No es extraño que lo hayan parado para revisión. El primer plan de rescate de Bush es tan osado.. Por una parte pretende «sanear» las cuentas de las compañías afectadas por la crisis. Eso significa que parte de ese dinero cubriría el finiquito de ejecutivos que tienen sueldos millonarios. Y no serán pocos porque la mayor parte de ellos no se va a quedar en la compañía esperando a ver que ocurre con su empresa.

Otra de las columnas del plan es el diseño de un nuevo marco operativo que limite algo las transacciones especulativas. Salta a la vista, sin embargo, que la propuesta es precipitada porque no ha habido tiempo todavía para discutir detenidamente eso.

Pero la parte más grave, a mi juicio, es la que está relacionada con la de «recuperar posteriormente el dinero». Los Congresistas discuten ahora cómo podría recuperar esos 700.000 millones de dólares el gobierno e incluso como podría obtener beneficios.
Solo la idea ya es endiablada. Se inyectan miles de millones al sistema porque la especulación del dinero lo ha reventado y se pretende recuperar con beneficios utilizando herramientas similares a las que se lo han llevado por delante.

Desde luego Bush como estratega no tiene precio. Otro presidente creativo que se va por la puerta de atras.

Las dos ramas religiosas del Islam llevan siglos enfrentadas y han llevado su lucha a todos los territorios posibles. Ahora incluso Internet se ha convertido en campo de batalla, tras detectarse a piratas informáticos suníes y chíies que se dedican a hackear los website del otro bando.  Es al menos lo que asegura el canal de TV árabe Al Arabiya que habla de más de 900 páginas afectadas por esta «guerra de religión» en la red.

Una web suni hackeada

Los últimos ataques incluso han bloqueado las webs de Aeid al Qurani, uno de los principales ulemas de Arabia Saudí y del clérigo Abdala bin Baz. Y anteriormente fueron saboteadas páginas de la red del Ayatola Ali al-Sistani.

Esta guerra en Internet se inició a mediados de septiembre cuando varios hackers suníes entraron en sites chiíes como la red iraní Ahl al-Bayt y publicaron un video en el que el cómico norteamericano Bill Maher se reía del lider espiritual chií por unas supuestas fatwas sexuales.

Imagen de previsualización de YouTube

El contraataque chiíta se ha producido en este final de mes, cuando 77 páginas web fueron saboteadas y reemplazadas por amenazas y eslóganes de apoyo a la rama minoritaria del Islama. Estos «hackers» dejaron varios mensajes en los que justificaron su acción como «una respuesta a la destrucción de varios sitios chiíes en internet a manos de suníes» recordando el verso del Corán «Ataca a aquellos que te atacan».

Internet se ha convertido en otro escenario más en donde librar las disputas, como ya se vió también en el reciente conflicto entre Rusia y Georgia, cuando hackers rusos bloquearon diversas webs gubernamentales georgianas.

Hoy conviene no perderse uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai que se encuentra desde hace unos días en alerta naranja. Eso quiere decir que puede entrar en erupción en cualquier momento. El Kilauea está monitorizado desde el Observatorio Volcánico de Hawai y se puede ver en directo a través de dos webcams. [CRATER 1] [CRATER 2]

El volcán Kilauea
(Foto: Flickr/Chris Seufert)

El volcán Kilauea es uno de los más grandes y activos del mundo y no es extraño que se produzca actividad en sus cráteres. La alerta naraja actual se activó después de registrarse un terremoto de 4.3 grados en la zona, y significa que se ha elevado el riesgo de que entre en erupción o que ya lo ha hecho aunque sin emitir cenizas volcánicas.

