The veteran correspondent the II Messagero doesn�??t seem surprised by the latest law suits for the corruptions lived in Spain. He considers that it is something inherent in politics, with the circumstances in our country, from having an economy founded under construction. And �??construction is contaminated by other sectors.�?�

Josto Maffeo believes in any case that must demand politicians responsibility and sees lack of control in this area in Spain and that is reacted on late. �??The governments, both national and local, unless a real event takes place they show a resistence to believe that there is something rotting in their house.�?�

Josto Maffae explains that the paradox that in Spain there is a quarter of the 500 euro bills circulating in Europe. And not even the 1% of it is in the surface. This gives one the thought that there exists �??a movement of corruption, of will buyers, and of money that circulates in illegal channels.�?�

But he also alerts that the corruption can also be a political weapon and the fan is a habitual resource: �??I have seen it in France, in Italy, in Spain that sometimes there are accusations that end up in nothing.�?� For this reason, he asks for prudence in the journalism career before putting adjectives to the people,�?� this can destroy lives and the day that I rectify, no one will read it.�?�

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «En el dramático caso de Eluana, el debate no enfrentaba a los que preferían que viviera con los que preferían que muriera. Era un debate sobre la libertad. Por un lado estaban los que entendían que la voluntad de Eluana (o su padre y tutor) había de prevalecer pues se trataba de la vida o muerte de Eluana. Por otro los que creían que sus propios puntos de vista habían de prevalecer sobre los de Eluana, aunque se tratara de la vida o de la muerte de Eluana. Para los primeros, Eluana era lo importante. Para los segundos, Eluana era lo de menos. Lo importante era un dogma; la libertad frente al dogma. Un debate, por tanto, imposible.

El ser humano, con todos sus interrogantes, frente a un principio, mayúsculo y helado. Nada que discutir con la Iglesia, una institución que nunca duda porque afirma que sabe, y sabe además que está en posesión de la verdad. Ni con los millones de personas que encuentran en la Iglesia confortable respuesta a los enigmas de la existencia. Entre los demás, la discusión podría extenderse hasta los más remotos confines dialécticos. Pero, por fortuna, se halló hace tiempo una fórmula capaz de resolver las disputas más encendidas: se llama la ley. Y a ella se han de someter unos y otros, agnósticos y creyentes, dubitativos o no. En el caso de Eluana, también. Tras siete años esperando un milagro, sus padres creyeron llegado el momento de acabar con aquel drama, coma irreversible, estado vegetativo. Y recurrieron a la ley. Y después de nueve años de «via crucis» legal, encontraron el apoyo del Tribunal Supremo.

Podían acabar diecisiete años de encarnizamiento terapéutico. Entonces apareció la Iglesia y apareció, haciendo una pausa en sus negocios, Silvio Berlusconi, de profesión fabricante de leyes a la medida de sus intereses y su voluntad. Eluana y sus padres, solos durante diecisiete años de drama, vieron su dolorida intimidad asaltada de forma alevosa por un escándalo inducido. Este asalto, su insolencia, su crueldad, su falta de sensibilidad humana, han hecho más por la causa de la eutanasia que mil alegatos bien razonados.»

 

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

 

«…Disfruta de la fuerza y belleza de tu juventud. No me hagas caso. Nunca entenderás la fuerza y la belleza de tu juventud hasta que se te haya marchitado. Pero créeme, dentro de 20 años cuando estes mirando tus fotos recordarás que no podrás tomar hoy todas las posibilidades que tenías ante tí y lo guapo que en realidad eras. No estás tan gordo como te imaginas. No te preocupes por el futuro …»

Imagen de previsualización de YouTube

Gracias Ester.

Al veterano corresponsal de Il Messaggero no le extrañan nada las últimas denuncias por corrupción vividas en España. Considera que es algo inherente a la política, con el agravante en nuestro país de haber tenido una economía fundada sobre el ladrillo. Y «el ladrillo se contamina más facilmente que otros sectores». Josto Maffeo cree en cualquier caso que a los políticos hay que exigirles responsabilidad y ve falta de control en este terreno en España y que se reacciona tarde. «Los gobiernos, tanto nacional como locales, hasta que no llega la contundencia de un acontecimiento muestran resistencia a creer que en su propia casa hay algo podrido.»

