�??Santa Clause will be able to give out his gifts as he had planed and the airplanes are prepared incase he needs help distributing them.�?�

This week, the commander of a foreign Spanish military mission offered in those words his support for Santa Clause to deliver gifts to his men. This was broadcasted in a videoconference conversation with President Zapatero.

OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

   

I wonder what Santa Clause�??s face would look like to such an offer. I suppose, like me, he would wonder, what part have they failed to understand?

Last week, in a Spanish TV, one could also see a soldier raffling the questions of a classroom full of children. It does not seem like the most efficient extracurricular activity, however that�??s how it was done.

A child asked, are you carrying a gun? And the soldier, proudly said: no, not right now. He could have said �??no, the times for guns are always terrifying�?�, but he didn�??t because he is not a philosopher, he is a soldier.

The informative finished there, because I guess that more than a child asked, have you killed someone? Which would be a question asked by many, at any age, and in any place�?�

There was a time in which society idealized warriors, just like today we idealize soccer players. Luckily social progress and the consciousness about the meaning of life, has pushed war and death -at least in Europe- to the place it corresponds, which is one of shame, outside of public projection. And it has been a difficult path but it has been conquered -and not by much- at side from movies, oil, gas, diamonds, the Coltan�?�of all of those who say war is about liberty, when in reality they are speaking about something else. And in effect, I am one of those who does not see soldiers, precisely, as a tool for peace.

I recognize I liked that place in war, -the place of shame-, and I recognize that their presence next to the children had me nervous. We must keep them far away just like adults are separated from other subjects. Are they spoken about the Tooth Fairy, of the Three Kings?

Lets recognize it, to take a soldier to a classroom is less efficient then taking Lucia Lapiedra – a porn star- to speak there. She could also offer Santa Clause to deliver presents, can you imagine? I can come up with a few reasons why this could be happily received by the majority of the parents. But no, I also can not imagine her in a classroom full of children asking: do you have on you any working tools? She could answer, �??my tool is love,�?� but I doubt she would say that because we are not under a philosophy. However, her job has a much different meaning than that of war.

Cuando escribo esto ya son 195 los palestinos muertos en Gaza a causa de un ataque aéreo lanzado por Israel. Es una de las operaciones israelíes más sangrientas de las últimas dos décadas. Llega tras el fin de una tregua de seis meses en la que que Israel mantuvo el aislamiento de Gaza y apenas permitió la entrada de provisiones.

Para justificar la operación militar de hoy, el gobierno israelí acude a una táctica habitual: la perversión del lenguaje. Habla de ataque selectivo, pero sus aviones han matado a inocentes, entre ellos, niños. Y lo presenta como «respuesta al lanzamiento de cohetes Qassam por parte de Hamás», como si ésta no fuera una guerra desigual.

 En el último año Israel ha matado a 546 palestinos, decenas de ellos niños. En el mismo periodo de tiempo los cohetes que lanza Hamás no han matado a ningún israelí hasta hoy, cuando, tras el ataque en el que han muerto al menos 195 palestinos, los militantes de Hamás han lanzado un Qassam y han matado a un hombre israelí.

Sin embargo, los castigos que reciben unos y otros difieren mucho. Toda la población de Gaza, 1,5 millones de habitantes, es privada de necesidades básicas -pan, combustible, medicinas, luz- ante la impasibilidad de las potencias occidentales. Es bombardeada periódicamente, y cientos de sus habitantes mueren a causa de esos ataques.

Israel, por su parte, recibe ataques con cohetes Qassam -que han matado a un israelí este último año- y que provocan grandes destrozos materiales y asustan a la población. Por lo demás, no es sometido a aislamiento alguno. Sus ciudadanos tienen a su alcance todo tipo de necesidades básicas e incluso los adinerados pueden acceder a grandes lujos. Y cuando su Ejército mata, solo recibe una tímida condena de parte de la comunidad internacional. Debido a ello el gobierno israelí se atreve a ir tan lejos como ha ido hoy: sabe que la UE y EEUU suelen mirar hacia otro lado. Es hora de que esto cambie, antes de que sea demasiado tarde. 