Los científicos que siguen la evolución del volcán han confirmado la expulsión de lava al océano en un par de ocasiones, además de registrarse pequeñas réplicas del terremoto y haber aumentado las emisiones de SO2. (Fuente: Meneame)

Sam Whittingham ha sido capaz de pedalear a 132,50 km/h batiendo el record del mundo absoluto para vehículos de propulsión humana… Es el ciclista más rápido aunque su bicicleta, una Varna Diablo III, no es del todo convencional

Imagen de previsualización de YouTube

El record se estableció el pasado 18 de septiembre en el desierto de Battle Mountain, en Nevada. Y según cuenta Wired, la Varna Diablo III, tiene forma de gota aerodinámica, está hecha de fibra de vidrio, esqueleto de carobo y Kevlar. Whittingham es el creador de Naked Bicycle & Design, una compañía canadiense que fabrica bicicletas.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Las crisis necesitan líderes y, de toda gran crisis, surgen líderes. Del crack del 29 surgieron dos trascendentales: Roosevelt y Hitler, radicalmente diferentes, por supuesto, nacidos de la angustia de sus sociedades. ¿Y hoy?, ¿qué ocurre hoy? Bush no cuenta, es el bombero pirómano y el capitán del Titanic. Amaga Sarkozy, que enarboló en Toulon la bandera tricolor y que ahora -tras nacionalista, neo socialista- quiere refundar el capitalismo europeo.

 Imagen de previsualización de YouTube

Merkel se afana fronteras adentro de su país, no se le está viendo mucho fuera. Y Gordon Brown, que estaba muerto, bastante hace con respirar de nuevo tras oxigenarse en Manchester con las doctrinas del laborismo clásico. Nadie parece con suficiente gas, aunque Sarkozy, ambicioso y con instinto para olfatear la historia, lo va a intentar. Probablemente, a medio plazo descubriremos liderazgos mundiales en personalidades de lejanas tierras, China, India o Brasil. Por el momento, el mundo viaja sin rumbo en un avión sin piloto y deposita su esperanza en que, el 4 de noviembre, gane Obama y sea como parece, o gane McCain y sea como no parece. ¿Y en España? En España, Zapatero se ha desdibujado de forma llamativa. Recordemos que, tras su victoria en las elecciones de marzo, era saludado por la izquierda europea como el gran referente. Ahora, sorprendido por la magnitud de nuestra avería económica, y tal vez azarado por sus graves errores de diagnóstico, se muestra inseguro y algo perdido. Por suerte para él, enfrente esta rajoy, que solo logrará el poder si se lo regalan y no tiene que agacharse para recogerlo.»

Ya lo conté aquí. La semana pasada un asesor de Kissinger afirmó en la SER que habíamos estado a sólo unas horas del colapso financiero total. Poco después Bush hizo su aparición apocalíptica ante el mundo y rogó que su plan de rescate de 700.000 millones de dólares fuera aceptado. El Congreso lo rechazó. Pero aquí todavía no ha pasado nada. Ni anarquía, ni caos, ni apocalipsis…

Quizá estemos aún más cerca que la semana pasada del colapso financiero global y la mia no sea más que una reacción nerviosa antes del fin. Dicen que algunas personas cuando van a ser ajusticiadas se descojonan. Quizá sólo sea, en efecto, una reacción nerviosa. Quien sabe.

Llegados a este punto, al borde de lo que dicen que es un abismo, sin ver el fondo, tengo una enorme curiosidad por saber que hay detrás del espejo de Alicia. Quizá allí reine de verdad el caos pero ¿que significa exactamente colapso total? ¿es que 1200 millones de personas en situación de pobreza extrema no era ya un colapso total?

De este lado están Trichet, Bush, Aznar, McCain, McDonalds, Rajoy, y otros tantos que hace unos meses defendían los beneficios del mercado liberal y hoy regalan sus recetas para salvarlo pero ¿quienes están del otro lado? ¿alguien sabe que significa exactamente el colapso total? ¿Existe el colapso total, más total todavía, como concepto? porque a algunos les está entrando una curiosidad…

…La «edad de oro» de Wall Street se acabó. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, «amos del universo» denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes. […] El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las «hipotecas basura» era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado ??en estas columnas ?? desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos.

Sigue Ignacio Ramonet

Siguiendo con la línea de periódicos extranjeros que elogian a la banca española, Elizabeth Nash publica un interesante artículo en el británico The Independent donde dice ??La gran pregunta, ¿Por qué los bancos españoles disfrutan de tan buena ??salud cuando los nuestros están enfermos??. En el texto la autora se hace algunas preguntas:

¿Por qué nos hacemos esta pregunta ahora?

