El presidente del gobierno volvió a acudir al programa «Tengo una pregunta para usted«de TVE y se sometió a la «entrevista» que le hicieron 100 ciudadanos españoles. La blogosfera bulle hoy con comentarios y analisis de la intervención de Zapatero. En general se le da un aprobado raspado, se destaca que la crisis fue el asunto estrella de la noche, que el presidente intentó ser didactico aunque se quedó en la macroeconomía y que perdió algunas oportunidades. Y también hay críticas a las preguntas.

Imagen de previsualización de YouTube

Todos los videos en RTVE.es

Manuel Rico, en Trinchera digital, le da un aprobado raspado a Zapatero. Destaca su valentía al acudir en estos tiempos de crisis, que no cometió ningún error garrafal y sobrevivió: «Su flanco más débil tiene su origen en el empeño preveraniego de negar la existencia de la crisis (con una polémica semántica absurda incluida), lo que unido a la promesa electoral del PSOE sobre el pleno empleo, lleva a mucha gente a concluir que Zapatero ha mentido. �??Pude equivocarme, pero yo no engañé�?�, fue la defensa razonable del presidente, quien además recordó oportunamente que el PP prometió en campaña crear 2,2 millones de empleos.»

Ignacio Escolar cree que la crisis ha sido el tema estrella: «Si Zapatero aún no era consciente de que se equivocó al minimizar el alcance de la crisis económica, al esconder la realidad en decenas de eufemismos, esta noche se ha caído del guindo. Todas las preguntas para usted, señor presidente, se reducen a una: por qué no quiso reconocer la gravedad de la situación y qué se puede hacer ahora. No ha dado respuestas nuevas, más allá de cierto intento por un discurso a lo Obama, el del sacrificio colectivo y el orgullo de la transición; un plato que ha intentado colar varias veces y que tenía pinta de llegar precocinado.»

Cesar Calderón organizó desde su blog Netoratón, un chat en directo para comentar la intervención de Zapatero. La mayoría destacó que el presidente estaba haciendo un esfuerzo por ser didáctico y explicar pormenores económicos, destacaron algunas comparaciones con el discurso de Obama,algun aprieto… Y Pablo Urbiola dejó esta reflexión: «no me gusta de este formato de programa es que las preguntas se centren demasiado en preocupaciones personales, porque parece aló presidente».

Pablo López de Sin futuro y sin un duro, repasa la intervención: «Zapatero asumió que la mayoría de las preguntas tratarían de la crisis, pero a la hora de hablar de economía cometió el mismo error que otras veces centrándose en la macroeconomía. Zapatero pidió un esfuerzo colectivo para superar la crisis, cuyo fin situó a finales del 2009 y aseguró no haber engañado cuando hace un año hablaba de desaceleración económica».

Eifonso Lagares en su blog Islas Cíes vió flojo a Zapatero y el programa: «Para empezar nada de Obama, nada de próximas elecciones, nada de sanidad, nada de vivienda, nada de terrorismo y mucha crisis, economía y empleo. Insiste que él y sus 77 asesorers no vieron la gravedad en la que se estaba metiendo la economía, no engañó solo se equivocó, se defiende bien en macroeconomía, ni un euro a la banca y abusa del «fondo municipal» como medida estrella. Sus otras soluciones para superar la crisis pasan por la confianza de que de está salimos y que pensemos que la economía no es solo dinero, es un estado de ánimo.»

Oscar González en Las malas lenguas, lamenta «No ha habido nadie que le haya arrancado  al presidente del gobierno el compromiso de no volver a dejar  la economía nacional en manos de los terroristas económicos del ladrillo. […] El batacazo del ladrillazo que sirvió para presumir de  cifras económicas al PP durante 8 años, y al PSOE durante 4, que han aprovechado ayuntamientos de todos los colores, dejando en manos de un sector el destino de la economía, y convirtiendo un bien como la vivienda en producto para especular»

José Luis Briones, en The blog, cree que Zapatero salió airoso aunque quedó claro que no tiene la receta para salir de la crisis: «nueva dosis de Telepresidencia con un objetivo claro conseguido, llegar a la audiencia, y otro no tanto, conseguir que la audiencia te comprenda. Esta claro que pasamos por un momento delicado que necesita más que nunca de la cercanía del presidente a los problemas reales de los ciudadanos, pero esta claro también que un programa de televisión y un político no son la panacea para dar respuestas concretas a los problemas claves.»