Las potencias occidentales deberían amenazar con cortar relaciones con un Estado que no se comporta en base a la ley y los principios democráticos, que incumple desde hace décadas varias resoluciones de Naciones Unidas, y que no desea incorporar a sus estructuras a los palestinos, desprovistos de los derechos de los que gozan los israelíes.

 Con sus acciones militares ilegales, el Estado de Israel parece querer situarse a la altura de una organización terrorista. Lo más grave y preocupante, para los propios israelíes, es que dicho Estado pretenda basar su supervivencia en la guerra, la violencia, la expansión territorial ilegal y la ocupación. Así solo logrará remover rápidamente las bases de su existencia. No son pocos los israelíes que lo saben y que se oponen a esta política.

El Ejército israelí invadió Líbano en 1982 y no tuvo reparo en llevar a cabo auténticas masacres: inmediatamente nació la organización armada libanesa chií Hezbolá, el Partido de Dios, uno de sus grandes enemigos. En 1987 estalló la Primera Intifada e Israel endureció sus acciones militares, matando a cientos de palestinos. Fue justo entonces cuando se fundó Hamás. Hoy de nuevo el Estado de Israel siembra el horror y el dolor. ¿Pretende así obtener la paz? Más bien parece buscar una escalada de violencia.  

En el festival Mutate Britain, Giles Walker presentó sus androides-Pole Dancer (bailarinas eróticas de barra). Sus creaciones se cuelgan y mueven de forma sugerente alrededor de una barra vertical, igual que en los espectáculos de striptease.

Imagen de previsualización de YouTube

La instalación que montó Walker incluía también un DJ robótico que pinchaba música para que las «bailarinas» se movieran. Y fue una de las sensaciones del Mutate Britain. Muchos internautas grabaron a estas máquinas y colgaron los clips en Youtube.

Imagen de previsualización de YouTube

Este es seguramente uno de los mejores reportajes de este año. Es de TVE, del programa Días de Cine, y habla de cómo el cine ha retratado la economía y la crisis a lo largo de los últimos cien años.

Uno de los pasajes más fascinantes (1a parte minuto 4.27) es el de «Las uvas de la ira» la película de 1940 que dirigió John Ford y donde se observó, por primera vez, cómo los responsables de los atropellos financieros empezaban ya a diluirse en la maraña de sociedades y accionistas…

-¿Quiere decir que me echan de mi tierra?
-No hay por qué enfadarse conmigo, yo no tengo la culpa
-¿pues quien la tiene?
-Ya sabes que el dueño de la tierra es la compañía SL
-¿Quien es la compañía SL?
-No es nadie, es una compañía
-Pero tienen un presidente. ¿Tendrán a alguien que sepa para que sirve un rifle, verdad?
-Pero hijo, ellos no tienen la culpa, el banco les dice lo que tienen que hacer
-Muy bien, ¿donde está el banco?
-En Tulsa, pero no vas a resolver nada, allí solo está el apoderado y el pobre sólo trata de cumplir las órdenes de Nueva York…

Imagen de previsualización de YouTube

Primera parte

Imagen de previsualización de YouTube

Segunda parte

Muchos de los periodistas que cubren guerras, conflictos y crisis terminan sufriendo traumas psicológicos. Es un tema conocido, pero del que apenas se habla. Algún periódico ha implantado medidas de prevención para ayudar a los profesionales, pero en España ningún medio se toma en serio la cuestión. Recientemente la universidad de Navarra y el periodista David Beriain organizaron un encuentro sobre estrés postraumático y periodismo. De allí salió una iniciativa para abogar por un cambio de mentalidad en la profesión y que la salud mental de los reporteros sea un asunto tenido en cuenta.

