Entre el entusiasmo general que se vive en los medios y en Internet tras el triunfo del demócrata, también hay espacio para dudas y críticas. En algunos blogs los comentarios suenan a autoprotección, y otros tratan de aportar argumentos para la reflexión crítica.

Barack Obama

Javier Ortiz, escribe en su blog sobre los que considera los límites de Obama, según él «no para ser aguafiestas», sino para conservar el principio de realidad: «me juego lo que sea a que la acción de Obama no va a alterar el abismo que separa en su país a las clases pudientes de las pobres, a que no va a poner freno a la ambición irrefrenable de su industria armamentista y a la voracidad de sus petroleras, a que no va a embridar al capital financiero, a la vez implacable y pedigüeño, a que no va a imponer el respeto a lo pactado en Kyoto sobre el cambio climático y que no renuncia a la obsesión de su antecesor por controlar Afganistán al precio que sea».

Hugo Martinez Abarca, de III Republica: «No considero a Obama de los míos: puede que sea lo mejor que hay entre los malos, no lo sé (a Clinton también le adjudicaron ese papel incluso después de bombardear Yugoslavia de la mano de Solana, otro bueno). Sin embargo, hay mucha gente que parece entregada al nuevo mesías mundial hasta el punto de encontrar desleal cualquier crítica a Obama por justificada que esté. No es un problema del que estamos a salvo quienes nos decimos ubicados en posturas de izquierda crítica: durante bastante tiempo ha habido en nuestro espacio una ceguera aduladora hacia Castro en su momento y hacia Chávez después que ha impedido ver los fallos (a veces muy graves) que hayan resultado dañinos para sus propias causas»

Daniel Tercero alberga a la vez cierta esperanza y pesimismo: «La izquierda, aunque sea la americana, tiene una gran capacidad de moverse como pez en el agua en el capitalismo de marca. Obama lo es, lo cual no significa que no pueda ser un gran político, un gran estadista. Tendrá que demostrarlo, eso sí. De momento, su primer discurso, tras el del republicano McCain, ha sido vacío, sin contenido pero con grandes buenas palabras».

Javier Pueyo de Mi otro diario ve a Obama como un enigma: «el color de piel no constituye necesariamente una clase social ni tiene por qué guardar relación con una ideología. Ni siquiera en un país tradicionalmente racista como Estados Unidos. ¿Qué hará el presidente Obama con el sistema sanitario? ¿Qué con la fiscalidad, la educación, el empleo, las armas, la legislación antiterrorista y la pena de muerte? O, en lo que concierne al resto de la humanidad, ¿cuál será la política de EEUU en materia de derechos humanos?

Ernesto Hernandez, de El día después, sin desmerecer la magnitud de lo logrado por Obama, discrepa con la idea de que es el fin de la América del 11S: «es inevitable recordar «El candidato» de Redford, un filme en que un candidato joven y fotogénico se presenta a gobernador de California sabiendo que no va a vencer y diciendo, en consecuencia, todo lo que le pasa por la cabeza. A medida que avanza la película, crecen sus posibilidades de vencer y su mensaje se va mediatizando cada vez más, hasta que al final gana y se queda allí, en blanco, sin saber muy bien qué hacer con su papel de gran esperanza liberal.»

Ricardo Royo Villanova se muestra implacable contra el demócrata por su apoyo a la pena de muerte: «Esta circunstancia le descalifica absolutamente y sin matices a mis ojos, al margen de cualquier otra circunstancia; […] algún día será responsable, con sus propias manos, de la muerte a sangre fría de alguien, que probablemente será negro, por cierto, y por supuesto, le coloca bastante a la derecha del PP, que es oficialmente -y creo que sinceramente- contrario a la pena de muerte.»

Los dos grandes gigantes de las búsquedas en Internet ya no tendrán la alianza publicitaria que anunciaron el pasado mes de junio. Al poco de conocerse, el acuerdo levantó suspicacias de las autoridades anticompetencia de EEUU y el rechazo de sectores como los anunciantes y editores de prensa. Hace un mes ambas compañías pospusieron el trato, pero ahora Google acaba de anunciar en su blog que se retira de la negociación al comprobar que «el regulador y algunos anunciantes siguen preocupados por esa alianza».