Gonzalo Sagnier en Opini-hoy destaca el escepticismo de los ciudadanos: » Más importante que las preguntas y las respuestas es quizá esa actitud de tengo una pregunta, más hacia la audiencia que hacia el Presidente, porque el Presidente no me va a contestar, mejor dicho su respuesta no me vale. Las preguntas probablemente no estaban pactadas, pero he tendido la sensación de que el orden de las mismas ha sido cuidadosamente escogido es evidente que el programa queda más ordenado pero el riesgo de �??francotiradores económicos�?� se ha reducido significativamente, lo cual era el principal riesgo de la ocasión.»

En el blog Diario del aire consideran que el momento más difícil para Zapatero fue la pregunta sobe la venta de armas a Israel:  «salió del paso como pudo, que fue manifiestamente mal, reduciendo a la insignificancia de un millón de euros (la cifra está más cerca de los dos millones) la venta de armas a Israel durante el pasado año. […]Para el telespectador fue manifiestamente perceptible que ZP, a pesar de sus 77 asesores, no supo salir airoso de una pregunta que en verdad no admitía una fácil contestación, sobre todo cuando -como le recordó quien se la planteaba- tanto se apela a la alianza de civilizaciones y a un discurso pacificador en los foros internacionales.»

ACTUALIZACI�?N

Javier Casal, tras ver el programa, confiesa que tiene varias preguntas: «Si los ciudadanos son los que deben preguntar en televisión a un presidente del Gobierno, los únicos que pueden ponerle en un aprieto, entonces ¿qué estamos haciendo mal los periodistas? Si los políticos se muestran rígidos y a cada pregunta concreta le sigue una salida genérica que suena a ficha redactada por un asesor ¿qué está fallando en los servidores públicos que deben responder ágilmente a las inquietudes de los ciudadanos? (Lo de la brevedad y el modelo Twitter está claro que los políticos siguen sin entenderlo)»

En el blog Me sabe mal, consideran que Zapatero salió bien librado «porque la mayoría de los participantes han preguntado �??qué hay de lo mío�?�, mientras que el presidente ha respondido como se esperaba de una situación difícil: compromiso, esfuerzo, trabajo… Desde luego, no queda bien preocuparse tanto por uno mismo cuando la situación es mala para todos. Sobre todo porque, aunque seguramente no lo son, muchos de los ciudadanos presentes en el programa parecían insolidarios pedigüeños. De lo mejor, las preguntas sobre la exportación de armas y el debate sobre el laicismo.»

Javier Perez de Albeniz en El descodificador, piensa que el presidente demostró en TVE que se sabe la lección: «Es lo menos que se le podía pedir. Pero ahí terminó todo. El Presidente no ofreció ni un ápice de brillo, de talento, de imaginación. Tampoco un motivo para el entusiasmo o la confianza. […] Fue un programa montado para que el presidente se defendiera de los que le acusan de ineficaz e inútil»

La universidad de Princeton organizó un coloquio en diciembre pasado sobre si los corresponsales y reporteros de información internacional están en declive. Se partió de dos premisas que están sucediendo a la par y que pueden estar relacionadas: el dramático cambio observado en los medios tradicionales que se han alejado de la cobertura en el extranjero hecha por sus propios corresponsales y el crecimiento del llamado periodismo ciudadano en la red. El debate pretendía analizar el efecto que esto puede tener al informar sobre las noticias internacionales y las cuestiones de derechos humanos.

Imagen de previsualización de YouTube

En el acto participaron Loren Jenkins, editora de internacional en la National Public Radio, Sherry Ricchiardi, periodista del American Journalism Review y profesora de la Universidad de Indiana, Patrick Meier, Investigador de la Harvard Humanitarian Initiative y Bob Dietz coordinador en Asia del Comité para la protección de los periodistas. (Fuente: From the frontline)

A finales de diciembre se supo que ninguna de las tres grandes cadenas comerciales de TV de EEUU iba a tener en 2009 corresponsalía fija en Irak, a pesar de ser este país el escenario de una guerra en la que combate su propio Ejercito.