Josto Maffeo

Josto Maffeo explica además la paradoja de que en España están la cuarta parte de todos los billetes de 500 euros que circulan por Europa. Y no aflora ni siquiera el 1%. Eso da para pensar que existe «un trasiego de corrupción, de compra de voluntades y de dinero que circula por canales ilegítimos».

Pero tambien alerta de que la corrupción puede ser un arma política y el ventilador es un recurso muy habitual: «lo he visto en Francia, en Italia, en España que a veces hay acusaciones que acaban en nada». Por eso pide prudencia a la profesión periodística antes de poner adjetivos a las personas, «esto puede destrozar vidas y el día que yo rectifico, nadie lo lee».

El nuevo video del tema «Squeeze me» del grupo holandes Kraak & Smaak, está dando mucho que hablar en Internet por su originalidad.Se trata de un montaje, dirigido por Andre Maat & Superelectric en el que la acción se desarrolla en un flipbook, un libro de imágenes -en este caso fotos- que al pasar las páginas «cobran» movimiento y se mezclan con el video. (Fuente: Lineas Guía)

Imagen de previsualización de YouTube

La banca está muy preocupada por el demoledor efecto de la morosidad en la vivienda. Sin embargo el sector no solo tiene que inquietarse por los pequeños impagos futuros. En 2008 la banca ya se quedó con pisos y solares por valor de más de 7.000 millones de Euros. La pregunta que se hacen, sin embargo, los ciudadanos es: ¿por qué entonces no le bajan realmente los precios? ¿no sería una buena forma de incentivar el consumo?.

Michele Calcaterra corresponsal del italiano Il Sole 24 Ore publica hoy un texto titulado: �??España: los bancos se ven obligados a convertirse en sociedades inmobiliarias�?�.Una tendencia que según los expertos que ha consultado el autor aumentará en 2009. En efecto, en España, hay cerca de un millón de casas sin vender, ¿como podrán los bancos darle salida?

�??En 2008 los bancos españoles se han convertido de hecho en las principales sociedades inmobiliarias del país. En efecto, el año pasado, los siete institutos de crédito más importantes han adquirido inmuebles por un contravalor superior a los 7.700 millones de euros. Se ha tratado de una opción obligada, para evitar que la situación se agravase aún más, y sobre todo para tratar de paliar los 315.400 millones de créditos que el sistema ostenta de cara al ladrillo y los casi 156.000 millones en relación con los constructores�?�.

[…] Para administrar estos importantes activos (que no serán reabsorbidos por el mercado por lo menos en 5 ó 6 años, los institutos de crédito han creado sociedades ad hoc que tratan de vender lo mejor posible estos bienes�?�.

La crisis financiera y la presión de Internet están provocando que muchas de las grandes cabeceras de la prensa mundial atraviesen graves problemas económicos. Aunque cada medio está adoptando estrategias diferentes para superar los. El último ejemplo es de la revista Newsweek. Para tratar de dejar de perder dinero, van a cambiar el enfoque -dejaran a un lado la actualidad de la semana para centrarse en analisis, opinión y reportajes propios- y pretenden dirigirse a una audiencia menor, pero más selecta.

Una portada de Newsweek
(Foto: Flickr/Mstephens7)

El mundo de la información ha cambiado y lo sucedido cuando un 737 amerizó el río Hudson el mes pasado representó la escenificación perfecta. Newsweek hizo lo que lleva década haciendo, enviar a reporteros y fotógrafos a la zona… para luego dar un nota en sus páginas con información de sobra conocida por la audiencia, gracias a la inmediatez de Internet. Sus responsables se han dado cuenta de que posiblemente en seis meses, ni siquiera envíen a nadie a un acontecimiento así. Para subsistir Newsweek ha comprendido que debe cambiar su identidad.

