en Extremadura. Y a nivel internacional, analizamos asuntos que copan los focos como el acuerdo judicial de Hunter Biden, la fecha para el juicio de Donald Trump, la crisis en Honduras tras la muerte de 41 mujeres en un motín o la crisis del agua en Uruguay, además de la búsqueda del submarino desaparecido en un viaje a ver los restos de Titanic.
Además como cada miércoles hablamos con Pilar del Río y celebramos el día del oyente sorteando el libro «Yo fui santa» con una «accidentada» llamada en directo a Alfonso, nuestro mecenas agraciado.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del
Hashtag en Twitter #LaCafeteraEspañaCafre.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:
Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas
Los datos de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) y el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE revelan que el viejo continente registra una subida en su temperatura de 2,3ºC por encima de los niveles preindustriales. Es un dato muy por encima del 1,5º que es el objetivo del Acuerdo de París y que fijaron los científicos como el umbral que no debía superarse y evidencian que Europa se calienta, desde 1980, dos veces más rápido que el promedio mundial por culpa de la crisis climática. Juan López de Uralde, ex director de Greenpeace y diputado de Unidas Podemos señala en el programa La Cafetera de Radiocable.com que se trata de una noticia «muy preocupante» que debería generar especial preocupación en España, que «está en la zona que más se está calentando de Europa» y ya está sufriendo diversos impactos a pesar de lo cual asistimos a «un giro hacia políticas anti-ecológistas».
Europa se calienta dos veces más rápido que el resto del planeta al tiempo que se observa un preocupante retroceso en políticas medioambientales
Juan Lopez de Uralde Califica de «muy preocupante» el informe de la Organización Meteorológica Mundial y explica que el cambio climático y el calentamiento no están siendo uniformes en todas las zonas: «El Hemisferio norte y en concreto Europa es la zona que más rápido se está calentando del mundo» y añade: «España está en la zona que más se está calentando de Europa».
Por todo ello defiende la necesidad de que el continente «como motor económico del mundo acelere la transición hacia un modelo energético basado en energías limpias y renovables. No hay ninguna excusa». El ex director de Greenpeace también advierte de que a pesar de la acumulación de datos tan grande no se están generando los cambios necesaria: «Observo incluso en toda Europa un giro hacia políticas antiecologistas que se ve también en España».
Con respecto a los efectos de este calentamiento tan rápido en Europa apunta que se ven especialmente en los ecosistemas sensibles: «El caso más evidente es el de los glaciares que están despareciendo. En el Pirineo casi no quedan, ha desaparecido el 95%». Pero también resalta el aumento las zonas áridas o en proceso de desertificación, los impactos sobre el ciclo del agua, la reducción en los caudales, etc. Y resalta entre los efectos más drásticos del cambio climático en Europa «las olas de calor cortas pero muy impactantes y fuera de temporada que pueden acabar con cultivos en una región entera como hemos visto esta primavera en España con los cereales».
[Intervención completa de Juan López de Uralde a partir del min 32:00]
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La indignación por el polémico baremo de vacaciones establecido por un inspector de la policía española en Irún que otorgaba días libres a sus hombres en función del número de migrantes sin papeles que detenían ha traspasado fronteras y llamado la atención del primer diario francés. En un reportaje que firma Michel Garicoix se hacen eco del revuelo causado en España por la noticia de la orden interna redactada por el inspector jefe de Extranjería de la localidad vasca que incluía como «prima» para sus agentes días de vacaciones extra por arrestar a migrantes que intentaban cruzar la frontera hacia Francia. Se resalta que la orden ha sido anulada y se ha abierto un expediente al mando policial, pero el caso también ha servido para poner el foco en la situación de esta frontera vasca donde hay menor número de detenciones que en la catalana y ha habido varios fallecimientos de migrantes.
Jours de congé contre migrants arrêtés : le marché proposé à ses hommes par un gradé de la police en Espagne https://t.co/D55OthixZ9
Le Monde apunta que Irún se ha visto sacudida por la «curiosa orden» redactada por el inspector jefe de la brigada fronteriza a sus subordinados en la que daba días de vacaciones extra por migrante detenido. Detalla que se trata de un dispositivo pensado específicamente para esta localidad vasca de 60.000 habitantes que tiene frontera directa con Francia y por la que transitan numerosos migrantes, venidos sobre todo desde África y que intentan llegar a suelo francés. Pero subraya que la escala de recompensa que el inspector había elaborado para sus agentes iba en función del número de migrantes detenidos siguiendo un baremo muy preciso. Y explica que por ejemplo se daban tres días libres por un migrante detenido, cuatro si eran más de dos y hasta 5 días si el número de sin papeles arrestados superaba los 10.
El artículo apunta que este sistema de primas debía haber entrado en vigor este 1 de julio pero han sido los propios agentes de policía quienes lo han denunciado por «sus principios». Y resalta que tras divulgarlo el sindicato Jupol Guipuzkoa en redes sociales desató una ola de indignación y enfado en la localidad y fuera de ella. Recoge que la jerarquía policial primero negó los hechos, pero luego abrió una investigación y el delegado del Gobierno en Euskadi ha reconocido que se ha tratado de un «error absurdo». Menciona que desde ONGs y algunos editoriales se denuncia el «racismo rancia» de la orden y se piden sanciones. Aunque el diario francés también resalta que este escándalo ha contribuido a poner el foco sobre la frontera de Irún, donde los registros policiales indican que el número de migrantes sin papeles detenidos es menor que en la frontera catalana y varios africanos han muerto al intentar cruzar a nado el río Bidasoa y otros ya en suelo francés.
Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.
Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
La humanidad está en un momento en el que el odio se propaga a toda velocidad en las redes sociales y fomenta la división y los conflictos entre miles de personas. Ante esto las Naciones Unidas hacen un llamamiento para que se realicen esfuerzos a escala mundial para combatir el discurso del odio respetando la libertad de expresión. Y para lograr «una era de integridad a las redes sociales para detener la desinformación y la incitación al odio» como pide Antonio Guterres, secretario general de la ONU, además de presentar un informe sobre la veracidad de la información en las plataformas digitales, se ha presentado un Código de Conducta que vincula a gobiernos, empresas tecnológicas y ciudadanía.
The proliferation of hate & lies in the digital space is causing grave global harm.
This clear & present global threat demands clear and coordinated global action.
Mientras el odio se propaga a toda velocidad en las redes sociales y fomenta la división y los conflictos entre miles de personas, @antonioguterres hace un llamamiento para combatir el discurso del odio de forma conjunta a nivel global. #NoAlOdiohttps://t.co/8zXpXQTXtr — Noticias ONU (@NoticiasONU) June 18, 2023
La proliferación del odio y las mentiras en internet representa un «grave peligro a escala global» que el mundo debe afrontar. Lo denuncia Antonio Guterres y desde la ONU se alerta además de que nos encontramos en un momento en el que el discurso del odio se propaga a toda velocidad en las redes sociales y fomenta la división y los conflictos entre miles de personas. Y aprovechando la celebración en este 18 de junio el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a todos para que colaboren en la construcción de un mundo más respetuoso y civil, y para que se tomen medidas eficaces que pongan fin a este fenómeno tóxico y destructivo.
“El discurso del odio refuerza la discriminación y la estigmatización y se dirige con mayor frecuencia contra las mujeres, los refugiados y migrantes y las minorías”, ha asegurado Guterres. Y ha añadido una advertencia: “si no se controla, puede incluso perjudicar la paz y el desarrollo, ya que sienta las bases de conflictos y tensiones, así como de violaciones de los derechos humanos a gran escala”.
Aunque el titular de la ONU ha advertido que las respuestas equivocadas y ambiguas, incluidas las prohibiciones generales y los cierres de internet, también pueden violar los derechos fundamentales al restringir la libertad de expresión. Y en este sentido ha señalado que la propagación de leyes que se utilizan indebidamente contra periodistas y defensores de los derechos fundamentales es casi tan viral como la propagación del propio discurso del odio.
El Secretario General cita la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas contra el Discurso de Odio como el marco global de la Organización para hacer frente a sus causas y repercusiones. Pero además Guterres presentó recientemente un informe sobre la veracidad de la información en las plataformas digitales y un Código de Conducta para lograr «una era de integridad a las redes sociales para detener la desinformación y la incitación al odio».
Desde la ONU se ha recalcado que hay cierto estado de alarma sobre la amenaza que supone la rápida implantación de la inteligencia artificial, pero no se debe menospreciar el daño que ya causan las actuales tecnologías digitales que amenazan la democracia y el respeto de los derechos humanos al permitir la manipulación y la desinformación en línea.
Guterres destacó los beneficios que aportan las plataformas digitales al apoyar a las comunidades en tiempos de crisis y lucha, al potenciar las voces marginadas y la ayuda a movilizar movimientos globales por la justicia racial y la igualdad de género. Pero indicó que también se usan indebidamente para desvirtuar la divulgación científica y propagar la desinformación y el odio a miles de millones de personas, avivando conflictos, amenazando la democracia, los derechos humanos, socavando la salud pública y la acción climática.
Y ante esta amenaza mundial, la ONU defiende que es necesaria una acción internacional coordinada para lograr que el espacio digital sea más seguro e inclusivo, y que, al mismo tiempo, proteja los derechos humanos. Por ello se ha presentado un Código de Conducta con propuestas para gobiernos y empresas. En este sentido, Guterres señaló la responsabilidad de algunas compañías tecnológicas que no hicieron lo suficiente y actuaron demasiado tarde para evitar que sus plataformas contribuyeran a la propagación de la violencia y el odio, mientras que los gobiernos recurrieron ocasionalmente a medidas drásticas, como cierres y prohibiciones del uso de internet, que carecen de base jurídica y vulneran los derechos humanos.
Código de Conducta
En concreto el Código de Conducta para la veracidad de la información en las plataformas digitales pide a los gobiernos, las empresas tecnológicas y otras partes interesadas deben abstenerse de utilizar, apoyar o amplificar la desinformación y la incitación al odio con cualquier fin. Defiende que los gobiernos deben garantizar un panorama mediático libre, viable, independiente y plural, con fuertes protecciones para los periodistas y las plataformas digitales deben garantizar la seguridad y la privacidad desde el diseño en todos los productos, junto con una aplicación coherente de las políticas y los recursos en todos los países e idiomas.
Además se exhorta a todas las partes interesadas a tomar medidas urgentes e inmediatas para garantizar que todas las aplicaciones de inteligencia artificial sean seguras, responsables y éticas, y cumplan con las obligaciones en materia de derechos humanos. También se pide a las empresas tecnológicas que se alejen de los modelos de negocio que priorizan el compromiso por encima de los derechos humanos, la privacidad y la seguridad y a
os anunciantes y las plataformas digitales, que garanticen que los anuncios no se coloquen junto a mensajes de desinformación o incitación al odio en línea, y que no se promuevan anuncios que contengan desinformación.
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo