El periódico El Nacional de Venezuela publica un artículo titulado: �??Argentinos y cubanos desesperados por ser españoles�?�. Según reza el texto, �??Tanto en Buenos Aires como en La Habana varios nietos de españoles acudieron a los consulados para iniciar el trámite de nacionalidad�?�…

�??Argentinos y cubanos fueron los más activos de Latinoamérica en el primer día de la entrada en vigor de la denominada �??ley de nietos�??, que permitirá adquirir la nacionalidad española a medio millón de ciudadanos repartidos por todo el mundo. Cientos de personas acudieron hoy al consulado español en Buenos Aires con grandes expectativas, ya que -según cálculos oficiales- esa ley podría beneficiar a unos 300.000 ciudadanos argentinos. La norma que entró en vigor hoy forma parte de la Ley de la Memoria Histórica aprobada en octubre de 2007 y reconoce el derecho a solicitar la nacionalidad a hijos y nietos de españoles que la perdieron o tuvieron que renunciar a ella por su exilio desde el inicio de la guerra civil (1936-1939) hasta diciembre de 1955�?�. [sigue]

Internet ha rescatado una asombrosa grabación de Arnim Dahl, un ciudadano aleman que se hizo famoso por las locuras que protagonizaba. Era capaz de escalar edificios con un niño agarrado a su espalda, colgarse de cornisas, trepar a árboles en segundos, saltar de un tren en marcha sobre un puente al agua o desde una grua de 47 metros… Algunos le consideran el precursor del «parkour», una especie de spiderman y uno de los primeros especialistas del cine. En la red se dice que la grabación es de 1930, pero Dahl nació en 1922 y la mayoría de sus películas son de los años 50.

Sus hazañas aún hoy resultan espectaculares, pero estuvo a punto de matarse en infinidad de ocasiones. De hecho se calcula que pasó 4 años de su vida en hospitales. En Internet puede verse una entrevista que le hicieron en 1963. Su lema era «Mejor 10 minutos de miedo que un mes de trabajo».

Nació como una plataforma para videos caseros, pero las posibilidades del portal se han  multiplicado exponencialmente hasta el punto de que ya hay personas que viven de los videos que crean para Youtube. El caso más conocido es el de Michael Buckley, un administrativo de una promotora musical que un día descubrió que grabando y produciendo sus propios videos podía ganar mucho más dinero que con su empleo. Desde hace cuatro meses se dedica en exclusiva a ello y según declaró al New York Times gana en torno a 100.000 dólares mensuales.

Imagen de previsualización de YouTube

La historia de Buckley comenzó en el verano del 2006, cuando se convirtió en el presentador de un espacio sobre famosos en un canal local de Connecticut. Un primo suyo comenzó a subir a YouTube sus caricaturas animadas y empezó tener mucho éxito entre los internautas. Un año después creó su propio canal, What the buck? donde cuelga vídeos de humor que graba él mismo. Y en un año sus 254 creaciones han sido vistas más de 6.000.000 de veces y tiene más de 300.000 suscriptores.

Michael Buckley ha logrado convertir esta popularidad en ingresos gracias a la publicidad Adsense que Google permite incluir a los autores de los videos. De hecho Buckley fue uno de los primeros en apuntarse a este programa. Son pequeños anuncios que aparecen en la franja inferior del visor y cuyos ingresos se reparten entre el buscador y los creadores. YouTube no da información sobre los porcentajes de ganancias que genera esta colaboración pero un portavoz asegura que cientos de usuarios ganan más de 1.000 dólares al mes.

Otros casos de éxito conocidos son el de Lisa Donovan, que en su canal Lisa Nova parodia a cantantes o políticas como Sarah Palin o el de Cory Williams, conocido como SMP Films en Youtube, que tiene 180.000 suscriptores que le generan ganancias de entre 17.000 y 20.000 dólares mensuales, gracias a la publicidad y al product placement en sus videos.

Imagen de previsualización de YouTube

Todo esto está permitiendo el desarrollo de una nueva generación de productores de videos que pueden trabajar de manera autónoma, sin depender de las estructuras convencionales del cine y la televisión, y que pueden rentabilizar su trabajo. De momento la mayoría de quienes lo están haciendo se dedican al humor y la comedia, pero es una puerta abierta que puede servir también para contenidos más serios.

Cinco corresponsales extranjeros que trabajan en España eligen los acontecimientos del 2008 que más repercusión tuvieron en sus países. En algunos casos se trata de noticias previsibles, como las elecciones generales o el impacto de la crisis, pero también hay espacio para cuestiones sociales como el enfrentamiento entre la Iglesia y el Gobierno de Zapatero que interesó mucho en Italia, el trabajo diplomático hacia el mundo anglosajón, el plan de retorno de inmigrantes para Marruecos… o la Copa Davis en Argentina.