Logos de Google y Yahoo

Según la empresa de Brin y Page el acuerdo «podía ser bueno para editores, anunciantes y usuarios» así como para ambas compañías, pero han decidido anteponer sus «apreciadas relaciones» con aquellos socios que no veían el trato con buenos ojos a otras consideraciones». Google prefiere centrarse en lo que consideran que es su mayor virtud:  crear productos útiles para sus usuarios y socios, sin generar tantas reticencias.

El acuerdo por el que Google iba a suministrar los anuncios que aparecerían en las páginas de resultados según los términos de búsqueda de Yahoo tenía en principio vigencia para cuatro años, prorrogable a diez. Y se calculó que podría reportarle a esta última empresa unos 800 millones de dólares más de ingresos anuales.

Pocas horas antes de anunciar la renuncia a la alianza, las dos compañías en un intento por salvarla, rebajaron algunos aspectos. Por ejemplo aceptaban limitar los ingresos que Yahoo puede recibir de Google al 25% de sus ingresos por búsquedas o permitir a los anunciantes solicitar no aparecer en las búsquedas hechas a través de Yahoo. Pero no ha sido suficiente.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Nos harán falta semanas, incluso meses, para desmenuzar cuanto nos dejó la jornada electoral norteamericana. El hito histórico lo resumían las lágrimas del reverendo Jesse Jackson, que hace cuarenta años estaba en Memphis junto a Luther King cuando fue asesinado, y que ayer estaba en Chicago junto a Obama cuando se confirmaba su victoria. En otro ángulo encontrábamos la euforia de decenas de miles de jóvenes que se habían movilizado en favor del candidato demócrata, con iniciativas, hasta ahora inéditas, de acción directa en promoción y recaudación de fondos, y con Internet como herramienta principal.

 Imagen de previsualización de YouTube

Ayer pasaron muchas cosas dignas de ser analizadas pero, vista desde España, la noche americana ofrecía sobre todo una lección o, mejor, una explicación: se entendía por qué es tan resistente la democracia norteamericana. Sólida incluso para soportar el daño inferido por mandatarios calamitosos, como Bush. Es el peso de sus instituciones, el respeto de todos por sus instituciones, el discurso de McCain al reconocer su derrota, agrupando a sus decepcionados seguidores en torno al nuevo presidente. Fue una prueba de primer orden el discurso del nuevo presidente, generoso y elegante al máximo con su rival. Lo fue igualmente la nobleza de los mensajes después de la más encarnizada de las batallas. No es simple música de violines, es respeto institucional, el mismo que vemos con relación a la cámara de representantes, el Senado o el Supremo. En la batalla política silban las balas, se libran peleas a cuchilladas, pero las instituciones quedan fuera, por encima, a salvo, conservando su solidez, su fuerza simbólica, su mito. La robustez de esa arquitectura es el verdadero milagro americano y en torno a él está establecido el único consenso que se necesita de verdad porque, si ese consenso existe, todos los disensos se pueden soportar. En España, solo la presidencia de la Generalitat o la figura del lehendakari, sean cuales sean sus titulares, han alcanzado algo parecido a ese respeto. De todas las lecciones de la noche americana, tal vez sea esta la que con más urgencia nos convendría aprender.»

Un internauta llamado François Macré ha dedicado 350 horas a grabar su particular versión del tema �??Thriller�?� de Michael Jackson, sin ningun instrumento y usando solo su voz para generar todos los sonidos. Un poco mezclando técnicas de Beatbox e imaginación, grabó todos los recursos necesarios en 64 canales diferentes. Luego utilizó un programa de mezclas y la técnica del�??looping�?� que repite los sonidos una y otra vez. El resultado es sorprendente. (fuente: Alt1040)

