Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Debemos preparaImagen de previsualización de YouTubernos para un largo ciclo de recesión. Podría durar años. Todas las noticias del día apuntan en esa dirección; y no digamos las noticias de casa. Ya tenemos más de tres millones de parados y la Seguridad Social ha perdido más de 800.000 afiliados. Hay que prepararse para una largo período de dificultades. Pero, ¿cómo hemos de prepararnos?, ¿qué tenemos que hacer?. Nadie nos ha dado el manual de instrucciones. ¿Hemos de ahorrar lo que podamos o, por el contrario hemos de consumir lo más que podamos?. ¿Qué deben hacer los parados en su nuevo tiempo libre?. ¿Deben regresar las señoras a las tareas del hogar?. Una cosa es segura: no bastará con apretarse el cinturón y aguardar a que escampe, a la espera de que nos lleven del ronzal a las verdes praderas donde crezca de nuevo la hierba fresca. Sólo cabe una preparación activa, políticamente exigente, que reclame nuevos modelos, nuevos rumbos económicos, nuevos objetivos y estrategias. Es la hora del final de las siestas ideológicas, porque no podemos permitir que se nos venda un futuro en el que se reproduzca el pasado, solo que con algunos policías reguladores. No. Necesitaremos nuevos paradigmas, capaces de sustituir la demencia del crecimiento económico infinito, imposible e injusto, que no es sino una forma de saqueo a la naturaleza y a las generaciones venideras. Dentro de unos días veremos si Obama nos ofrece una punta de esperanza. Ojala así sea. Porque, por lo que estamos viendo hasta el momento, todo indica que -tras el descalabro- ni hay culpables, ni hay propósitos de enmienda, ni contrición de corazón, ni confesión de boca ni satisfacción de obra. Ni uno de los consejos del catecismo. Y sin embargo nada podrá ser igual. Sólo en los dibujos animados el personaje arrollado y planchado por la apisonadora se levanta en el siguiente fotograma como si nada hubiera pasado. Así que, a nuestro juicio, prepararse es disponerse a luchar.»

Acaba de iniciarse el juicio del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra Juan José Ibarretxe, Patxi Lopez y Rodolfo Ares por reunirse con Batasuna. El asunto ha hecho subir la temperatura de la blogosfera donde las críticas son casi unánimes. Se reflexiona tanto sobre lo inédito de juzgar a un lehendakari y a su posible sucesor, como sobre las implicaciones políticas, los motivos judiciales e incluso las formas de reaccionar de cada acusado.

Imagen de previsualización de YouTube

El propio Patxi Lopez escribe al respecto en su blog: «Sé que es un juicio sin precedentes, pero tenemos que enmarcarlo dentro de la normalidad democrática. Haríamos un flaco favor a nuestra democracia si utilizáramos este proceso para poner en duda la calidad de nuestra democracia o para hacer una lectura política del mismo. Y ello a pesar de que este juicio tiene un claro impulso político, porque su origen está en la estrategia de judicializar la política de la derecha, que llevaba a los tribunales aquello que era incapaz de solventar en la crítica y el debate político.»

Luis Solana remarca la paradoja de que en Euskadi sean los pacíficos los que van a los tribunales: «¿Hablar o negociar con un secuestrador va a ser desde ahora delito? ¿Si unos ladrones de un banco piden un intermediario para negociar su salida hay que negarse a partir de ahora? Este juicio va a durar un par de meses: al borde de las elecciones vascas. ¡Cuántas casualidades en este proceso! Va a ser muy duro ver a los que quieren la paz sentarse en el banquillo de los acusados.»

Javier Ortiz reflexiona sobre la vara de medir de la Justicia: «A Ibarretxe se le juzga por haberse reunido con Arnaldo Otegi, pero al Gobierno de Zapatero no se le procesa por haberse reunido con la dirección de ETA. ¿Con qué particularísima vara mide la justicia española los actos políticos? Hay quien afirma que Ibarretxe va a sacar beneficios electorales de este juicio. Ignoro si será así o no. En todo caso, si lo rentabiliza, póngase el resultado en el haber (o en el debe) de los jueces que se han  metido en semejante jardín, ellos sabrán por qué.»

Alain Coloma en su blog La tertulia habla de lo inaudito que resulta juzgar a los dos únicos candidatos que pueden ser lehendakari: «Patxi López, Ibarretxe, y Rodolfo Ares, se reunieron con el riesgo de un alto coste político, y eso no les importó si podían acercarse a la paz, hablando con los autodenominados «interlocutores» del conflicto. Pero son los ciudadanos los que hoy (en marzo) tienen la oportunidad de juzgar, si lo hicieron mal, a esas tres personas. Porque fue una decisión política.»