Exposición del Dart Center
(Foto: Flickr/Devmills5)

Hernan Zin, corresponsal de 20 minutos y autor del blog Viaje a la Guerra, es uno de los pocos periodistas que está tratando abiertamente la cuestión, aunque al acto también acudieron otros conocidos reporteros como Sergio Caro, Mikel Ayestaran o Marc Marginedas.

Existe una organización llamada Dart Center, que precisamente explora el asunto de los periodistas y los traumas. Tanto los que afectan a los reporteros -incluyen una descripción del estrés postraumatico y una recopilación de consejos sobre cómo afrontarlo- como a los que sufren las víctimas a las que se acercan los profesionales. Y por ejemplo explican cual es la mejor manera de acercarse a estas para entrevistarlas.

El periódico noruego VG exige a los periodistas que vuelven de la guerra una semana de reposo y una visita obligatoria al médico, que si lo cree conveniente los puede derivar a un psiquiatra. Pero es de los pocos medios que ha implantado medidas de prevención contra los traumas ocultos. En España, Hernan Zin denuncia la «falta de compresión de tantos editores de lo que significa estar en un conflicto, así como la irresponsabilidad de los propios periodistas -a los que muchas veces nos puede la pasión por el trabajo- hacia su propia salud mental«.

Por eso en 2009 a través del Dart Center se van a organizar charlas y conferencias para que este asunto llegue a los medios de comunicación y a los propios profesionales.

Como ya hicieron otras cadenas españolas y extranjeras, La Sexta ha llegado a un acuerdo con el portal de videos para lanzar su propio canal. A partir de ahora, se podrán ver en Youtube buena parta de la programación de la cadena incluídos algunos de sus programas más conocidos como  «Se lo que hicisteis…», «El Intermedio», «Buenafuente», «Qué vida más triste» o «CQC» y también contenido de sus informativos.

Imagen de previsualización de YouTube

Se da la circunstancia de que La Sexta cuenta también con un canal de televisión a la carta en alta definición en internet llamado Misexta.tv, pero los responsables no han considerado a Youtube como competencia, sino como un canal complementario a esta oferta.

La Sexta se une asi al resto de las cadenas españolas -a excepción de Telecinco que ha preferido la vía judicial- que han optado por aliarse con la plataforma de videos para rentabilizar sus contenidos en vez de enfrentarse a ella en los tribunales por los derechos de autor. Antena 3 fue la pionera al abrir su canal en 2007. Poco después también lo hacía Cuatro y a principios de 2008, RTVE.

Curiosamente también han elegido tener un canal en Youtube una gran cantidad de periódicos. En EEUU, más de 170 cabeceras, incluyendo las más prestigiosas como el NY Times, el Washignton Post o el LA Times, cuelgan videos en la plataforma. En Gran Bretaña también es habitual que los diarios tengan canal. Aunque en España, de momento, entre los grandes nombres, sólo La Vanguardia ha seguido esta corriente.

«Un mensaje alternativo de Navidad, felicitación del Presidente de Irán», anunciaba el Británico Channel 4. Mensajes alternativos, de esa naturaleza, se emiten desde hace 16 años en el canal en contraposición al que dirige a los ciudadanos la Reina de Inglaterra. Es, sin embargo, la primera vez que el Presidente Iraní se dirige a los británicos y en una fiesta muy cargada de simbolismo para el mundo católico. En otras ocasiones han participado un veterano de Afganistán, el reverendo Jesse Jackson, Brigitte Bardot o los Simpsons.

El  de Ahmadineyad ha sido un mensaje en persa y con subtítulos en inglés, y viene rodeado de polémica. Desea felices fiestas al mundo cristiano, aunque no escatima en mensajes: si «Jesús viviera hoy en la Tierra estaría con el pueblo en contra de los poderes malhumorados, provocativos y expansionistas», -ha dicho.

