El prestigioso periódico norteamericano The Washington Post publica un texto  de Daniel Wools sobre nuestro país al que titula: �??Un juez español pide ver el informe sobre los vuelos de la CIA�?�.  La prensa norteamericana, en general, ha tratado poco el asunto de los vuelos de la CIA en España. Eso le da una nueva perspectiva al tema. El texto da cuenta, además, de los papeles desvelados por EL PAIS y continúa:

�??Un juez español solicitó el miércoles ver un informe alto secreto del Gobierno de 2002 en el que supuestamente se documenta la petición estadounidense para que los vuelos de la CIA que transportaban a sospechosos de terrorismo hicieran escala en los aeropuertos españoles.

En el otoño de 2005 graves revueltas sacudieron los suburbios francesas. Veinte años antes algo parecido había tenido lugar en Inglaterra. En ambos casos los factores que desencadenaron las manifestaciones violentas tenían que ver con la desesperanza de los jóvenes de las minorías etnicas, en su mayoría de origen inmigrante. España aún no ha vivido una confrontación similar, entre otras cosas por que el fenómeno de la inmigración es relativamente reciente… pero en el futuro podría sucedernos. Un estudio del Real Instituto Elcano examina las lecciones que se deben sacar de los casos franceses y británicos para no repetir los errores y evitar que se repitan estas situaciones.

Mezcla racial
(Foto: Flickr/Megazoi)

Según Daniele Joly, del centro de Investigación en relaciones étnicas de la Universidad de Warwick en Coventry, responsable del analisis, hubo varios elementos comunes en las revueltas de inmigrantes en Francia y Reino Unido: fracaso escolar, paro, pobreza, un falta de futuro, racismo, discriminación, humilllaciones cotidianas e injusticias. Todo eso provocó, especialmente en los jóvenes inmigrantes de segunda generación un fuerte sentimiento de impotencia generado por la imposibilidad de hacerse entender.

Para evitar que germine una semilla similar en España aconseja una aproximación basada en cinco puntos: facilitar la plena participacion de las poblaciones de origen inmigrantes en la sociedad; reconocer y dar valor a la diferencia; introducir programas sociles para los que están en situación de desventaja tanto entre los inmigrantes como en la población en general; aplicar medidas eficacs contra la discriminación y el racismo; y lanzar una campaña de información y educación que resalte la aportación positiva que tienen los inmigrantes y las minorías etnicas.

Joly explica que en el caso británico, una norma de la Commonwealth de 1948 no pensada para los inmigrantes pero que no se modificó, permitió a muchos conseguir la nacionalidad británica de forma inmediata y fomentó su participación en la sociedad. En Francia en cambio, los inmigrantes fueron marginados durante mucho tiempo y les fueron negados los derechos ciudadanos. Incluso muchos hijos de inmigrantes pese a tener formalmente la nacionalidad francesa siguen teniendo el estatus de «llegados de la inmigración» que puede condicionar su situación.

Por eso defiende que en España se continúe con la política de facilitar la nacionalización de los ciudadanos procedentes de America Latina y se fomente la integración de los que llegan de otros lugares. Pera ello recomienda otorgarles por ejemplo el derecho al voto en las elecciones locales -ya que en esta dimensión local es donde se obtienen mejores resultados de participación- y promover y financiar la creación de asociaciones de inmigrantes.

Además señala que en comparación con Francia y Gran Bretaña, nuestro país tiene  varias ventajas: no tiene el peso de una herencia colonial que nutra al racismo y no tiene un movimiento político de extrema derecha que ha construido su fuerza sobre la base del racismo y de un discurso anti-inmigrantes. Aunque la autora del estudio avisa que en la última campaña electoral y en algunas manifestaciones recientes, la imagen negativa de la inmigración como una amenaza y un peso han tenido su hueco, por primera vez.

El analisis del Instituto Elcano considera que los políticos tienen una responsabilidad crucial en este tema ya que son en buena parte los que determinan la consideración de los inmigrantes en la sociedad. Y resulta vital fomentar una imagen positiva. Cita como ejemplo el caso de Canada, un país con una política de integración de gran éxito…donde los políticos y los medios no cesan de dar valor a la aportación positiva que los inmigrantes han traído a la sociedad.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Hay que volver al reglamento. O hacer uno nuevo pero no podemos seguir jugando sin reglas o haciendo trampas con las reglas. En todo el mundo y también en nuestro país se han ido destruyendo a veces a puntapies, a veces por manoseos, muchos de los códigos que estaban apuntalando nuestra sociedad…sin crear otros. Bush, por ejemplo, redujo a escombros la respetabilidad de Naciones Unidas; el miedo al terrorismo alumbró leyes contrarias a los valores democráticos y el miedo a la inmigración..lo mismo. Vemos ahora como la crisis económica ha pulverizado algunos principios que el liberalismo financiero vigente consideraban muy sagrados y nadie sabe por donde se anda… [sigue en el vídeo]

La historia es en realidad de principios de los años 70, pero en este 2008 este video ha sido uno de los que más éxito viral ha tenido en Internet. Más de 17 millones de personas han visto en imágenes la historia de un león llamado Christian. En 1969 dos amigos John Rendall y Anthony «Ace» Bourke lo compraron en Londres cuando era un cachorro. Durante más de un año convivieron juntos hasta que el tamaño del animal hizo imposible que siguiera en su casa. Lo liberaron en una reserva de Kenia con idea de ir a visitarlo. Pero con el tiempo el León Christian se hizo tanto a la vida salvaje que «desapareció». Sin embargo años más tarde Rendall y Bourke consiguieron dar con el animal. El reencuentro de los tres pone los pelos de punta.

Imagen de previsualización de YouTube

La historia de Christian se convirtió en un documental. En él también aparece George Adamson, el naturalista que reintegró el león a la vida salvaje en la reserva de Kora. El animal creó su propio grupo familiar, aunque unos pocos años más tarde desapareció sin que se tenga la certeza absoluta de qué fue lo que le sucedió.

La corresponsal del diario italiano Il Mattino explica en radiocable.com que la actual polémica sobre la implicación del Gobierno de Aznar en la autorización de los vuelos de la CIA a Guantánamo no ha tenido ninguna repercusión en Italia. Alli el asunto se discutió hace dos años y la divulgación de los actuales documentos se ve, según Paola Del Vecchio más como un «juego de las partes» que vuelven sobre un tema que ya era conocido. Pero también opina que la actitud del gobierno y la última comparecencia de Moratinos parecen querer decir «aqui no ha pasado nada» y demuestran que no hay voluntad de profundizar en la denuncia.

George W. Bush y Jose María Aznar
(Foto: Flickr/Chesi Fotos CC)

 

Paola Del Vecchio explica que no entiende como El País ha tardado tanto en sacar a la luz el documento y por qué se ha hecho ahora, cuando las denuncias sobre los vuelos de la CIA habían sido publicadas hace más de un año en el Diario de Mallorca. También ironiza sobre «el documento que no encontraba el Ministerio pero que había sido publicado y luego se encuentra después de 10 días».

Considera que es bueno que un juez investigue lo que ha pasado, pero en el tema de fondo, que es haber dado la autorización a los vuelos, hay una responsabilidad política que no ha sido depurada. Pero cree que «el actual gobierno socialista no tiene voluntad de ir al fondo del asunto… que es un poco la actitud general de todos los países europeos».

Se trata de un negocio que, si se cumplen las previsiones, podría generar en 2013 ingresos  superiores a los 7.800 millones de euros en todo el mundo. Por ello, la Comisión Europea quiere facilitar los servicios de televisión por móvil y ha publicado una serie de directrices para orientar a los Estados miembros y a la industria sobre cómo ponerlos en marcha de forma rápida y sin problemas.