Eso significa un cambio de diseño, pero sobre todo de enfoque. Empezando por olvidarse de una vez por todas de la obligatoriedad de cubrir los grandes eventos de la semana. «Si no tenemos algo original que decir, no hablaremos de ello» asegura Jon Meacham, el director de la revista. Pretenden ofrecer a sus lectores información más analítica y original, que no se encuentra gratis en Internet.

Por ello Newsweek ha tomado decisiones rompedoras. Van a subir el precio de la revista, imprimirla en papel de más calidad, aumentar el número de fotos y centrarse en cuatro grande secciones todas ellas con noticias breves, columnas de opinión, comentarios, extensos reportajes y cultura. Todo esto supone dejar de lado las grandes audiencias y apostar por un público más selecto que aceptará pagar más por el periodismo de calidad y reportajes exclusivos que planean ofrecer. Y tienen claro quienes forman ese público: sus 1,2 millones de suscriptores.

También planean recurrir a grandes firmas como Christopher Hitchens, Fareed Zakaria o George Will. Y esperan que todo esto atraiga también anunciantes de productos de lujo. La nueva Newsweek está prevista para mayo de 2009.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Ha muerto Eluana. La joven en la que se había concentrado el enorme debate sobre la vida y la muerte. No pensamos que ha sido derrotada la vida, pensamos que ha vencido la libertad, aunque sea tan dramático. En todo caso un inmensio, extraordinario y profundo debate.

Para ETA no hay ningún tipo de debates ni de dudas. Con ETA todas las dudas se disipan: su objetivo, sus métodos, no sufren nuncala más mínima modificación. Hablar de ellos, hablar de ETA, discutir sobre ellos, analizar sus intenciones o vislumbrar vías de diálogo con ellos se corresponde a nuestras duda, no a suyas porque ellos no las tienen y nosotros si. Hoy mismo, mientras los terroristas provocaban otro destrozo, nosotros estábamos debatiendo por enésima vez el derecho que asiste o deja de asistir a quienes les defienden o justifican. A fuerza de encogerlas y de estirarlas una vez y otras, ya no  sabemos que dicen nuestras propias leyes. Es otro estrago más del terrorismo.

Y en otro renglón de la actualidad nos encontramos con el caos imperante en el PP. Es un edificio invadido por las termitas. A la guerra de dossiers se le ha venido a añadir la red desvelada por Garzón en la que hemos encontrado, demasiado cerca del PP, a unos cuantos filibusteros a los que solo les falta el garfio y la pata de palo. Su aparición en escena ha provocado el pánico en la Comunidad de Madrid que ha sido hoy un bodevil de dimisiones, ceses, pasos adelante y  pasos atrás. Y además hay estremecimientos en otras regiones populares, lo cual no nos extraña nada a la vista del trapio que exhibe el caballero que sabe demasiado… [sigue en el vídeo]

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

En las últimas horas, el Tribunal Supremo ha acordado anular las candidaturas de D3M y Askatasuna, la opciones abertzales para concurrir a las elecciones del 1 de marzo. ETA ha vuelto a atentar en Madrid con un coche bomba que no ha causado heridos. La blogosfera hierve de analisis y comentarios a los últimos sucesos y se reflexiona sobre cual puede ser su influencia en las elecciones en el País Vasco. Hay división de opiniones en la red sobre la ilegalización y algunos debaten sobre lo que está en juego el 1M.

Las banderas vasca, española y europea en el Parlamento Vasco

Iñaki Anasagasti considera que la decisión del Supremo y el atentado de ETA demuestra que los extremos siguen tocándose: «Lo cualitativo de estas elecciones para ETA y HB es tratar de lograr que el españolismo llegue a Ajuria Enea para así evidenciar lo podrido del sistema y poderlo combatir desde una amplia base nacional vasca. Este es su delirio que se junta con los delirios de la otra parte.[…] Lo de siempre. Estamos en la mitad recibiendo bofetadas de todas partes y eso solo se resiste si ganamos ampliamente las elecciones. La palabra pues no la tienen los jueces, ni ETA, ni el PSOE, sino el pueblo vasco sensato con sus votos el 1 de Marzo.»

