Es lo último en moda tecnológico-futurista 2.0 y llega desde Holanda. El proyecto W-41 ha creado una aplicación para teléfonos móviles que escanea un especie de código de barras que se puede llevar en la ropa y direcciona automaticamente a la página web incluída en el mismo. Lo llaman Mobile Tagging (etiquetas móviles) y es algo así como una tarjeta de presentación personal para relacionarse en el mundo virtual… pero desde el real. En esta demostración virtual explica como funciona el sistema.

Asi funciona el mobile tagging en ropa

La tecnología es similar a la de los Códigos QR, esos gráficos con cuadrados y puntos, que llevan la dirección automática a alguna página web y que en algunos sitios están sustituyendo las trjetas de visita. El movil los fotografía, interpreta y se conecta automaticamente a esa dirección. Pero en el caso de los Shot Codes, que es como se llama esta nueva modalidad y de la aplicación desarrollada por W-41 están pensados para simplificar el proceso y llevarlos en la ropa a la vista de cualquiera.

Solo hay que diseñar el código, decidir a qué site se quiere direccionar -pueder ser un blog, un pefil de Facebook, una página de MySpace o cualquier otra web- e imprimirlo en la ropa. En W-41 ya tienen un catálogo de prendas tanto femeninas como masculinas con los Shot Codes disponibles.

La tecnología Shot Code lleva ya unos pocos años en funcionamiento y ya ha sido usada para actividades de marketing. La marca de whisky Jameson lo utilizó en España en 2007, pero tiene otras muchas aplicaciones.

Imagen de previsualización de YouTube

«No, y por un buen tiempo». La pregunta y la respuesta no me las hago yo, sino el Herald Tribune. El artículo repasa la incidencia de las antiguas colonias en la inmigración y habla además de Italia, Alemania, Reino Unido y Francia, para hacerse esa pregunta. En EEUU -se recuerda en el texto- las minorías están incorporadas a los medios de comunicación, a los partidos políticos, a todo el tejido social… en Europa todavía no.

El artículo lo he descubierto gracias al blog de Martín Varsavsky. �?l es argentino, y aunque reside en España, viaja constantemente por el mundo. Es decir, Varsavsky proyecta habitualmente nuestra imagen en el exterior y todavía, señala, ve lejana esa posibilidad. El mismo reflexiona sobre nuestro pasado:

«..En España, de los 200 políticos más influyentes, prácticamente ninguno es inmigrante o hijo de inmigrantes. Podríamos pensar que se trata de una cuestión de tiempo: en Estados Unidos los inmigrantes (y sus descendientes) llevan ya décadas y siglos, en cambio en España la inmigración es muy reciente, apenas de una década o a lo sumo dos.

Desde la expulsión de los musulmanes y judíos en 1492, España ha sido un país católico, monolítico y relativamente pobre, donde su gente emigraba a otros países. Gracias a la recuperación de la democracia y a la entrada en la Unión Europea, el país se transformó y progresó. Como parte de esa transformación, España recibió casi 5 millones de inmigrantes en 10 años. La población inmigrante pasó del 3 por ciento en 1998 al 11,6 por ciento actual. La mayoría de los inmigrantes no pueden votar aún en España…»

La pregunta es en todo caso recurrente, como veíamos el otro día, pues la victoria de Obama ha despertado ilusiones en inmigrantes de todo el mundo como recuerda el autor:

es hora de que también España repiense su identidad, e integre mejor a sus propios inmigrantes y les abra las puertas al proceso político en una campaña de inclusión.

Fuimos a cambiar el capitalismo y el capitalismo nos cambio a nosotros

Dos apuntes sobre dos grandes asuntos de la actualidad. Txeroki, su detención es un gran éxito, ETA tiene un problema muy serio: la creciente eficacia policial, y más con la excelente colaboración actual entre España y Francia. Pero ETA tiene un problema letal: su escasísima influencia política en Euskadi. Peor aún: desde hace mucho tiempo la banda terrorista perjudica las posibilidades políticas que dice defender, los que siguen apoyando a los pistoleros, menos cada vez, lo hacen por compañerismo místico, gregarismo o miedo.

 Imagen de previsualización de YouTube

Ya no por estrategia ni por táctica ni por nada con sentido político. No cabe mayor fracaso.