Televisión vía móvil
(Foto: Flickr/Wicho)

Hasta ahora solo Austria, Finlandia, Francia y Alemania han desarrollado una normativa sobre esta materia, pero la demanda de los consumidores es creciente en todo el Continente y en el mundo. En España, trescientas mil personas han contratado, hasta la fecha, este servicio que está disponible a través de las tres grandes operadoras del país, Telefónica, Vodafone y Orange. Y en países como Japón hay 20 millones de usuarios.

Por eso la Comisión ha elaborado una serie de «consejos» para fomentar la televisión por móvil y el primero es que la concesión de autorizaciones sea directa, transparente y sin discriminaciones.  Y en este tema recomienda que se tenga en cuenta la calidad del servicio prestado a los clientes, la transmisión, la cobertura en interiores y que se se cumplan los plazos establecidos.

La CE también aconseja estimular la cooperación entre los operadores de telecomunicaciones (que prestan el servicio) y los organismos de radiodifusión (que suministran los contenidos). E incluso sugieren que para que la televisión por móvil sea  compatible en cada país de la UE, se opte por tecnologías no patentadas que todos los consumidores puedan utilizar.

En España, las cadenas han sido lentas en volcar su programación para ser emitida vía móvil. RTVE fue la primera en incluir algunos videos que podían descargarse en el teléfono desde su página web -especialmente durante los JJOO de Pekin- aunque ha sido Antena 3 la primera cadena que, desde septiembre, emite su programación en directo a través de teléfonos móviles 3G. La parrilla es la misma que se ve en los televisores, menos las retransmisiones deportivas y algunas series y películas extranjeras sujetas a derechos de autor.

�?� La lucha contra el hambre (8,90)
�?� La defensa de los Derechos humanos (8,84)

�?� La libertad individual (8,54)
�?� La paz (8,45)
�?� La igualdad de los sexos (8,41)
�?� La defensa de la naturaleza (8,36)

�?� La defensa de España 6,82)
�?� La revolución (4,43)
�?� La religión (4,34)

No lo digo yo. Lo han dicho los jóvenes españoles y ha quedado recogido en el Informe juventud.

Banner de publicidad

Una de las historias más curiosas sucedidas en la Antartida es la de Emilio Marcos Palma, el primer bebé nacido en el Continente helado. Su alumbramiento fue en realidad una especie de argucia de la Junta Militar que gobernaba Argentina en 1978 para tratar de «legitimizar» sus reclamaciones territoriales sobre la Antartida. Enviaron a una señora embarazada de siete meses, Silvia Morella de Palma esposa de un militar, a la Base Antartica Esperanza y alli dió a luz a un niño, el 7 de enero de 1978.

La familia Palma junto con otras siete fueron a la Antartida como parte de un  experimento para determinar si la vida familiar era factible en ese entorno. Crearon un conjunto habitacional al que llamaron «Sargento Cabral» y desde 1977 ha estado ocupado por una población de entre ocho y diez familias. Allí se produjo el primer nacimiento de un ser humano en la Antártida: Emilio Marcos Palma. Y luego hasta 2002 hubo, en la Base Esperanza, otros siete nacimientos. El padre de Emilio, Jorge Palma contó cómo fue el nacimiento y la vida en la Antartida para el programa Ecos de la Patagonia.

Los militares argentinos consiguieron que el primer bebé nacido en la Antártida fuera argentino. Pero como en este ámbito sus intereses chocaban con los de los chilenos -que reclaman la soberanía del mismo territorio-, pocos años más tarde estos también se las arreglaron para tener su propio «bebé antártico». En 1984, Juan Pablo Camacho nació en la Estación Frei Montalva conviertiéndose así en el primer chileno oriundo del Polo Sur.

Actualmente se calcula que la población en la Antartida asciende a 4.000 personas en verano y 1.000 que se quedan todo el año. Tanto en la base argentina como chilena hay varias familias con niños menores viviendo que han contado algunos detalles de su vida diaria.