Elisabetta Rosaspina del Corriere della Sera explica que las noticias españolas de 2008 más destacadas en Italia han sido el enfrentamiento entre Iglesia y Estado  y el tema de la memoria histórica. «La intervención de la Iglesia en la política social del Gobierno de Zapatero es algo que interesa mucho en Italia, porque tiene el Vaticano y también en su política social una influencia muy fuerte de la Iglesia. Por eso es una confrontación muy importante». Asegura que las elecciones han sido de menor interés porque el resultado parecía obvio.

Harold Heckle, de Associated Press, considera que las elecciones generales de marzo fueron el tema que más interés suscito en EEUU, especialmente por el trabajo diplomático del gobierno para hacer lograr un acercamiento con el futuro gobierno. Destaca el funcionamiento de la «maquinaria del Ministro Moratinos que trabaja lentamente, pero asiduamente» y ya ha logrado éxitos como en Gibraltar y conseguido colocar a España en una posición mucho mejor en relacion a Estados Unidos. También destaca que nuestro país salió de las elecciones más cohesionado.

Rodrigo Fresan, del diario Página 12, asegura que casi cualquier noticia española tiene repercusión en Argentina por los lazos comunes que existen. Explica que además hay mucho interés por la figura de Zapatero que es como «la continuación del presidente sexy que encarno Felipe González, que sigue siendo una figura admirada e idolatrada alli porque fue el presidente de la transición y la movida española en tiempos oscuros argentinos». También ha sido una gran noticia la regularización de hijos y nietos de exiliados. Sin embargo considera que lo que más impacto ha tenido en su país… ha sido la victoria española en Copa Davis en tierras argentinas.

Thierry Maliniak, de La Tribune, cree que hay dos acontecimientos que sobresalen: las elecciones generales y el impacto en nuestro país de la crisis económica mundial. De lo primero subraya que «Zapatero es un personaje cuya trayectoria se ha seguido con bastante interés en Francia y al ser un momento en el que la izquierda está en retroceso en general en Europa, su victoria ha llamado bastante la atención». En cuanto a la crisis, subraya las ventajas e inconvenientes de España. Entre las primeras destaca el superavit público y la solidez del sistema financiero y como dificultades el peso del sector inmobiliario y la gran caída del mercado automovilístico.

Mohamed Taoufik Ennassiri, de la  agencia marroquí Maghreb Arabe Presse MAP, explica que en su país el tema que más interés ha despertado ha sido el plan de retorno de inmigrantes puesto en marcha por el gobierno español. Han estado muy pendiente del impacto que esta plan podría tener sobre la inmigración marroqui que supone una fuente de recursos para muchas familias. «Hay medios que han criticado la medida y otros que se han limitado a explicar que no es obligatoria, y quien cree que los inmigrantes son los pimeros sacrificados por la crisis». Las elecciones y las relaciones bilaterales han sido otras dos noticias de interés en Marruecos.

Max Seitz el corresponsal de la BBC en Buenos Aires escribe hoy un artículo sobre la iniciativa del gobierno para dar la ciudadanía española a los descendientes del exilio: 

«…Centenares de miles de latinoamericanos podrán iniciar desde este lunes los trámites para adquirir la ciudadanía española.

Ello es factible gracias a la entrada en vigencia de una reforma migratoria en España. Se trata de una disposición adicional de la llamada Ley de la Memoria Histórica, impulsada por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y aprobada por el Parlamento en 2007  […]

 favorece a los nietos de españoles que se vieron forzados a dejar su tierra entre 1936 y 1955, por padecer persecución y violencia durante la guerra civil y el régimen de Francisco Franco, y que no mantuvieron su nacionalidad…» [sigue]

La fecha en la que nace esta medida no es casual. Emilio Silva, Pte. de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, explica hoy en su blog que los dos momentos en los que se ha tomado esta medida ha tenido que ver con citas electorales en España:

«…La noticia se hizo pública poco antes de la visita �??pre-electoral�?� que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero hizo a Buenos Aires el 9 de noviembre de 2007, cuatro meses antes de las elecciones generales.

Algo más de un año después por fin se abre la posibilidad real de que sea solicitada esa nacionalidad. Casualmente tres meses antes de las elecciones gallegas, en las que, como pudo verseen las celebradas en 2005, tan determinante fue el voto emigrante o exiliado…»

El año ha tenido muchas noticias y protagonistas. Los medios han hecho resúmenes y sobresalen dos acontecimientos: la crisis y la victoria de Obama. Ambos han hecho subir la temperatura de la red, pero los blogs tienen también una agenda diferente, tanto en lo político como en lo tecnológico. Radiocable.com ha preguntado a cinco de los bloggers más influyentes de Internet en España cual ha sido para ellos la noticia de 2008.