Imagen de previsualización de YouTube

greco.jpg

 Desconozco si se ha tratado de una jugada malintencionada lo que se le ha hecho a Sofía de Grecia, con el libro de Pilar Urbano �?? La Reina muy de cerca�?�. Pero pensar en un acto consciente, por su parte, me preocupa mucho más.
 De siempre se ha sabido que la iglesia  es quien coloca y descoloca a los monarcas europeos en sus tronos. Pero creer  (como creía yo..) que, en pleno siglo XXI, en éste país de nuestros dolores, el �??supremo poder�?� había disminuido un poco, y que los habitantes del palacio de  La Zarzuela, con más o menos arte, guiñaban el ojo de vez en cuando a la tolerancia, es cuanto menos  una candidez. Acepto el mea culpa.
8 de la tarde del 4N en Madrid. Gran Vía cortada al tráfico, porque �??Doña Sofía�?�  va a presidir el pre-estreno en España de la película El Greco. Resulta que ella ya había asistido a la premier del film en Atenas, incluso había compartido una jornada de rodaje, lo que quiere decir que de sorpresas, nada. Y allí llegó tan  campante, con su ramito de flores recién cortadas y su sonrisa inocente, a recorrer un camino que, excepto ella y el equipo cinematográfico, desconocía el resto de los  asistentes.
 �?�El Greco. El último Desafío a Dios�?�. Una pelea ardua y dura entre  la figura del pintor,  desde su perspectiva más humana, y el Cardenal Fernando Niño de Guevara, Inquisidor General en 1599,  que llega a nuestras pantallas en un momento bien inoportuno dado el paralelismo de las situaciones, en sus  respectivos momentos históricos ¡claro! Aunque, tranquilos, porque aunque suponga chafar el final, el Inquisidor sale muy mal parado.
Sentada cinco filas delante de La Reina, sentí auténtica vergüenza ajena. Bien es verdad que �??la Soberana�?�, ha hecho siempre gala de su oposición al tema taurino, y quizá por eso deba aceptársele el desconocimiento de la llamada �??vergüenza torera�?�. Pero yo me pregunto  ¿tan difícil es modificar la agenda real? ¿ En casos como éste no se puede justificar la ausencia a un evento por razones de gripe. O es que la realeza no sufre, ni padece de males…? Pero eso no habría sido bueno para los altos intereses, es cierto, porque podría haberse interpretado como lo estoy haciendo yo, como el reconocimiento real de que por lo menos no hay que �??enzuriciar al fardacho�?� (como se dice en Aragón),  que viene a decir �??no le pises la cola al lagarto�?�. Si luego les muerde que no se quejen, que el pueblo no admite bromas.

La película El Greco, merece la pena y mucho ¡ Eso sí, haciendo cola para sacar la entrada…Vale más solo, que mal acompañado! La presencia  ayer  de �??su majestad�?�, me pareció una insensatez y una provocación, aunque es cierto que el pelaje del noventa por cierto del público, seguro que eran de su cuerda. ¿ Si no, como justificar los aplausos a su persona…?

 Anoche la reina se mereció, por lo menos, un silencio censurador.

El histórico resultado de las elecciones de EEUU ha disparado la temperatura de Internet, que primero vivió con pasión el recuento nocturno y a las pocas horas está lleno de analisis y reflexiones sobre lo que significa la victoria de Obama. La blogosfera es unánime en celebrar el triunfo del demócrata, resaltando la cuestión racial, pero sobre todo su capacidad para generar esperanza y entusiasmo. Los bloggers también prevén un cambio tranquilo, advierten de las difíciles tareas que le esperan y alguno se pregunta si algo semejante sería posible en España.

Mapa electoral de EEUU en el 4N

Lluis Basset, en su blog De alfiler a elefante, considera que Obama ya ha transformado EEUU en una sociedad post racial. Pero también destaca «de la campaña sale una experiencia que desborda al actual Partido Demócrata. La financiación pública de las campañas ya no será posible a partir de ahora. La recaudación por Internet se revela un mecanismo de participación y de organización que va más allá de una campaña. Aunque los medios tradicionales aman a Obama, han sido los nuevos los que le han dado la victoria: Internet, marketing viral, mensajes telefónicos, vídeos en YouTube, videojuegos.»