En China, la policía no usa pistolas Taser u otro tipo de sofisticadas armas no letales para detener a pequeños delincuentes y ladrones. Recurren a una especie de red que se dispara a distancia y atrapa a quien se está persiguiendo. Casi como en Spiderman, solo que este dispositivo no es de ciencia ficción. La red en cuestión se llama NET-2000 Shooting Net Rod y está camuflada en lo que parece una gran linterna. Sin embargo tiene cartucho de aire comprimido que permite dispararla y alcanzar a alguien a más de 15 metros de distancia. La red tiene un tamaño de 17m2 y está hecha de fibra de nylon.

Imagen de previsualización de YouTube

Y el concepto parece haber gustado también en EEUU. Tant que según el blog Danger Room, la Fuerza Aérea estadounidense está preparando su propia «red atrapa-sospechosos». Están desarrollando un programa llamado «Counter Ultra Light Aircraft/Paratrooper System,», cuyo acrónimo es CULAPS, que emula el arma china, aunque con un alcance diez veces mayor. También están estudiando la posibilidad de que se pueda accionar automáticamente y que sea adaptable a vehículos.

Eugene Robinson – Washington. ¿Está el Gobernador de Illinois Rod Blagojevich a punto de ser destituido por estar como una cabra, inspirar repugnancia y llevar un mal corte de pelo? Al parecer sí. En defensa de los Senadores del estado de Illinois que parecen haber decidido ya el sino del gobernador, sin embargo, el corte de pelo roza en realidad lo criminal.

E. Robinson

Catedrático Neiman de Periodismo en Harvard y Editor de la sección Exterior del Washington Post.

Sobre Robinson

Sus columnas, ahora en radiocable.com

Otros columnistas del WP

 

   

Pero para mí no está claro qué más ha hecho Blagojevich que un jurado debidamente constituido declarara ilegal. Hasta en el caso de su amenazador corte, en el peor de los casos es el co-conspirador de un acto cobarde cometido por su peluquero.

Desafortunadamente para el gobernador, el Senado de Illinois no se desenvuelve según las estrictas normas de las pruebas y los testimonios que limitan un proceso judicial. E incluso un observador tan parcial como yo -¿qué columnista quiere ver a una figura política tan colorista e impredecible vetada del escenario político?- tiene que reconocer que los residentes del quinto estado más densamente poblado de la unión se merecen algo mejor que estar gobernados por el chiste del programa de las madrugadas.

El lunes, mientras los legisladores de Springfield convocaban el proceso de destitución del gobernador, Blagojevich se encontraba en Nueva York haciendo las delicias de los programas de debate. Se comportaba más como una estrella del cine cuya última película se estrena el viernes que como un político que podría quedarse sin cargo el viernes.

Publicidad

Blagojevich es acusado por el fiscal Patrick Fitzgerald de intentar vender al mejor postor el escaño vacante en el Senado perteneciente al Presidente Obama. El gobernador, que mantiene su inocencia, declaraba a «Good Morning America» en la ABC -y esto es un ejemplo de porqué lo vamos a echar de menos- que entre aquellos a los que consideró designar al Senado de los Estados Unidos se encontraba Oprah Winfrey.

Ella es �??una mujer afroamericana que probablemente tenga más influencia por ella misma que 100 senadores,» argumentaba Blagojevich en su comparecencia entre las mujeres de �??The View.�?� Proseguía para afirmar que descartó la idea tras preguntarse si Winfrey iba a tener algún interés en el cargo, si respondería a su llamada siquiera o no -puesto que �??ella es Oprah, y yo sólo soy el gobernador de Illinois�?�- y si el gesto sería considerado en algunos sectores como �??un truco.�?�

¿De dónde sacaría esa idea?

Blagojevich también realizó su alegato en «Today,» en la NBC, en una entrevista grabada en sus oficinas de campaña donde el pinchazo del fiscal Fitzgerald recogía las conversaciones telefónicas que condujeron a la detención del gobernador.

Fue un ejercicio de futilidad, en lo que respecta al procedimiento de acusación. Fitzgerald ha solicitado a la Legislatura de Illinois que se abstenga de intervenir con los testigos que podrían ser llamados a declarar en un juicio penal eventual. Eso significa que es improbable que los senadores que se disponen a juzgar a Blagojevich vayan a escuchar testimonios directos de su culpabilidad o su inocencia. El auto del FBI que detalla las conversaciones grabadas sobre el escaño del Senado entre otros asuntos debería bastar para expulsar del cargo al gobernador.