En el blog Debate callejero hablan de una intromisión desde la esfera judicial en la esfera política «Ibarretxe y López, protagonistas indudables en esta reñida campaña electoral que se avecina, son llevados ante TSJPV […] Recuérdese que se les imputa �??colaboración necesaria�?� con Batasuna, por esas reuniones,  para la comisión por parte de esa organización del �??delito de desobediencia�?� a la suspensión judicial de sus actividades.  Por lo mismo, se podría imputar colaboración necesaria a los periodistas que acuden a las numerosas ruedas de prensa que los batasunos protagonizan: un disparate.»

Santiago González en su blog comenta las reacciones de los imputados: «El presidente del PNV ha llamado a «evitar que el juicio se convierta en un espectáculo poco edificante susceptible de ser utilizado en contra de las instituciones vascas y sus legítimos representantes». O sea, que no habrá patadas en los huevos, aunque le harán un pasillo de honor al lehendakari. El otro candidato encausado ha mostrado unos hábitos considerablemente más democráticos. Como no podía ser de otra manera, no considera que sea una humillación someterse a la justicia y se ha limitado a hacer declaraciones.»

Iker Merodio en Comunicación de conflicto analiza las diferentes formas en que cada acusado se ha tomado el caso comunicativamente: El equipo del lehendakari ha decidido arropar a su líder como ya hiciera en otras ocasiones, mostrando apoyo, cohesión y solidaridad. Por su parte, Patxi Lopez y Rodolfo Ares han decidido ir más ligeros de equipaje y con un argumento que me gusta: esto no es nada y volveríamos a hacerlo. A mi juicio, es una buena opción. Y Otegui da la sensación de ser el perseguido solitario, el culpable habitual de los banquillos, el mártir de una causa como la de Nelson Mandela. ¡Ya le gustaría!»

Ya se han dado a conocer los ganadores de la segunda edición de los Premio Enrique Padrós, que premian al mejor blog de un político y al mejor de temática política. Cesar Calderón, uno de los inspiradores de esta iniciativa, explica para radiocable.com en qué consisten estos galardones, que y cómo se premia y que los ganadores de este año son el lider del PSE, Patxi Lopez, y el periodistas Manolo Rico, del blog Trinchera Digital.

Cesar Calderon

Los Premios Enrique Padrón pretenden premiar el arrojo de un político profesional y de un no político que tuvieran el arrojo de meterse en la conversación constructiva de la red para «tirar del carro» y decirle a la sociedad que la política tiene que hacerse con los ciudadanos. Se trata en definitiva de premiar los valores democráticos de la política 2.0.

Banner del premio

Cesar Calderón explica que en esta ocasión ha resultado galardonado la bitácora de Patxi Lopez, «un soplo de aire fresco en la conversación entre ciudadanos y políticos» que no se limita a dar doctrina, sino que habla de las cosas que le gustan, entra a hablar con sus lectores en un plano horizontal y experimenta con otro formatos en la red como los podcasta, el videoblogging o las redes sociales.

Y como mejor blog editado por un no político, han elegido Trinchera Digital de Manuel Rico, un periodista, que como explica Calderón «dice a los periodistas que ya vale de ser notarios de la realidad, que los periodistas también tienen que tomar partido y el lo hace con mucha ironía».

El periódico chino, publicado en inglés, South China Morning Post publica un inquietante texto titulado: �??Las cada vez menores oportunidades de trabajo y la pérdida de prestaciones incrementarán las tensiones sociales�?� en España.  El peligro de que aumente el descontento social existe, y puede ser cierto. Sin embargo advertir de un incremento de «tensiones sociales», hablando de «manifestaciones en todo el país y violentas protestas» es mucho decir. Probablemente la reflexión sólo pueda ser entendida desde la dialéctica china, y su concepción de la seguridad pública. El texto, en todo caso, proyecta allí nuestra imagen de esta forma:

�??Las crecientes tensiones entre los desempleados locales y los inmigrantes en busca de trabajo en España irán en aumento este año a medida que las generosas prestaciones por desempleo lleguen al final de sus plazos fijados. El desempleo, que llegó al 12,8% en noviembre (el mayor porcentaje en los últimos 12 años y con mucho el más alto de la Unión Europea) podría alcanzar el 20% de la población activa en 2010 con la expansión del desplome de la construcción a la economía. Ese nivel, que no se veía desde los 90, y con España a punto de caer en la peor recesión en 50 años, podría desencadenar descontento social como el que se produjo durante los años 80, cuando el elevado desempleo y los bajos salarios condujeron a manifestaciones en todo el país y a violentas protestas�?�.