Iñigo Saenz de Ugarte, analiza los motivos por los que ha sido posible el impresionante salto en términos históricos de EEUU que ha elegido a su primer presidente negro. Bush es el primero, la gran campaña demócrata el segundo, pero sobre todo destaca las características personales de Obama ofreciendo comprensión y colaboración a los que no piensan como él: «En un país poco interesado en cualquier tipo de revolución, Obama ofreció una idea de cambio tranquilo pero que tiene que ser real. Tiene cuatro años para cumplir su palabra»

Arsenio Escolar reflexiona en su blog sobre la relevancia social del resultado y lo extrapola a España: «Estados Unidos, país al que aún teníamos aquí por racista, ha elegido por primera vez (y por abrumadora mayoría) como presidente a un negro: Barack Hussein Obama, hijo de un inmigrante de Kenia. ¿Cuántos años creéis que habrán de pasar para que España, donde no nos creemos racistas, elija presidente del Gobierno a un hijo de un inmigrante suramericano? Y a un hijo de un inmigrante marroquí?»

Martin Varsavsky, reflexiona sobre el gran mérito del triunfo más allá del simbolismo: «El logro de Obama no fue lograr que Estados Unidos eligiera a un negro para ser presidente. El logro es que Obama es tan genial como comunicador que el votante medio norteamericano se pudo olvidar que estaba eligiendo a un negro. Si esta elección tiene algo para enseñarnos hasta ahora es que Estados Unidos ha evolucionado mucho desde la época en que mi padre estudiaba en ese país y los negros no podían sentarse donde quisieran en el autobus. Pero hacía falta un Obama para terminar de aniquilar el prejuicio.»

Juan Pedro Quiñonero, en su blog Una temporada en el infierno, titula su comentario «�?pica ilusion, tremendos problemas pendientes«. Considera que el nuevo presidente ha despertado tantas esperanzas, que le resultará difícil dar una respuesta feliz, pero celebra que «en su primer discurso, cargado de épica e histórica emoción Obama se confirma Menos Lírico y Mucho Más Prudente y Sensato que sus exégetas filantrópicamente interesados. Su llamamiento a la unidad nacional, su respeto por su rival derrotado, se me antojan gestos nobles que corresponden a la envergadura del día, la hora y el personaje.»

Ignacio Escolar considera que la victoria del demócrata cambia la Historia… aunque deja también un apunte pesimista: «Barack Hussein Obama será el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos. Mi gran duda: ¿cuánto tardará en decepcionarnos?»

Eduardo Arcos, de Alt1040, considera que Obama ha ganado porque ha sabido contagiar la idea de cambio a los jóvenes. «La atención de las personas mayores en estas elecciones se está centrando en quién ofrece una mejor solución a la crisis económica, quien tiene o no un plan de salida para Irak, pero entre los jóvenes, Barack Obama significa �??inspiración�?�, �??cambio�?� y �??mejora�?�. Tanto así que hay una manifestación cultural extensa hacia el candidato que ha sido amplificada por internet, superando las fronteras de Estados Unidos y llegando a muchísimas más personas.»

Para Moeh Attitar, la victoria de Obama es el mejor final para ocho años de Bush que considera como desastre general » El mundo también espera un liderazgo distinto, un EE UU comprometido con el multilateralismo, con una reforma necesaria de la destrozada ONU, con más diálogo y no un simple gendarme que antepone sobre todo sus intereses. Si, es posible que sea un momento de euforia, de un momento histórico, de expectativas. ¿Se imaginan trasladar éste caso a España, Francia o algún otro país europeo? Creo que EE UU ha dado un salto, al menos en esto, hacia adelante. Con el tiempo veremos si este cambio no llega demasiado pronto.»