El Santander, grupo bancario más importante de España, salió ayer al galope para rescatar al Bradford & Bingley, último banco británico que empezó a ir cuesta abajo, salvándolo de la bancarrota y de posibles y ulteriores fusiones económicas?.

¿Por qué un banco español muestra tanto entusiasmo por expandirse en el Reino Unido?

Porque forma parte del gran proyecto del Santander de convertirse en el primer banco del mundo. Ya es líder en la eurozona, número uno en América Latina y el séptimo del mundo en mercado accionarial. Una vez que haya consolidado su presencia en el mercado británico, proyecta conquistar Estados Unidos. El crecimiento es su lema?.

¿Qué mano es la que guía esta gran invasión?

??El Santander está dirigido por el carismático Emilio Botín, de 73 años, último patriarca de esta gran dinastía de banqueros españoles, astuto predador que se conoce al dedillo el mundo de los negocios. Podría decirse que es el hombre más, más influyente del país. Cuando Botín aprobó la llegada del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero en 2004, un nervioso mercado de valores se calmó de manera instantánea?.

¿Cómo ha evitado el Santander que le salpicara la crisis bancaria?

??El Santander no solamente ha capeado el temporal sino que se ha beneficiado espectacularmente de él, anunciando este año unos beneficios de 9 billones de euros; es decir, un 19,3% más que los del año anterior. Hay dos razones: en primer lugar, El sistema bancario español está regulado de manera muy estricta, en gran parte como resultado de la devastadora crisis que convulsionó el sector bancario del país en los años 70 y que hizo que se fueran a pique mucho bancos regionales y familiares. El Banco de España impone férreos controles a la hora de asumir activos de alto riesgo, e insiste en que los clientes corrientes sean protegidos de sus caprichos. En segundo lugar, el Santander se concentra en la banca al por menor más que en la inversora o en productos más llamativos. El Santander declaró que su exposición a las hipotecas de alto riesgo era ??cero???.

El periódico británico Financial Times publica un artículo de Gillian Tett elogiando a los bancos españoles: ??Es tiempo de que los bancos centrales aprendan las lecciones de España?, -dice.  El artículo -que ha tenido mucha repercusión en España- tiene una especial importancia porque hace unos días ese mismo diario era el que ubicaba publicamente a nuestra economía entre los conocidos como «pigs», o cerdos. Hoy, son varios periódicos internacionales los que reconocen esa fortaleza de los bancos y en gran parte se está produciendo por las políticas en el exterior del Banco Santander. El Wall Street Journal es uno de ellos, que también da un paso atrás y titula «cuando los cerdos vuelan«.

En todo caso el Financial Times explica así nuestra fortaleza:

??No hay muchos bancos que hayan podido salir de los recientes avatares manteniendo intacta su reputación. El Santander podría ser la excepción a la regla. Hace una década este banco apenas era conocido fuera de la incestuosa comunidad empresarial de España o Iberoamérica. Ahora surge como uno de los supervivientes más inteligentes de la tormenta bancaria europea. La carrera del Santander parece doblemente notable debido a que España está en el periodo posterior a su fanático ??boom?? inmobiliario?.

??La postura conservadora de España ha servido para amortiguar el golpe de la tormenta. Y eso pone de relieve algunas lecciones interesantes. La historia española demuestra el beneficio de que los bancos centrales participen en la regulación. En los últimos años, otros bancos europeos también han empezado a mostrarse incómodos con las tendencias en el mundo de la banca mundial; tengan en cuenta las declaraciones hechas por Jean Claude Trichet, presidente del BCE, el año pasado. Sin embargo, Trichet nunca podría convertir esta vaga alarma en controles tangibles ya que el BCE no supervisaba los bancos?.

??No obstante, a medida que la tormenta empeora en el mundo bancario europeo, cada vez está más claro que tendrán que revisarse este tipo de asuntos. Y una forma de empezar cualquier debate podría ser con un estudio de por qué algunos bancos van a la ruina ??pero algunos, tales como el Santander, notablemente no?.