The Times asegura que el video está cargado de mensajes contra los Estados Unidos: «Si Jesús estuviera en la Tierra hoy pelearía sin duda en contra de las políticas tiranas que imperan en la economía global y en los sistemas políticos, como él lo hizo en sus tiempos», asegura.

El iraní cree que «la solución a todos los problemas» se encuentra en llamar a los «profetas divinos».

No es la primera vez que Channel 4 transmite un mensaje alternativo que responde a la grabación oficial de la Reina, recuerda el diario EL PAIS. La primera vez que lo hizo fue en 1993. En 2006 una mujer musulmana cubierta con el velo islámico fue la elegida para dar un mensaje de paz y tolerancia.

Dorothy Byrne, jefa de la sección de noticias de Channel 4, ha tenido que deshacerse en explicaciones: «Las opiniones del presidente Ahmadineyad, como líder de una de las naciones más poderosas de Oriente Medio, son enormemente influyentes. Nos acercamos a tiempos críticos en las relaciones internacionales, así que ofrecemos a nuestros espectadores una mirada a un punto de vista alternativo».

 «Esta noche Papa Noel podrá repartir sus regalos como tenía previsto y aquí tenemos preparados los dos aviones por si hiciera falta ayudarle a llevar los regalos».

Esta semana, en una conversación por videoconferencia, el comandante de una de las misiones de España en el extranjero, garantizó el apoyo de sus hombres y aviones a Papá Noel, si los necesitara, para llevar regalos. Me pregunto qué cara habría puesto Papa Noel ante la oferta. Supongo que, como yo, se preguntaría, ¿que parte no han entendido?

La semana pasada, quizá en A3 o en T5, pudimos ver también a un militar sorteando las preguntas de un aula de niños. No parece la más edificante de las actividades extraescolares, pero así se hizo. Uno de los niños preguntó ¿llevas pistola? Y el militar, orgulloso, contestó, no, no en este momento. Podía haber dicho no, los tiempos para la pistola siempre son terribles, pero no lo hizo, porque no era un filósofo, era un militar.

Hasta ahí la pieza del informativo, porque me supongo que más de uno le preguntó ¿ha matado alguna vez a alguien? Que es la pregunta que nos haríamos muchos, a cualquier edad, en cualquier lugar.

Hubo un tiempo en el que las sociedades idolatraban a sus guerreros, como ahora idolatramos a los futbolistas. Por fortuna el progreso social y la conciencia sobre el significado de la vida, ha empujado la guerra y la muerte -por lo menos en Europa- al lugar que le corresponde, que es el de la verguenza, fuera de la proyección pública. Y ha sido un camino dificil que se ha conseguido -y no mucho- a pesar del cine, a pesar del petróleo, del gas, los diamantes, del Coltán…de todos aquellos que dicen que la guerra es un asunto de libertad, cuando en realidad están hablando de otras cosas. Y en efecto, yo no soy de los que creen que los militares son herramientas de paz, precisamente.

Reconozco que aquel lugar me gustaba, el de la verguenza, y reconozco que la presencia de los militares junto a los niños me inquieta. Deberíamos mantenerles alejados de ellos como se les aparta de otras parcelas del mundo de los mayores. ¿Se les habla del ratón Pérez? ¿de los Reyes Magos?

Reconozcámoslo, llevar a un militar a un aula es menos edificante que llevar a Lucía Lapiedra a hablar allí. También ella podría ofrecerse a Papa Noél para repartir regalos, ¿os imaginais? A mi se me ocurren unas cuantas maneras que serían bien recibidas por la mayor parte de los padres. Pero no, tampoco la imagino en el aula contestando a las preguntas de los alumnos: ¿lleva encima alguna herramienta de trabajo? Podría contestar «mi herramienta es el amor», pero es dudoso que lo dijera porque sabemos que tampoco estamos ante una filósofa. Eso sí, por lo menos su trabajo tiene un significado muy diferente al de los militares.