David de Ugarte considera que la nueva legislación europea sobre inmigrantes ha sido la noticia del año… en negativo. Cree que ha sido «la renuncia a aquello que considerábamos los valores europeos» y supone una pérdida de libertades. Cita tanto las directivas para ampliar el tiempo de retención de ilegales como las normativas nacionales que limitan la reagrupación familiar o fomentan la repatriación de inmigrantes. Lamenta que se vea a «aquellos que son más débiles y tienen menos derechos, pero también son los que tienen más iniciativa como una amenaza» Y en positivo destaca, el éxito del plan Cival en Uruguay que está consiguiendo que cada niño tenga un portatil.

Cesar Calderón ha querido destacar en este 2008 la victoria de Obama, pero por el aspecto de ser el primer presidente en red y marca un punto de no retorno para la política 2.0. Es el primero que llega a la Casa Blanca sin necesitar a los lobbies, ni a los partidos y tiene una red social propia de millones de ciudadanos con los que puede contactar directamente. Y el cambio que ha producido la victoria de Obama se va a ver reflejado en todo el mundo: «Los partidos políticos españoles y europeos van a tener que abrir sus estructuras a la participación de los ciudadanos… Antes decían que Internet era para el porno, pero esto ha demostrado que Internet es para la política». Y hace algunos vaticinios para 2009.

Manolo Saco piensa que todo está pivotando en torno a la crisis, pero más que la financiera destaca la alimentaria: «hay 850 o 900 millones de personas que van a pasar  hambre y se calcula que esa cifra va a aumentar en otros 50 o 60 millones más… Para los desfavorecidos es posiblemente la mayor tragedia de la Historia». También considera que en 2008 ha habido buenas noticias como la reducción de incendios en España, la liberación de Ingrid Betancourt o el accelerador de partículas LHC.

Enrique Dans considera que a nivel tecnológico el fenómeno más importante del año ha sido la consolidación de los Net-book también llamados «ordenadores tontos». Es según el blogger y profesor un «aparente paso atrás», pero que cambia el modelo de uso y el panorama. Ahora «las aplicaciones están en la red, la potencia está donde tiene que estar, administrada correctamente y nos va a llevar al cambio de hábito de tener las cosas en la red y no en un disco duro» .Y a nivel general destaca la elección de Obama por su forma de hacer campaña y por ser el primer «presidente geek» o fanático de la tecnología.

Javier Pedreira, «Wicho» de Microsiervos ha destacado el uso que ha hecho la NASA de Twitter, la herramienta de microblogging, para dar información sobre sus misiones espaciales. Especialmente la Mars Phoenix Lander que en los meses en los que estuvo en Marte fue enviando información puntual y de interés a Twitter: «Creo que es un uso muy creativo y muy directo para llegar a la gente… es una tecnología relativamente sencilla, nueva, basada en las redes sociales».

Envía la tuya a los comentarios: ¿Cual ha sido en tu opinión la noticia más destacada? ..

Un cilindro con imágenes sucesivas en su interior y una serie de ranuras que hacen que cuando la rueda gira a una determinada velocidad, se vea una secuencia animada. Eso es un zoótropo, inventado en 1834 por William Horner y considerado como uno de los precursores del cine y la animación. Ahora en pleno siglo XXI, para promocionar la tecnología Motionflow, Sony construyó en Italia el mayor zootropo nunca visto: 10 metros de diámetro y 30 de circunferencia. Lo han llamado el Bravia-Drome. Y las imágenes  son del futbolista Kaka tocando un balón. El efecto es espectacular.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Tardaron 6 semanas en construirlo y se necesitaron 10 personas y dos camiones de 40 toneladas para montarlo. En Flickr han colgado una galería con las imágenes de la instalación. Además de la expectación  que generó en la localidad de Venaria, donde fue construido, el zootropo ha sido utilizado en un anuncio que podrá verse en breve. (Fuente: Pixel y Dixel)

Por primera vez, ni la ABC, ni la CBS, ni la NBC, las tres grandes cadenas televisivas norteamericanas, no tendrán reporteros permamentes en un lugar en el que su país está en guerra, según informa el New York Times. Las tres televisiones mantienen los restos de una oficina en la que se van rotando corresponsales estadounidenses cuando van detrás de alguna noticia concreta. Pero el grueso del personal está compuesto por productores y empleados iraquies que son los que cubren los acontecimientos de última hora. Al parecer hay dos motivos para esta decisión: los altos costes de las corresponsalías y un «traslado» del foco de atención hacia Afganistán.

Repprtero guerra

Recientemente, la revista Vanity Fair reveló que mantener una oficina de corresponsales en Bagdad, le costaba anualmente a un periódico como el NY Times, 3 millones de euros. Es uno de los pocos medios -junto con CNN, Fox, el Washington Post y las agencias- que mantienen personal propio fijo para cubrir lo que sucede en Irak.  Según Bill Keller, director del periódico �??No se puede cubrir una historia solo cuando aumenta el interés». Sin embargo otros no parecen pensar lo mismo.