ACTUALIZACI�?N:

Jose Blanco, Nº2 del PSOE ha vivido las elecciones en Washington y ha contado en su blog algunos de los detalles vividos. Desde sus impresiones de que las ganas de cambio eran tantas que nadie iba a poder detenerlo como anécdotas: «tuvimos que completar el último tramo a pie. Todo colapsado por la alegría de riadas de jóvenes que se están acercando a la residencia presidencial más famosa del mundo. Las antes tranquilas calles que rodean el complejo de gobierno, se han llenado de bullicio; de coches emitiendo todo tipo de sonidos; gritos de alegría; canciones �?�»

Enrique Meneses ha destacado que Obama es el sueño de Martin Luther King, pero también que «ha conseguido la proeza de alcanzar la Casa Blanca revolucionando todos los cánones que sirvieron a los 43 presidentes que le precedieron. Sacó de su indiferencia tradiccional hacia la política a los jóvenes de su país y para ello utilizó la herramienta más moderna: internet.»

Pablo Pombo ha destacado en su blog El Borrador la trascendencia histórica del día: «en este tiempo en el que hasta los recuerdos se hacen virtuales, en el que las fotografías ya no se arrugan, la victoria de Obama no es una noticia, es historia y suma de historias. Hoy millones de ciudadanas y ciudadanos norteamericanos han ido al kiosko pensando en guardar la portada de su periódico para las futuras generaciones.

Juan Urrutia reflexiona en su blog sobre el «efecto-red» de Obama. Explica que «en la formación de redes cada agente económico trata de unirse a la red que más nodos tiene pues su pertenencia a ella le reporta mayores beneficios potenciales […]Este hecho es compatible con la sustitución de una red por otra cuando las expectativas de lo que la nueva red puede aportar se hacen patentes. A partir de un cierto umbral los rendimientos de pertenecer a esa nueva red aparecen como obvios y comienza a funcionar imparablemente el efecto-red. Me parece que eso ocurrió cuando Barak desplazó a Hilary. Los Clinton que no tienen unpelo de tontos lo vieron enseguida.»

ACTUALIZACI�?N II

Antoni Gutierrez-Rubi ha analizado la trascendencia de la victoria a través de sus discursos y cree que son palabras para cambiar el mundo: «Obama ha realizado una campaña especial, donde las palabras han recuperado todo su protagonismo en la vida política, de la que nunca debieron ahuyentarse. Palabras que sustentan ideas, palabras que transportan emociones, palabras que devienen en música para compartir. […] James Baldwin decía que �??escribimos para cambiar el mundo. El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.�?� Obama lo va a intentar.»

Las cadenas de televisión norteamericana habían preparado sus especiales de la noche electoral con mimo para sorprender a la audiencia mundial. La apuesta, además de por la información de rigor, ha sido por los avances tecnológicos. Y la CNN se ha llevado la palma de la innovación, al usar una tecnología que han llamado «cámaras de teletransportación» y que permite mostrar en la pantalla a comentaristas ubicados en distintos puntos como si fueran hologramas, al estilo Star Wars.

Imagen de previsualización de YouTube

En un momento dado de la transmisión, Wolf Blitzer el presentador que condujo el especial de la cadena para el 4N, dió pasó a la reportera Jessica Yellin desplazada a Chicago. Pero en vez de aparecer en una pantalla partida, el recurso habitual en tv, su imagen apareció de cuerpo entero sobreimpresionada en el mismo estudio en el que se encontraba Blitzer.

La propia Yellin explicó que se encontraba dentro de una tienda de campaña que los ingenieros han pasado tres semanas diseñando y había 35 cámaras de alta definición grabándola en 360º. El dispositivo se coordinaba desde la central de Nueva York y el resultado es una especie de proyección de su imagen de cuerpo entero muy similar a la que se hizo famosa con la Princesa Leia en La guerra de las galaxias.

Algunos blogs aportan más información sobre el dispositivo tecnológico necesario para dar soporte a estos hologramas de reporteros.

ACTUALIZACI�?N:

En la red se apunta que la CNN no utilizó hologramas reales, sino tomogramas, ya que la figura de Yellin no aparecía propiamente dicho en el estudio ante Blitzer, sino que era incrustada desde el control de realización para que se viera asi solo en al señal televisiva.

No funcionó el fenómeno de Palin, ni las invocaciones de McCain al coraje de los excombatientes. Obama será el próximo presidente de los EEUU. Su victoria en las elecciones norteamericanas es, en efecto, una lección para el mundo.