�??La población activa española ha cambiado de forma radical con la llegada de casi 5 millones de inmigrantes, lo que ha multiplicado la población en un 15% durante la última década. Los españoles desesperados que han perdido sus trabajos en la construcción hacen trabajos que antes evitaban. El presidente español José Luis Rodríguez Zapatero dijo el pasado sábado que el país vería los primeros signos de la recuperación económica durante el próximo año�?�.

El Grupo Planeta pone fin a la aventura en la red de ADN.es, un proyecto digital -independiente del gratuito impreso del mismo nombre- que nació hace 18 meses. La decisión se ha anunciado a los trabajadores y se ejecutará en los próximos días, aunque de momento el site del medio sigue funcionando con normalidad y no informa de la noticia. El cierre fue adelantado por Ignacio Escolar en Twitter.

Web de ADN.es

La directora de ADN.es, Nuria Padrós ha confirmado al diario Publico la decisión y ha afirmado que obedece estrictamente a «causas económicas y a la coyuntura publicitaria actual». La web tenía 1.3oo.ooo usuarios únicos según la OJD y había destacado por algunos contenidos innovadores y de gran calidad como los reportajes de David Beriain. Sin embargo en noviembre pasado habían empezado ya los recortes de plantilla.

El proyecto fue iniciado por el periodista Juan Varela en julio de 2007 y nació como versión digital del diario impreso gratuito ADN, pero funcionando en la práctica como un medio independiente con redacción propia. Sin embargo a los seis meses de su lanzamiento,  Varela fue relevado al frente del medio y sustituído por la actual directora, Nuria Padrós.

Planeta ha optado por afrontar la crisis cerrando la versión digital y manteniendo la impresa. En Internet muchos análisis y comentarios critican este enfoque -contrario al que están siguiendo algunos medios en EEUU cerrando ediciones en papel para apostar por las on line-.

El periódico británico Financial Times publica un texto titulado: �??Los parados benefician a las fuerzas armadas�?�. El artículo firmado por Victor Mallet recoge las cifras boyantes de los militares españoles, en lo que a solicitudes de alistamiento se refiere. La conclusión es sencilla: en tiempos de bonanza la gente se alista poco pero en tiempos de desesperación la gente está dispuesta a incorporarse a filas. Uno se pregunta ¿tu harías la guerra por dinero? ¿la guerra es para los que menos recursos tienen?. Las cifras de solicitudes son elocuentes, especialmente en lo que a inmigrantes latinoamericanos se refiere. Inquietantes moralejas ¿no es cierto?…

�??Quien se esté preguntando a quién puede beneficiar la crisis económica mundial no tiene más que mirar a las fuerzas armadas españolas. Tras años intentando reclutar a jóvenes españoles, el Ejército se ha visto desbordado por las solicitudes de alistamiento. El año pasado, 78.575 personas solicitaron el ingreso, casi el doble que en 2007 […] La mayoría de quienes decidieron emprender la carrera militar en 2008 enviaron sus solicitudes durante la segunda mitad del año, a medida que el país entraba en recesión.�?�.

Anyone wondering who might benefit from the global economic crisis need look no further than the Spanish armed forces. After years of struggling to recruit reluctant young Spaniards, the country’s army, navy and air force are flooded with applications. Last year, 78,575 people asked to join, nearly double the number in 2007 […] Most of those seeking military careers in 2008 made their applications in the second half of the year as the country fell into recession.

El bailarín-viajero más famoso de Internet acaba de revelar en una conferencia que sus videos por el mundo son un montaje. Que se grabó en un croma y programó robots para que parecieran personas… Claro que en realidad es una lección de ironia y sentido del humor de Matt Harding para dejar en evidencia a los escepticos, conspiranoicos y los llamados fake-hunters (cazadores de montajes).

Imagen de previsualización de YouTube

En el video Matt Harding recurre a explicaciones inverosímiles de cómo se rodaron algunos planos. Para el de gravedad asegura que sumergieron un 737 en una piscina olímpica, para simular a la gente que baila con él crearon un ejercito de maniquíes robóticos a lo que vestían para la ocasión, en vez de contratar a actores, todo para mantener el secreto. Incluso revela el «presupuesto» multimillonario de lo que costó su aventura, que ya ha dado 3 videos de enorme éxito. (Fuente: No puedo creer)

Imagen de previsualización de YouTube
Imagen de previsualización de YouTube
Imagen de previsualización de YouTube

El periódico francés Le Monde publicó el pasado día 6 de enero un artículo de Jean-Jacques Bozonnet titulado: �??España decidida a comprar �??derechos de emisión�?? a países que han superado su objetivo�?�. En el texto se acusa a nuestro país de no haber hecho correctamente sus deberes medioambientales. Desde luego, la imágen que estamos proyectando en Europa con este asunto es muy poco ejemplificante:

�??España, muy mal alumno del protocolo de Kioto, se ha visto obligado a sacar la chequera para compensar sus lagunas. Dada su incapacidad de controlar sus emisiones de gas de efecto invernadero, Madrid ha decidido comprar las cuotas de ‘derechos de contaminación’ de los países que han superado sus objetivos. De este modo, el ministerio de Medio Ambiente acaba de anunciar la compra de seis millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a Hungría. Quitando algunas operaciones puntuales en Bélgica y Japón, España es el primer país industrializado que recurre a gran escala a los mecanismos de flexibilidad previsto por el protocolo de Kioto�?�.