Esas conferencias telefónicas e intercambios informales llenos de improperios podrían no bastar, no obstante, para meterle en la cárcel. Fitzgerald puede tener pruebas que aún no haya presentado. A partir de lo que hemos visto, no obstante, no se deduce inmediatamente qué crimen ha cometido Blagojevich aparte de ser algo parecido a un bufón o un capullo.

En una conversación grabada, Blagojevich se refiere al escaño vacante del Senado como «algo (improperio) valioso. No lo vas a regalar al primero que pase… Yo tengo esto, y es (improperio) de oro.�?� Evalúa los diversos candidatos en función de lo que ellos podrían darle a cambio -donaciones de campaña, por ejemplo- y critica al gabinete de Obama por negarse a ofrecer algo a nombre de su candidato favorito, la partidaria veterana de Obama Valerie Jarrett, excepto la valoración del gesto.

En algunos círculos, esto se conoce como política. No lo diga en voz alta.

Intentar sacar tajada de un nombramiento político no carece de precedentes. Hacerlo mientras se habla igual que un personaje de «Los Soprano» supone un delito contra la estética, pero no estoy seguro de que sea un delito criminal.

Si Blagojevich hubiera consumado un acuerdo para su beneficio personal a cambio del nombramiento, Fitzgerald podría tener un caso en el que todo está hecho. Pero el gobernador no llegó a consumar nada. Simplemente habló sin parar, sobre todo de que no tenía a nadie con quien jugar. Dudo que haya algo en las grabaciones que baste para meterle en la cárcel

Su talento se va a desperdiciar allí, de todas formas. Viéndole en «The View,» se puede apreciar que el tipo nació para ser presentador de programas de entrevistas. Cuando Joy Behar decía que le escuchó hacer una imitación improvisada de Richard Nixon y le invitó a decir «No soy un ladrón,�?� él puso reparos sabiamente. A continuación, sin perder comba, respondía: «Déjeme decirlo claro�?��?�

Eugene Robinson
© 2009, Washington Post Writers Group
Derechos de Internet para España reservados por radiocable.com

 

Sección en convenio con el Washington Post

Utopia: �??Plan, project, doctrine or an optimistic system that seems impossible in the moment of its formulation.�?�

OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

   

Yes. This week in Madrid, I went to see Utopia, the latest theater performance by Leo Bassi. Indispensable for those who have or had a progressive understanding of the world.

I am devoted to Leo Bassi. As soon as I knew of him from his appearances in the Spanish television, where he saw himself constrained to compact his show by sacrificing his political discourses and reducing it to a set of provocations and symbols. That�??s TV for you!

Not many people were able to understand what that buffoon was about in his reactions to the public when he exploited gunpowder excrements and faked eating them.

Nobody ever dared to say to television stations what they thought of them. Bassi did. But not many people understood him: The large majority of material in television is crap, and in its effect, we take it in without complain in the glory of their executives.

A few years back life put me upfront of the doors of his theater. It was a Tuesday. I had nothing to do and the play began minutes after. I went to the window, I bought a ticket and sat. I don�??t know why I did it. I had never in my life done something of the like. Well, when the play began, I trespassed the mirror, I had a revelation, a title that gave the name to his next play. At the end of the show I went up to him and told him.

Since then, we have been great friends, which has led me to assist to many close-ups of his provocations and even to many of the difficulties and threats he suffered with �??The Revelation.�?� This play was not of Catholicism, even if it was said to be. It was about rationality, illustration, against mysticism and superstition, against the fear of humans, -sometimes so simple, so tiny, so alone�?�-

Imagen de previsualización de YouTube

I can say that I had the privilege, also, to have shelter once in his house at the island, in which terrain, Bassi sculpts oneiric forms; and next to Laura, his partner, caresses the peace by dedicating time to thought and to walk among the voices of palm and fruit trees. Therefore, I can say, that I have met the genius. The most unknown phase of Leo Bassi is the spring of his philosophic profound reflection of enormous intellectual capacity.

Bassi has returned to Madrid with �??Utopia,�?� a work of the loss of bigger dreams, of the renunciation of the left-party to change the world. And about the anesthesia that many idealist suffered and the grandiose projects. But is a little more than a representation, it is the agitation of the consciousness, the philosopher�??s alert. A gift to whom search for responses and never find the path.