EE.UU. es un país contradictorio. Allí se desenvuelven con naturalidad poderosos movimientos racistas, y sin embargo sus ciudadanos han demostrado al mundo que un ciudadano negro puede capitanear el pais.

No será una legislatura sencilla. Las expectativas son altas y los frentes numerosos: Irak, Guantánamo, la crisis mundial, o los problemas internos relacionados con la pobreza y la sanidad, obligarán al candidato a utilizar todos sus recursos. Norteamerica, en todo caso, ha elegido, con inteligencia, reinventarse.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Es el día de las elecciones en los Estados Unidos. Para empezar, ya hay dos buenas noticias seguras: una, se va George Bush, y dos, se va definitivamente. Y, sin embargo, en nuestro país no es posible ocuparse de estas elecciones sin detenerse antes en una noticia nacional por su importancia.

 Imagen de previsualización de YouTube

La cifra de paro del mes de octubre nos revela, sin atenuantes, una verdad gravísima: se avecinan tiempos muy difíciles, tiempos mucho más largos y mucho más difíciles de lo que habíamos creído. Hay crisis internacional, es cierto, pero no estamos mejor que los demás -que eso pensábamos- sino peor, bastante peor. Es hora de abrir los ojos y dejarse definitivamente de paños calientes, nuestra prosperidad fue engañosa, tuvo mucho de espejismo, se sustentaba en arenas movedizas. Los gobiernos de Aznar y los de Zapatero, los bancos, los empresarios, los economistas, los periodistas, los sindicatos y el público en general nos equivocamos, o nos engañamos los unos a los otros porque el crecimiento actuó como un euforizante y perdimos conciencia de nuestra verdadera estatura. Nadie nos advirtió y, además, no queríamos que nadie nos advirtiera. Pero era un desarrollo de cartón piedra y se nos está viniendo abajo. No es una mala racha, es la realidad que llama a nuestra puerta, y hay que enfrentarse a ella sin perder ni un segundo. Hay tarea para todos. Las medidas asistenciales del Gobierno están muy bien pero son de alivio epidérmico. Aunque no le apetezca, Zapatero va a tener que lanzarse en tromba a la inversión pública de gran envergadura, aunque el déficit crezca. La oposición y los gobiernos autonómicos deben dejar de actuar como si los problemas económicos fueran cosa del Gobierno central, sólo de él. Y los ciudadanos, prepararnos para una larga travesía por caminos pedregosos.»

Harriet Tubman escapó en 1849 de la granja esclavista y luego dedicó su vida a ayudar y sacar del país a sus parientes y otros esclavos. Utilizó para ello el «Underground Railroad», (ferrocarril subterráneo), una red antiesclavista informal y clandestina, formado por negros libres, blancos abolicionistas y activistas cristianos que trasladaba y ocultaba a los refugiados. En el National Geographic tienen una espectacular recreación que permite vivir como una aventura multimedia -que incluye sonidos de la época-, las sensaciones de aquellos esclavos que huyeron gracias a ese ferrocarril.

Harriet Tubman

El «Underground Railroad» ayudó a cientos de esclavos a emprender un viaje hacia la libertad. Tanto que Harriet Tubman, de la que el blog La aldea irreductible ha hecho una semblanza, fue apodada Moisés porque guió a su pueblo y �??nunca perdió un pasajero�?�. Viajaban de noche, en extremo secreto, ocultándose en casas de cuaqueros abolicionistas y con el miedo constante a ser descubiertos.

Se calcula que Tubman y su «ferrocarril» ayudó a cerca de 300 esclavos a los que ella guió personalmente o proporcionó instrucciones precisas para facilitar su huida a Canada. Entre ellos había hombres, mujeres, niños y hasta su padre que ya contaban con más de 70 años cuando le rescató. Ofrecieron varias recompensas -la leyenda dice que de 40.000 dólares, aunque los historiadores creen que la cifra está exagerada- por su cabeza, pero nunca fue capturada. Murió a los 93 años en Nueva York.

Imagen de previsualización de YouTube