Jarvier Ortiz critica la visión de la Fiscalía sobre las listas de D3M y Askatasuna: «Ha habido miles de ciudadanos y ciudadanas de Euskadi que han avalado con su firma las candidaturas de Askatasuna y que no tienen la menor intención de darles su voto. […] Quieren que quepa comprobar los apoyos sociales con los que cuenta cada cual para empezar a introducir un poco de racionalidad en ese tinglado de locos. El fiscal general confunde los principios con los fines. Algunos apoyamos el derecho a la participación política de gente que nos repatea. No es cosa de amores ni de odios, sino de libertad. «

Jose Cavero en su blog valora la decisión del Supremo: «los tribunales finalmente han determinado su última palabra sobre las candidaturas de las formaciones probatasunas D3M, Democracia tres Millones y Askatasuna, las nuevas siglas de Batasuna y de ETA. Por decisión del TS conocida en la noche del domingo, esta vez no tendrán ninguna oportunidad para presentar candidatos y, por consiguiente, para disponer de representación en el Parlamento Vasco, en sustitución de �??las nekanes�?� del PCTV, cuando éste se renueve. De manera que la izquierda abertzale, por vez primera, no podrá estar en unas elecciones autonómicas vascas…»

Jose Ramon Beloki cree que el 1M se juegan dos ligas: la de los vascos y la de la política nacional: «Tengo la sensación, progresivamente más fuerte, de que, para más gente cada día, como digo, aquí en Madrid,  lo que menos se juega el 1 de Marzo, en las elecciones tanto de Euskadi como Galizia, es quien gana o deja de ganar en ninguna de estas dos autonomías y hasta quien vaya a gobernar, sobre todo en Euskadi. Las batallas son otras, y como todo lo que afecta a lo que ocurre en la capital del reino, mucho más importantes y, por lo mismo, mucho más encarnizadas para quienes están anclados y asentados allí, prácticamente del todo, como es el caso del PSOE y del PP.»

Cesar Calderón en Netoratón se hace eco de las campañas ciudadanas en favor de la participación en las elecciones vascas: «en nuestro país muchos jóvenes – no profesionales de lo audiovisual- ya han dado el paso a poder realizar contenidos digitales de calidad. El famoso «prosumidor», consumidor y productor de contenidos a partes iguales, hasta ahora casi una figura retórica en el campo de la ciber-política comienza a hacerse presente en la red, convirtiendo las campañas electorales en ejercicios más corales  y distribuidos en los que los partidos y sus campañas oficiales no serán más que una de las voces.

Hugo Martínez Abarca critica la ilegalización y los motivos aducidos: «dábamos por descontada la ilegalización de D3M como una continuidad de la dinámica ilegalizadora: no es más que un paso más en el mismo camino. Es un camino que hace ocho años hubiera parecido una hipótesis antidemocrática a casi toda la población y que hoy sólo la siguen considerando así unos pocos. Lo de Askatasuna en cambio es una vuelta de tuerca más […] Las contundentes pruebas presentadas consisten en que algunos miembros de Askatasuna firmaron los avales que necesitaba D3M. ¿ahora es ilegal defender derechos políticos para cualquiera que no sea uno mismo? El paso coherente sería ilegalizar a todos los partidos que se hayan declarado contrarios a las ilegalizaciones.»

Iker Merodio del blog Soluciones comunicativas considera que al ilegalizar D3M y Askatasuna los jueces han hecho un favor al PSE: «lo más probable es que esta izquierda abertzale pida ahora el voto nulo o la abstención. En cualquir caso, eso supone que el nacionalismo vasco en su conjunto no estará representado eficazmente en el Parlamento vasco, y esa es la única opción que tiene Patxi Lopez de ser lehendakari.» Y habla de una posoble estrategia que está preparando la izquierda abertzale, «pedir el voto para diferenets formaciones dependiendo del territorio. De confirmarse, sería valiente, pero de corto alcance, porque no resolvería ni su problema ni los de la sociedad vasca.»