Whose fault is it anyways that utopia�??s are under anesthesia? Is it not an Utopia the wick to all great change? So, the ones in fault are the perfectionist, the pessimist, the pragmatics, the conservatives, the frightened. Because utopia is a word for the courageous, for those who change the world. Of Leo Bassi.

Imagen de previsualización de YouTube 

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Toda la actualidad nacional está en los tribunales, donde la racionalidad y la contumacia se han ido a dirimir varios enfrentamientos.

El primero, el de educación para la ciudadanía. La racionalidad cree que en la escuela se debe explicar la realidad de la sociedad plural y los derechos que asisten a sus habitantes. La contumacia defiende que no, con la misma firmeza que antes empleó para exigir que en la escuela se enseñaran los principios de la doctrina cristiana. Es decir, que en la escuela no se expliquen las leyes que no les gustan, aunque hayan sido aprobadas en el Parlamento, pero que sí se expliquen la trasusbtanciación, la resurrección de la carne o la vida eterna. Los tribunales deliberan.

Segundo asunto. En Euskadi, por enésima vez, la contumacia busca la forma de presentarse a unas elecciones sin condenar el empleo de la violencia en la defensa de sus ideas. La racionalidad lo ha intentado todo, ha argumentado por activa y por pasiva a lo largo de los años, infructuosamente. La contumacia se niega a condenar el tiro en la nuca y se reclama, además, abanderada de la democracia. Como siempre, habrá batalla hasta el último minuto.

Tercer asunto: un juez ha visto indicios de delito en el caso de espionaje en la Comunidad de Madrid. Aquí, la racionalidad y la contumacia están enredadas en confusa madeja. Más que el código penal o el código civil, el juez debería consultar la historia de los Borgia: Rodrigo, César y Lucrecia. Le puede proporcionar interesantes paralelismos. Con todos los frentes abiertos, los jueces preparan su huelga. Aquí convendría que tanto ellos como el Gobierno se guardarán la contumacia. Los ciudadanos tenemos derecho a reclamarles racionalidad.»

Las aperturas del informativo de Iñaki Gabilondo, cada día

Diane Cambon, corresponsal del diario francés Le Figaro, escribe un artículo sobre las denuncias de espionaje político en el seno del Gobierno de Esperanza Aguirre en Madrid.

En él asegura que «este caso de espionaje revela una vez más las guerras internas en el seno de un partido que ya no marcha unido desde la salida de Jose María Aznar».

Ahora, en radiocable.com, Diane Cambon explica además que considera que la reacción de los responsables del gobierno madrileño está siendo muy rara y recuerda que en Francia una denuncia similar le costó el puesto y la carrera al primer ministro Dominique de Villepin.

Diane Cambon

Diane Cambon se hace eco de las denuncias de Aguirre y su afirmación de que «todo es falso», pero considera que si el propio PP ha abierto una investigación, es porque no lo consideran una mentira. La periodista no cree en todo caso que se trate de un «montaje de la izquierda». Además, destaca que el gobierno autonómico ha reaccionado con «una actitud muy extraña». Cambon cree que si actuaran rápido, investigando y poniendo el acento en la honestidad podrían salir con bien de la situación.

La corresponsal recuerda que en Francia hubo también acusaciones de espionaje político en el seno de la derecha gala. Fue el caso Clearstream, en el que se implicó a Dominique de Villepin y se le acusó incluso de controlar las cuentas de su entonces rival Nicolas Sarkozy. Se considera que aquel escándalo acabó con las posibilidades de Villepin de acceder a la presidencia y Cambon explica que «después de eso desapareció de la política».

Si le ha interesado este artículo también le puede interesar: �??Trama de espionaje en la derecha española�?�, dice la prensa extranjera

Fue el director de comunicación del nuevo presidente estadounidense desde que este se convirtió en Senador y ahora le va a acompañar a la Casa Blanca como portavoz oficial -o secretario de prensa de su administración. Robert Gibbs será la cara de Obama ante el mundo y sobre todo ante los periodistas, pero quienes ya le conocen cree que es y será más que eso. Asi transcurrió su premier briefing en la Casa Blanca el pasado 22 de enero.

Imagen de previsualización de YouTube

Gibbs forma parte desde hace años del círculo más íntimo de colaboradores de Obama y muchos le consideran la tercera pata, junto a David Axelrod y David Plouffe, de su exitosa campaña. Su acceso al nuevo presidente será mucho mayor que el de cualquiera de los portavoces que ha tenido George Bush.