[La noticia sobre el nacimiento de Emilio Marcos, la dió a conocer esta semana el blog de M.Varsavsky]

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «La batalla en defensa de los derechos humanos no acaba nunca. En definitiva, es la batalla del hombre contra el hombre, de su razón contra su sinrazón, de su civilidad frente a su barbarie. Por eso, lo que hace sesenta años se proclamó en el Palacio Chaillot de París ha de afinarse sin descanso. El año 65, convención contra la discriminación racial. En el 67, protocolo sobre refugiados. En el 73, declaración contra la tortura. En el 79 contra la discriminación de la mujer. En el 89, por los derechos del niño. En el 98, con la creación de la Corte Penal Internacional. Es una pelea extenuante no sólo porque queda mucho por hacer, sino porque van surgiendo nuevos enemigos, nuevas discriminaciones. Los derechos humanos avanzan sin cesar pero el mundo rico ingenia constantes formas renovadas de exclusión, con distintos disfraces. Y el imperio de unos principios de competitividad feroz produce ingentes escombros humanos, en el corazón mismo de la prosperidad. Como no se impongan nuevos paradigmas, es imposible que la lucha por los derechos humanos pueda tomarse un descanso en el siglo XXI.

Imagen de previsualización de YouTube

Sin ir más lejos: el informe juventud, difundido ayer, nos ofrecía este dato. Uno de cada tres jóvenes españoles apoya la pena de muerte. Así que ya ven, el paso del cangrejo, que nos obliga a mantener la tensión intelectual y moral sobre el hombre y su dignidad. Como si el día quisiera ofrecernos un ejemplo perfecto de ese pulso, de derechos y de disfraces, nos llega de Suiza una historia dramática. Un canal inglés de televisión va a ofrecer esta noche las imágenes de un suicidio asistido. Un hombre, enfermo irreversible, va a morir ante las cámaras. �?l y su mujer lo desean así. Son partidarios del derecho a morir y quieren hacerlo patente. La cadena de televisión afirma que quiere contribuir a un debate imprescindible. Ya ven; ¿les parece bien o mal?…

El periódico frances Les Echos publica un texto de Gille Sengés titulado �??España: los políticos más afectados que los jefes de empresa�?� Según el mismo, que recoge datos publicados por EL PAIS, «las remuneraciones de consejeros y ejecutivos de los grandes bancos del país aumentaron un 53,8%, alcanzando los 115.600 euros, durante el primer semestre de 2008 con relación al período correspondiente del año pasado»:

�??En estos tiempos de crisis que afecta a todos, en España se preconiza la austeridad tanto en sueldos como en gastos, los patinazos financieros de algunos políticos se encuentran en el punto de mira, robando el protagonismo a los directores de empresa. Y, si bien el Banco de España ha recordado a sus tropas que ahora tenían que privilegiar en la presentación de sus cuentas las provisiones para créditos dudosos en detrimento de los beneficios y, consecuentemente, de los dividendos, los sueldos de los jefes todavía no se señalan con el dedo. Pero, sin duda, esto no es más que una cuestión de tiempo ya que la mayoría de ellos se basan en los resultados de 2007, ejercicio récord para la mayoría de los grupos españoles más importantes�?�.

�??Según cifras ofrecidas por en el diario �??El País�??, en base a declaraciones realizadas por fuentes próximas a la CNMV, las remuneraciones de consejeros y ejecutivos de los grandes bancos del país aumentaron un 53,8%, alcanzando los 115.600 euros, durante el primer semestre de 2008 con relación al período correspondiente del año pasado. Igualmente, un estudio del gabinete Michael page, demuestra en materia de sueldos, los directores de los grupos inmobiliarios casi se igualan con sus homólogos banqueros, con remuneraciones brutas que van desde los 80.000 a los 250.000 euros anuales. Consecuentemente, sorprende que el sector se encuentre endeudado hasta la saciedad�?�  [sigue leyendo]