Las televisiones han reducido de forma sensible la cobertura de la guerra de Irak. Si en 2007 le dedicaron un total de 1.888 minutos -entre las tres grandes-, en este 2008 las noticias relacionadas con este conflicto apenas ocuparon 423 minutos en la pantalla. El interés del público ha disminuído… y las empresas han aprovechado para reducir costes, en esta época de crisis. Mantener las corresponsalías en Irak está resultando especialmente caro -es la guerra más costosa de la Historia para las TVs- y peligroso.

Pero existe un segundo motivo, por el cual se está reduciendo el número de periodistas occidentales destacados en Bagdad. Después de años de haber sido relativamente «silenciada», la guerra de Afganistán parece que puede volver a convertirse en el centro de la atención informativa y muchos medios están trasladando allí sus esfuerzos. El nuevo presidente electo de EEUU ya ha anunciado que considera este conflicto como prioritario y que se centrará en él. La CNN ya tiene corresponsal fijo en Afganistán y otras cadenas están siguiendo sus pasos.

Las reflexiones se nos agolpan a la luz de la guerra abierta de Israel en Gaza. Me pido para mí mismo paciencia, rigor y disciplina para el año nuevo que entra, pues son los mejores aliados para analizar cualquier cuestión y con ello enfrentarse a las cosas que verdaderamente importan.

Aunque este es un asunto que nos afecta bastante poco a nuestra cotidianeidad (siempre que la escalada no llegue a Grecia vía Egipto) sí puede verse comprometido nuestro juicio ante nosotros mismos, o ante algún ser querido o amigo (especialmente en estas fechas). Y, personalmente, me sirve de gran ejemplo para otros asuntos que sí son cotidianos, y también extraordinariamente complejos.

Muchas veces un punto de referencia es suficiente para no perder la cabeza, y equivocarse poco. Para mí en este caso la paz es lo principal, porque aunque la guerra (que en muchas ocasiones se hace inevitable) pueda traer largos periodos de armisticio, debemos recordar que solamente la paz trae la paz.

Otros análisis, culpabilizaciones o rendimientos históricos son complejos y, si lo pensamos bien, completamente estériles. Además, nos llevarán a decir tonterías que no hemos ni pensado ni estudiado bastante. Esta simplicidad de análisis es suficiente para lograr ser solidarios, serios y comprometidos.

�??Santa Clause will be able to give out his gifts as he had planed and the airplanes are prepared incase he needs help distributing them.�?�

This week, the commander of a foreign Spanish military mission offered in those words his support for Santa Clause to deliver gifts to his men. This was broadcasted in a videoconference conversation with President Zapatero.

OPINION

Fernando Berlín the author of this blog, is the director of Radiocable.com and participates in various media in Spain.

About me

My email

�?� ENGLISH
EDITION
HOME

 

   

I wonder what Santa Clause�??s face would look like to such an offer. I suppose, like me, he would wonder, what part have they failed to understand?

Last week, in a Spanish TV, one could also see a soldier raffling the questions of a classroom full of children. It does not seem like the most efficient extracurricular activity, however that�??s how it was done.

A child asked, are you carrying a gun? And the soldier, proudly said: no, not right now. He could have said �??no, the times for guns are always terrifying�?�, but he didn�??t because he is not a philosopher, he is a soldier.

The informative finished there, because I guess that more than a child asked, have you killed someone? Which would be a question asked by many, at any age, and in any place�?�

There was a time in which society idealized warriors, just like today we idealize soccer players. Luckily social progress and the consciousness about the meaning of life, has pushed war and death -at least in Europe- to the place it corresponds, which is one of shame, outside of public projection. And it has been a difficult path but it has been conquered -and not by much- at side from movies, oil, gas, diamonds, the Coltan�?�of all of those who say war is about liberty, when in reality they are speaking about something else. And in effect, I am one of those who does not see soldiers, precisely, as a tool for peace.

I recognize I liked that place in war, -the place of shame-, and I recognize that their presence next to the children had me nervous. We must keep them far away just like adults are separated from other subjects. Are they spoken about the Tooth Fairy, of the Three Kings?

Lets recognize it, to take a soldier to a classroom is less efficient then taking Lucia Lapiedra – a porn star- to speak there. She could also offer Santa Clause to deliver presents, can you imagine? I can come up with a few reasons why this could be happily received by the majority of the parents. But no, I also can not imagine her in a classroom full of children asking: do you have on you any working tools? She could answer, �??my tool is love,�?� but I doubt she would say that because we are not under a philosophy. However, her job has a much different meaning than that of war.