La autora del blog Maripuchi y su mundo, reflexiona sobre los usos lingüisticos del nacionalismo vasco: «Es significativo que los nacionalistas vascos insistan en llamar a Patxi López, Pachi López o Francisco López. Y lo es porque coinciden en usos con el facherío ultramontano más españolista. Sólo hay que echar una ojeada al ABC o a La Razón�?� ¿Acaso tienen la patente de euskaltzaindia o del  alfabeto euskera? ¿No quieren un idioma para todos? ¿Por qué nos obligan a aprender algo para luego no dejarnos usarlo?

Marivi Romero en su blog se felicita por la decisión del Supremo, aunque el atentado de ETA le provoca miedo: «Me causa una inmensa tranquilidad saber que los representantes de los terroristas no van a tener un escaño en una cámara parlamentaria. Pero reconozco que me inquieta profundamente lo que va a suceder desde ahora hasta el día de las elecciones.»

En el blog La mano izquierda de Dios analizan la ultima acción de ETA en pleno campaña electoral: «El estallido de hoy nos hace ver a las claras que lo de ilegalizar formaciones Abertzales se ha quedado desfasado -de hecho, estuvo desfasado antes siquiera de que empezara a funcionar- porque ETA ya no quiere estar en las instituciones y como mucho lo único que desea son los ingresos que espera recibir con ello.»

ACTUALIZACI�?N:

Arsenio Escolar considera que los últimos acontecimientos pueden terminar favoreciendo a Ibarretexe. Se hablaba de un posible gobierno PSE-PP que «sumarían escaños suficientes (38 al menos, de los 75 totales del Parlamento Vasco) como para que Patxi López gobernara en minoría, con apoyos parlamentarios ocasionales del PP.  Pero esta era hace unas semanas. Ahora, tras la crisis del PP (espías, tramas de corrupción, feroces luchas internas por el poder…), las expectativas electorales del PP se están viniendo abajo… y la suma de los escaños de los llamados constitucionalistas (socialistas y PP) no alcanzaría los 38 escaños, por lo que Juan José Ibarretxe podría de nuevo formar Gobierno con el apoyo del resto de formaciones nacinalistas.»

La polémica compañía de seguridad atraviesa un momento delicado. Sus operaciones Irak y Afganistán están en cuestión y Blackwater busca nuevas vías de negocio. Recientemente se ofrecieron a gobiernos y empresas para asegurar la seguridad de transportes marítimos frente a piratas especialmente en la zona de Somalia. Pero su nueva división, es más sorprendente. Según asegura una nota de AP, ahora ofrecen clases de defensa personal y manejo de armas de fuego a deportistas profesionales.

Imagen de previsualización de YouTube

Hace unos meses el jugador de los New York Giants Plaxico Burress se disparó a si mismo en un club nocturno y anteriormente, Sean Taylor, un defensa de los Washington Redskins fue abatido a tiros. También ha habido incidentes relacionados con armas en los que han estado involucrados jugadores de la NBA como Stephen Jackson o Jamaal Tinsley. Blackwater cree que esto demuestra que los atletas profesionales, especialmente los futbolistas de la NFL, necesitan entrenamiento sobre autoprotección y armas de fuego.

Por eso han organizado un primer fin de semana de clases en sus instalaciones de Carolina del Norte solo para deportistas el proximo mes de abril. La fecha coincide con el fin de la temporada futbolística. De momento ningún atleta se ha apuntado, pero dicen que la compañía apenas a empezado a anunciarlo. La NFL en cambio se ha mostrado en contra de esta medida y en general en contra de que sus jugadores tengan armas.

El blog Danger Room, que se hace eco de la historia, apunta que en cierta forma es una vuelta a los orígenes de Blackwater que nació para proveer equipos de espionaje y seguridad para alquilar y sobre todo para entrenar tanto a civiles, como militares y agentes del orden en asuntos de seguridad.