Cumbre de Washington, ¡qué discusión tan tonta la de la refundación o no del capitalismo! Desde que los sumos sacerdotes del ultraliberalismo empezaron a nacionalizar bancos y otras entidades financieras, estaban enterrando la doctrina que predicaban. Nos encontramos en un tiempo nuevo, diferente, en el que el sanedrín de los poderosos ha tenido que abrirse a países hasta ahora desdeñados y en el que se han propuesto acciones que hace unos meses pasarían por traición: «que el dinero de los estados respalde inversiones en conocimiento, investigación, energía, infraestructuras…», eso han decidido. ¿Ponemos nombre a esa política? En Washington pasaron de puntillas para no humillar al anfitrión, George Bush (por cierto, ¡qué mal amigo Aznar! Deseó en «Le Figaro» que la historia hiciera justicia a Bush, ¡qué crueldad!). Un reparo serio a la cumbre de Washington es que diera por borrado el pasado. El gran desastre tiene culpables, a la Justicia corresponde detenerlos y juzgarlos y a la cumbre le hubiera correspondido identificar y condenar para siempre las figuras financieras y los comportamientos corruptos. Finalmente, aguardamos ahora, en España como en todo el mundo, las medidas concretas del Gobierno. Lo mas lógico es que el PP las apoye y mande callar a esos portavoces de boca grande y cerebro chico, demasiado chico para la importancia del momento que estamos viviendo.»

Hoy, hay muchísimos artículos de prensa extranjera que recogen la reunión del G-20 y se refieren por tanto a España. Hay uno, sin embargo, muy significativo, en el Financial Times.  El texto lleva la firma de John Thornhill y se titula: «Los líderes por los suelos por su tratamiento de la crisis�?�.

�??Los votantes europeos y estadounidenses -dice- sacaron mala impresión de cómo sus líderes han respondido a la crisis financiera, de acuerdo con la encuesta realizada por FT/Harris Pool una semana antes de la cumbre de líderes mundiales de Washington�?�.

Voters in the US and Europe take a dim view of how their leaders have responded to the financial crisis, according to an FT/Harris poll conducted ahead of this weekend�??s meeting of global leaders in Washington.

�??Algunos Gobiernos europeos y líderes salen ligeramente mejor parados que los líderes español, italiano y británico que son los que suscitan mayores críticas. Un 33%y 31% de españoles e italianos, considera que José Luis Rodríguez Zapatero y Silvio Berlusconi, Presidente italiano han actuado terriblemente�?�, -dice el texto.

Some European governments and leaders fare only slightly better with the Spanish, Italian and British leaders attracting harsh criticism. José Luis Rodriguez Zapatero, Spain�??s prime minister, and Silvio Berlusconi, Italy�??s prime minister, are judged to have performed terribly by 33 per cent and 31 per cent of their national respondents respectively.

He buscado la encuesta sin éxito para conocer los detalles de la misma, porque mi impresión, subjetiva, es completamente diferente. Tengo la percepción de que la ciudadanía reconoce el esfuerzo diplomático que se ha desplegado para poder asistir a la reunión. Es solo una sensación, pero otra cosa, muy diferente, es que ni los encuestados ni el resto de los mortales, entendamos muy bien si esto realmente merecía la pena o no. ¿Que objeto real tiene esa reunión?

Investigadores de la Universidad de Washington han desarrollado unas lentes de contacto que incorporan un circuito y microchip electrónico y que podrían ser la puerta a unos futuristas «ojos biónicos». El invento acaba de ser elegido por la revista Time como uno de los mejores de 2008. Sus creadores creen que una vez perfeccionadas podrían permitir a quien las lleve hacer zoom para observar mejor algun objeto o ser utilizadas para proyectar información útil – por ejemplo indicadores para un piloto o datos de internet-.

 

Imagen de previsualización de YouTube

De momento las lentillas sólo han sido probadas en conejos y tienen pendientes los ensayos en humanos. Crean un campo visual en el que se pueden proyectar imagenes, mapas o información como si flotaran en el aire. Los filamentos de los microchips son hilos metálicos de menos de 10 nanometros de ancho y los cientificos siguen trabajando para incluir LED´s en ellas y aumentar asi sus prestaciones. La lentillas funcionarían gracias a unas celulas solares incorporadas y un recibidor de radiofrecuencia inalámbrico.

La enormes expectativas levantadas en casi todos los sectores de EEUU y el mundo por el nuevo presidente electo de EEUU, hacen que cada una de sus decisiones se miren con lupa. Empezando por sus nombramientos. Algunos grupos de mujeres ya han levantado la voz para mostrar su preocupación porque de momento… casi todos los nombres que se han elegido o se barajan son hombres.