El diario acaba de cumplir su primer año en los kioskos. Público salió el 26 de septiembre de 2007 y su portada estaba dedicada a Thierry, el hombre que hundió la tregua de ETA. 365 días más tarde, la blogosfera repasa este primer aniversario. La valoración de su trayectoria es en general positiva, aunque se apuntan también algunas críticas constructivas.

 

 

Imagen de previsualización de YouTube
El primer cierre de Público

Ignacio Escolar, director del diario, ha pasado revista en su blog a esta temporada destacando que nacieron para reflejar la actualidad, sin dejarse arrastrar por el último teletipo y sus banderas siguen siendo las mismas. Ademas hace autocrítica «Ha pasado todo un año pero sólo ha pasado un año. Y hacer un diario cada día significa también equivocarse a diario; un periódico, por definición, es siempre imperfecto. En este primer año de Público hemos cometido muchos errores, muchos más de los que nos gustaría. Nuestras cifras de ventas demuestran que en algo fundamental no hemos errado: había público para un diario así». [VIDEO]

Javier Ortiz, columnista del diario, daba en su blog Apuntes al natural, las tres razones por las que lo valora favorablemente: «La primera, obvia: porque es el diario que me proporciona el sustento. La segunda, social y corporativa: da trabajo a mucha gente, en una profesión que acumula parados a espuertas. Y la tercera y principal: acoge informaciones y opiniones críticas que ya no es posible encontrar en ningún otro diario (diario, insisto), salvo como anécdota. También -dice- incluye cosas que no me gustan nada, por supuesto. Pero jamás imaginé que pudiera ser de otra manera.»

Para Hugo Martínez Abarca de «III República» la salida del diario supuso el fin del monopolio de los diarios impresos para lectores de izquierdas. Un año despues considera que quizá «Público no es un diario de la izquierda alternativa, pero en él tiene cabida la izquierda alternativa. […] Y -añade- por primera vez en los últimos años un diario con sede en Madrid cuenta lo que sucede en América Latina sin defender como neutrales puntos de vista de extrema derecha,». Critica sin embargo que se incline por «el bipartidismo» y el tono excesivo de algunas portadas.

Otto Reus, de Modus Tolens, considera que en el primer año de Público hay más aspectos positivos que negativos. Destaca que no hablan de toros, no publican anuncios sobre prostitución, que denuncian los privilegios de la Iglesia Católica o que dedican su portada a un videojuego. «Para unos, estas decisiones no son más que progresismo barato y ganas de llamar la atención; para otros, es un compromiso». Pero sobre todo valora que «Frente a la fiebre de la última hora, Público no ha dejado de lado las declaraciones y reacciones de los políticos ante determinadas situaciones, pero se ha centrado, sobre todo, en los análisis».

Fernando de Silva, en SinLaVenia, destaca los pro y los contras. Habla del «formato de su portada, dedicada siempre a un tema de actualidad, que se desarrolla de manera muy minuciosa en las primeras páginas de su interior, lo que resulta muy ilustrativo para profundizar en su contenido», los articulos de opinión y las historietas gráficas. Su conclusión es que el medio «mejoraría» si consiguiese obtener una línea editorial «claramente independiente», -dice.

En el blog Diario de hoy, remarca la dificultad de hacer un periódico como Público, teniendo al lado al periódico de referencia de la izquierda en España desde la transición. Pero avisa: «ahora que vienen tiempos difíciles para la prensa escrita, que no se salvará de las consecuencias de la crisis económica que estamos atravesando, es cuando tendrán que mostrar su voluntad de seguir presentes en el mercado de la información en España. Ojalá que lo consigan, porque un periódico así es necesario, aunque siempre mejorable.»

Oscar Cerezal comenta en su blog la mejora de Público en este año: «Mi experiencia como lector diario de este periódico ha tenido, no quiero ocultarlo, altibajos. […]  Ahora, la verdad, da gusto leer este periódico, al que yo acogí como segunda lectura diaria (tras El País) y ahora ha ganado enteros como mi primera opción».