Antonio Delgado, de Caspat.tv es uno de los muchos bloggers que está reflexionando sobre la crisis de los medios y su posición frente a Internet. Para radiocable.com explica que no se está apostando por los contenidos de calidad porque cuestan dinero .También cree que se debe innovar a la hora de presentar la información y apostar por las nuevas herramientas. El futuro del periodismo es un tema que hace subir la temperatura de la red. Muchos bloggers están enriqueciendo el debate con analisis y puntos de vista alternativos. Y en general todos coinciden en una idea: el periodismo no va a morir, pero debe reinventarse.

Antonio Delgado
(Foto: Flickr/Fotomaf)

Antonio Delgado considera que lo que está en crisis es el modelo de negocio de los medios, pero no el periodismo que está más vivo que nunca, sobre todo el bueno que sirve para diferenciarse de lo que ofrece la competencia. Y ahí es donde el blogger cree que está el futuro en hacer buen periodismo y además buscar otra forma de presentarlo para llegar al público: visualizar la información, enlazar fuentes con otras: «Hoy por muy bueno que sea el reportaje, más de 1.000 palabras no se las lee nadie en Internet».

«Pese a su crecimiento, el peso de los medios en Internet está muy por debajo del que tienen actualmente en lo que es la industria tradicional-asegura el blogger-. Su peso está más diluído. El problema es que nadie lo ha hecho bien. Si tu ahora piensas, diez años para atrás, qué medios son los que han innovado en Internet… hay muy pocos, por no decir ninguno. Todo lo que han hecho es ir por detrás de lo que han hecho otros.

Hay otros bloggers que están comentando y analizando esta cuestión.

Pablo Mancini reflexiona sobre si la oferta actual de los diarios online podría ser producida por algoritmos:  «actualmente, buena parte de las redacciones online pueden prescindir de los redactores, dejar que lo artificial se ocupe del rastreo y la indexación de información y ocupar a los editores en editorializar la publicación, jerarquizar las noticias y semantizar los títulos. […] Hay dos formas de que no te reemplace un algoritmo: o sos quien los crea, u orientás tu trabajo y habilidades hacia la inteligencia y la creatividad, agregando valor a lo que hacés, sumando un plus de ingenio, oportunidad y asociación.»

Enrique Dans ha analizado el tema desde dos puntos de vista. Uno en el que reflexiona sobre como el sector debe asumir que en el entorno actual los contenidos son gratis y ya no hay monopolio sobre ellos. Y otro sobre lo que deben hacer los medios en Internet:»El periodismo en la red es, debe ser diferente, y debe conllevar otras responsabilidades que se proyectan más allá de haber firmado y entregado la noticia. Para hacer lo mismo que hacíamos en el papel, no está nada claro que merezca la pena.

Pepe Cervera cree que los medios se obcecan en buscar culpables a su crisis y evitan confrontar su responsabilidad. Además reflexiona sobre el problema del periodismo: «Tendrás que producir poco, diferente y de alto valor añadido. O acabarás barriendo el suelo donde se asienta la máquina y engrasando sus engranajes. Y no es nada nuevo;: ya les pasó antes a los tejedores, y a los siderúrgicos, y a los mineros, y a los temporeros del campo�?� Ahora les pasa a los medios de comunicación. Como no espabilen, el sector completo acabará por desaparecer. ¿O es que lo que le ha pasado a todo el mundo no le puede pasar al periodismo?».

Juan Varela en Periodistas 21 «corrige» a Pedro J. Ramirez diciendo que los medios son el algoritmo, no la marca: «El desafío del periodismo es reinventarse para mantener los viejos criterios de calidad y sumar los nuevos y las oportunidades de la tecnología y la acción de los ciberciudadanos. Desarrollar códigos informativos donde los contenidos propios y ajenos se ofrecen en una plataforma donde la conexión entre información y usuarios y su portabilidad permite el desarrollo de algoritmos procesables en común o individualmente para programar resultados en forma de una oferta inteligible y de valor para el conocimiento y la construcción de la identidad personal y colectiva.»