A excepción de Valerie Jarret y de Hillary Clinton -que suena como Secretaria de Estado, aunque no es una noticia confirmada- apenas suenan mujeres para ocupar cargos en la nueva administración. Y por ahora hay un fuerte predominio masculino. El consejo asesor para la transición está compuesto por ocho hombres y cuatro mujeres, en su equipo económico hay 13 hombres y cuatro mujeres y de los cuatro altos cargos de la Casa Blanca que parece que ya ha seleccionado, sólo hay una candidata.

Kim Gandy
(Foto: Flickr/ Now Photos)

Kim Gandy, la presidenta de NOW, la Organizacion Nacional para las Mujeres de EEUU, asegura de momento les preocupan las señales enviadas y que les gustaría ver un gobierno paritario.

Las asociaciones de mujeres hacen notar que la mayoría de los personas que suenan en las quinielas actualmente son hombres blancos, por eso piden que se estudien otras alternativas. De los nombres de mujeres que sí parecen contar para algun alto cargo destacan Sheila Bair presidenta de la Federal Deposit Insurance Corp, la gobernadora de Arizona Janet Napolitano, la de Kansas Kathleen Sebelius, Penny Pritzker e incluso la hija de JFK, Caroline Kennedy.

Para tratar de lograr que esta u otras mujeres sean tomadas en consideración a la hora de formar el nuevo gabinete de Obama, las asociaciones de mujeres tienen previsto lanzar una campaña en internet para ayudar a promover estas candidaturas.

Hasta ahora, segun el Center for American Women and Politics de la Universidad de Rutgers, tan solo 33 mujeres han ocupado altos cargos en los gobiernos de EEUU. Bill Clinton ha sido el que más nominadas ha propuesto, con 14 elecciones femeninas en sus dos legislaturas, mientras George W. Bush se quedó en ocho.

El proyecto lanzado en el Reino Unido por el blogger y periodista Paul Bradshaw se llama literalmente «Help me investigate.com» (ayudame a investigar). Tiene como base la ciudad de Birmingham y está enfocado a la temática local, pero si tiene éxito su planteamiento podría abrir una «nueva vía de periodismo ciudadano». La idea es poner en contacto a periodistas y ciudadanos para desarrollar en colaboración historias y noticias. Bradsahw lo define como una plataforma de investigación periodística de código abierto.

De momento la web no está aún en funcionamiento, pero se pueden conocer algunos detalles en el blog del proyecto. Serviría como herramienta a periodistas que podrían apoyarse en la ayuda de la comunidad para investigar denuncias o historias. Los ciudadanos, por su parte, podrían aportar sus habilidades personales y sus conocimientos.La idea recuerda un poco al proyecto de Spot.us en el que los usuarios pueden proponer un tema y financir la investigación y la elaboración de la noticia por parte de un grupo de periodistas freelance. La mayor diferencia del proyecto de Help Me Investigate, es que en vez de dinero, los ciudadanos donan su tiempo, ya que son ellos los que colaboran en el proceso.

«…Cuando el ego es tan grande que no cabe en el yo, se refugia en el plural mayestático para parecer más alto. Viene de la retórica romana, del latín: pluralis maiestatis, plural de majestad. Lo usaron los reyes y los papas, la sangre azul y el purpurado de Roma. Consiste en cambiar la primera persona del singular por la del plural, nosotros en lugar de yo, y así hacer multitud donde sólo hay una persona más, otro mortal. La lengua es arquetipo de la cosa y en la letra del plural mayestático se suele esconder la soledad. Cuando un líder se sabe respaldado, no necesita de estas trampas. Ahora que los reyes se llenan de orgullo y satisfacción ellos solitos, el plural mayestático sólo lo usan los fanfarrones; los que presumen de lo que carecen.

�??Lo que le debemos a Bush�?�, tituló el viernes un artículo José María Aznar en el diario francés Le Figaro. Debemos, primera persona del plural. ¿Nosotros? Como no me reconozco en la deuda, miro al Aznar mayestático. Sus compromisos pendientes con el peor presidente de Estados Unidos que vieron los tiempos son muchos. Le debe, entre otras cosas, una plaza en la Universidad de Georgetown, los pies encima de la mesa del rancho Crawford, la inspiración para unas frases dignas de esculpir en piedra (�??siempre tendrás un bigote a tu lado�?�) y un puesto en el consejo de administración de la mayor compañía de medios del mundo, News Corp. Las deudas son suyas, pero las letras las pagamos nosotros….»

[sigue en Escolar.net]