Razón no le falta a Le Monde. Las excusas ya no valen. El gobierno socialista ha tenido una legislatura y media para enfrentar con seriedad el asunto de las emisiones y no lo ha hecho bien. Es cierto que errores como estos no se corrigen en dos días, y que España trata de compensar esas compras sucias con inversiones en energías renovables . Pero también es cierto que las excusas no valen, precisamente porque se trata de un gobierno socialista, con preocupación medioambiental y que ha defendido públicamente que hay que luchar contra el cambio climático. Por tanto debería encarar el asunto con la misma inflexibilidad que ha mostrado en otras áreas sociales.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «El dramatismo de cuanto ocurre en Gaza ha desplazado los temas políticos nacionales. Bien es verdad que, en muchos casos, los hubiera podido desplazar su propia banalidad, su extravagancia. ¿En que epígrafe hay que situar el juicio de Ibarretxe y Patxi López?. Mañana habrán de sentarse en el banquillo acusados de algo tan absurdo como haber hablado con Batasuna. Que es lo que estábamos haciendo todos los medios de comunicación día si, día no, en ruedas de prensa públicas y en entrevistas publicadas. ¿Puede alguien tomarse en serio semejante ridiculez?. Pues no. Y sin embargo puede jugar un papel en la campaña electoral de las autonómicas vascas. La justicia española no puede aspirar al respeto ciudadano mientras camine de espaldas a la lógica, agarradita de la mano a literalidades legales que no se tienen de pie. Si no existe el espíritu de las leyes, si todo consiste en fijarse hipnóticamente en la letra, ¿no sería más sencillo y barato encargar la administración de justicia a unos ordenadores de última generación?. Otro fenómeno paranormal es el relativo al nombramiento de Mayor Oreja como líder del PP para los europeas. No porque Rajoy lo haya elegido, que eso se entiende dado el carácter pusilánime del líder popular, sino porque Mayor lo haya aceptado. ¿No lleva meses lagrimeando reproches al centrismo pactista y mantequilloso de Rajoy?. ¿No decía estar en cuerpo y alma con María San Gil, unida casi hipostáticamente con ella en valores y principios ahora traicionados por Rajoy?. ¿Va a ser Jaime Mayor el adalid europeo de esa traición?. En fin, un ovni político, sin precedentes en el mundo. La bandera del sector crítico de un partido encabezando la lista electoral de ese mismo partido. ¿Cómo se sabrá que política se vota?. Difícil de entender la decisión de Mayor Oreja, a no ser que se deba a su adicción a la derrota, sin la cual, por lo que se ve, no puede vivir.»

La actuación israelí en Gaza, que hoy ha incluido el bombardeo de un centro de refugiados de Naciones Unidas con decenas de muertos, nos recuerda que un problema -capaz de desencadenar un conflicto mundial- está fuera de control. Ningún organismo internacional, ningún despliegue diplomático fue capaz nunca de asegurar que ese polvorín no fuera a explotar. Ninguna resolución de la ONU fue jamás obedecida. El tiempo pasa y los intentos se suceden pero este viejo contencioso se agarra a sus raices milenarias, a sus mitos y se resiste a cualquier racionalización. Hoy la locura es israelí, mañana o ayer Palestina. Y los volveremos a encontrar enredados en una maraña que puede incluir desde el pasado remoto hasta el hoy mismo en una secuencia de agravios que no cesa. […]

Alguien debería «redefinir conceptos como el de víctima o verdugo. En el mundo actual todos se proclaman víctimas para acto seguido disponer de bula para actuar como verdugos. De ahí se dereiva una gran confusión pero siempre servirá como pista el dato más tradicional. Un pueblo enjaulado y en la miseria es más probable que sea víctima que verdugo…»

Imagen de previsualización de YouTube

La segunda gran evidencia que nos trae la actualidad, con el control ruso de su gas, es la fragilidad de  nuestro progreso. Una dependencia energética de la que no paramos de hablar pero que nunca afrontamos en serio. Europa entera, y España por tanto también, vive con respiración asistida pero actúa como si no fuera así.