El Washington Post le ha llamado el «susurrador» de Obama porque es la última persona con la que habla el nuevo presidente antes de contestar a preguntas de la prensa. Y muchos señalan que Gibbs ha sido el artífice que ha logrado corregir la tendencia de  Obama de extenderse demasiado y «sobre-responder»  las preguntas y lograr que pivote sobre el punto principal de su guión.

 

Robert Gibbs y Barack Obama
(Foto: Flickr/Lynnlouise59)

En The Político destacan que ha sabido construir una relación de respeto con la prensa que ha cubierto la campaña, a pesar de que mantuvo a Obama mucho menos accesible a los reporteros de lo que estos querían e incluso en una ocasión «los encerró» en el avión para conseguir que su jefe pudiera tener un encuentro en privado con Hillary Clinton.

También se le considera uno de los impulsores del canal en Youtube de Obama. De hecho, el Wall Street Journal cuenta la anécdota de que el mismo instaba a sus ayudantes a colgar videos en el portal, cuando consideraba que la imagen del hoy presidente salía reforzada en algun acto.

 

Robert Gibbs rodeado de periodistas
(Foto: Flickr/Lynnlouise59)

Tiene 37 años y nació en Auburn, Alabama. Muchos de los periodistas que le han tratado destacan de él que tiene ese encanto sureño que le permite hacer de «poli malo» con un toque mucho más suave de lo habitual en política. Suele decir que prefiere «atraer a las moscas con miel que con vinagre».

Durante la campaña tuvo también sus quince minutos de fama cuando se enfrentó a Sean Hannity uno de los presentadores de Fox News y… le dejó en evidencia. Fue en el tiempo en que se discutía la relación de Obama con William Ayers. Gibbs cansado de oir en la Fox insistir en que el demócrata era amigo de terroristas, le preguntó a Hannity si era antisemita. A lo que este contestó airado que era un gran amigo de Irael. Pero el hoy portavoz presidencial le recordó que invitó a Andy Martin, un conocido anti-semita ultraconservador, a que se explayara a gusto en su programa.

Imagen de previsualización de YouTube

Fue también Robert Gibbs quien recomendó a Jon Favreau, el joven de 26 años que ha ayudado a Obama a redactar sus famosos discursos a lo largo de la campaña.

Y una anécdota para acabar. Una de las fotos más llamativas de la campaña electoral de Obama fue esta en la que «chocaba el puño» con un niño… que resultó ser Ethan, el hijo de cinco años de Gibbs.

 

Obama y Ethan Gibbs
(Foto: Flickr/TFT)

Se llama «The Printed blog» y es la última idea de una compañía de Chicago para tratar de reactivar… los medios en papel. Se trata de hacer un periódico gratuito a base de imprimr el contenido de diversos blogs. Hasta ahora más de 300 han accedido, según el Editor´s Weblog, a que sus post se publiquen para este proyecto. Se trata de ver si lo que funciona en Internet, puede también hacerlo en papel.

Una edicion de The Printed Blog

El fundador de la empresa se llama Joshua Karp y cree que se trata de un medio con posibilidad de ser negocio: apunta a la publicidad orientada al público y barata -15 o 0 dólares por anuncio- y muy local. Y cuenta con el beneficio de no tener que pagar a reporteros. El primer número sale a la calle este martes 27 de enero, en Chicago y San Francisco. Y más tarde tienen previsto salir en Nueva York

El periodico publicara post, comentarios y fotos enviadas por los internautas. Barajan un formato de tres o cuatro columnas pero que de la apriencia de blog. Y los usuarios podrán personalizar el medio seleccionado los bloggers que quieren para cada edicion.

«Moving Forest» es un proyecto artístico y de denuncia del estudio de arquitectura holandes NL architects. Con él pretenden evidenciar la falta de espacio verdes y naturales en concepcion urbana y las ciudades contemporáneas. Es una especie de bosque de 100 árboles… plantados en carritos de la compra. Así el público puede colocarlo a voluntad donde mejor les parezca.

Imagen de previsualización de YouTube

La instalación se implantó en una zona peatonal de Amsterdan para el Urban Play event 2 de este año [FOTOS]. El «bosque» ocupaba una superficie de unos 30 metros de largo y sirvió para cambiar el paisaje de la ciudad durante seis semanas y que los ciudadanos interactuaran con él.