Juan Luis Sanchez se pregunta en su blog El Oyente por cual puede ser el papel del periodista en un entorno en el que «las empresas / administraciones pueden comunicarse directamente con el público; el público puede elegir sus fuentes, compararlas y criticarlas generando su propio contenido; las comunidades informativamente marginadas pueden generar y distribuir su propio contenido de forma directa y sencilla…»

Imagen de previsualización de YouTube 

«…La Secretaría de Estado de Comunicación nos ha remitido para su difusión una nota en la que sale al paso de nuestro comentario de ayer, en el cual afirmábamos que el Presidente del Gobierno no nos había dicho la verdad sobre los llamados vuelos de la CIA. La citada nota asegura que el presidente sí dijo la verdad cuando afirmó que no sabía nada de dichos vuelos con traslado de prisioneros y que de saberlo lo hubiera denunciado. Y aporta los siguientes datos….

�?� El 2 de noviembre de 2005, la Sección Española del Comité Permanente Hispano Norteamericano (órgano colegiado encargado de la aplicación e interpretación del Convenio de Cooperación en materia de Defensa con EE UU) recibió una solicitud para que el vuelo Reach 353 Guantánamo-Rota-Incirlik (Turquía), pudiese efectuar una escala en la Base de Rota el día 4 de noviembre. El vuelo Reach 353 era un vuelo militar amparado por el Convenio de Cooperación en materia de Defensa y nada tenía que ver con los vuelos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE UU.

�?� En la solicitud se especificaba que el mismo tenía como misión dar apoyo logístico a la operación Libertad Duradera en Afganistán. Asimismo, se indicaba que podría actuar también como vuelo de reserva para un eventual vuelo de transporte de detenidos de Guantánamo a Turquía, que en su caso pasaría por espacio aéreo internacional.

�?� La petición fue autorizada por la Sección Española del Comité el mismo día 2 de noviembre, teniendo en cuenta que el vuelo de reserva iba vacío y no tenía previsto trasladar prisioneros a través de territorio o espacio aéreo español. Las autoridades norteamericanas comunicaron que, en caso de que el avión de reserva fuese a ser utilizado finalmente para transporte de detenidos, lo notificarían formalmente.

�?� La Sección Española hizo saber a la parte norteamericana que en ningún caso se aprobaría un traslado de detenidos en las bases españolas, ni a través de territorio o espacio aéreo español, ni la participación en una operación de este tipo de un avión de reserva preposicionado en España.

Hasta aquí la nota remitida por la Secretaría de Estado de Comunicación. Queda pues una cosa clara y otra, fundamental, no tanto. Puede ser creída o no.

La primera queda claro que el vuelo no era de la CIA. Nosotros dijimos que era de la CIA, por tanto rectificamos: no era un vuelo de la CIA.

La segunda. Aunque no era un vuelo de la CIA podría llegar a actuar como vuelo de reserva para trasladar detenidos de Guantánamo a Turquía. Esa posibilidad se especificó claramente y era el año 2005, cuando como decíamos ayer Guantánamo era un escándalo internacional.

La nota del gobierno asegura que la Sección española hizo saber que en ningún caso se aprobaría ningún traslado de detenidos bases españolas..pero esa notificación, que es pieza clave en todo este asunto, no se hizo por escrito, no consta documentalmente. La Secretaría de Estado de Comunicación nos ha dicho que se hizo de forma verbal.

Así que concluimos.  Con estas aclaraciones ya no diríamos hoy que el Presidente no nos dijo la verdad, pero es evidente que sus afirmaciones en nuestro programa fueron mucho más rotundas y concluyentes que la secuencia de hechos que les hemos contado. Nosotros, seguramente, no hubieramos debido decir que el Presidente no nos dijo la verdad pero posiblemente el Presidente no nos hubiera debido de decir que no sabía nada…»