«Todo el mundo habla de crisis pero aquí nadie pone soluciones y eso tiene que acabar. Mientras los gobiernos de medio mundo salvan a la banca con miles de millones de euros la ciudadanía no puede quedarse sentada y tiene que ponerse en marcha para poner su granito de arena.» [sigue en Salvemos el capitalismo]

Imagen de previsualización de YouTube

La llaman La Princesse y es una creación artístico-tecnológica que simula ser una araña de proporciones descomunales, nada menos que 13 metros y 37 toneladas de peso. Es obra de la compañía francesa de ingenieros teatrales La Machine que lo opera. A principios de septiembre, pudo verse este artilugio «paseando» por las calles de Liverpool, capital europea de la cultura 2008. El video de semejante acontecimiento está en Internet.

La araña es un proyecto del director artístico de la compañía François Delarozière. Está hecha de acero, madera y complejos sistemas hidraulicos y tardaron un año en construirla. Para hacerla funcionar y moverse por las calles son necesarios 12 operarios montados en el artilugio, 16 gruas, seis carretillas elevadoras, ocho plataformas aéreas y un equipo de 250 personas en total.

Y además del simple espectáculo que supone verla recorrer las calles, La Princesse también puede crear siete tipos de efectos especiales: lluvia, fuego, humo, viento, nieve, luz y sonido.

Además del video, en Flickr pueden verse muchas fotos de la performance. En algunas la araña gigante incluso escala un edificio.

La Princesse escalando un edificio en Liverpool
(Foto: Flickr/No Comply)

Google ya ha presentado la versión española de su herramienta Street View, que muestra fotografías de enorme calidad -se reconocen incluso rostros- de calles de cuatro grandes ciudades españolas en su Google Maps. Para crear este servicio, varios coches equipados con cámaras especiales, fueron tomando imágenes hace unos meses por la geografía española. Esos coches fueron fotografiados por muchos internautas o usuarios pero a su vez en ciertos casos las cámaras captaron a esas mismas personas.

Una de ellas es Gumersindo Lafuente, ex director de El Mundo.es y actual responsable de Soitu, que aparece hablando por teléfono en las imágenes de la calle donde se encuentra su redacción.

GUmersindo Lafuente en Google Street View

El sistema Street Views permite desde los mapas de Google, observar fotografías tomadas a pie de calle y moverse por su espacio con visión de 360 grados. Pero las imágenes tienen tanta calidad que han supuesto para la empresa problemas por cuestiones de privacidad.

En teoría, en nuestro país, la Agencia Española de Protección de Datos  aseguró en abril  que tenían «garantías por parte de Google de que ‘Street View’ contaría en España con un sistema que «anonimizara» los rostros y matrículas de vehículos para evitar que los ciudadanos pudieran ser identificados». Pero parce que o el compromiso se está incumpliendo o el sistema automático esta fallando.

Y el del periodista Gumersindo Lafuente no es el único caso, también afecta por ejemplo a las prostitutas de la calle Ballesta. [VER EN GOOGLE MAPS]

Sigue resultando demasiado fácil identificar a conocidos. De hecho en sus primeras versiones se hicieron famosas las escenas de gente orinando entre unos arbustos o saliendo
de un sexshop. Incluso se vió un hombre huyendo por una ventana. Pero además esta violación de la intimidad plantea debates sobre cuestiones más serias ¿Que pasa por ejemplo si tu coche aparece en la puerta de la casa de una ex-amante? ¿que sucede con las prostitutas que trabajan en la calle Ballesta? ¿Y si fueron fotografiadas durante una «negociación»?

La agencia de publicidad shackleton ha iniciado una campaña de márketing directo, promocional, para retratar los tiempos de crisis. La caja en la que figura la leyenda «La crisis nos llega a todos» contiene una sorpresa cuya imagen se publica a continuación. Creativo. Muy creativo. [visto aqui]

Fue embajador en Budapest durante la Segunda Guerra Mundial y sus acciones salvaron la vida de 5.200 judíos. Nadie le ha dedicado nunca una película y su historia es muy poco conocida en España, pero en Hungría acaban de rendirle homenaje colocando un placa conmemorativa en la fachada de la embajada que recuerda a Angel Sanz Briz, también conocido como «Angel de Budapest» o el «Schindler español». [VIDEO]

Angel Sanz Briz

Al acto tenía previsto asistir el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos y dos de los judíos húngaros que salvó Jaime Vándor, hoy profesor de Historia del Judaísmo de la Universidad de Barcelona y István Harsanyi, profesor de la Universidad de Hungría. Vándor incluso ha pedido que le dediquen una calle en España a Sanz Briz, para que sus acciones sean más conocidas.

En 1944 mientras estaba al frente de la embajada, Angel Sanz Briz decició no mirar para otro lado y proteger y ayudar a los judíos condenados a muerte. Lo hizo recurriendo a todo tipo de estratagemas: expidió pasaportes y salvoconductos, defendió  ante las autoridades nazis los nexos de unión que existían entre España y los judíos sefarditas, haciéndoles creer que la mayoría de los allí residentes eran de este origen, cobijó a los perseguidos en casas que él mismo alquilaba a las que concedía la inmunidad diplomática de la embajada de España y les buscó la forma de escapar de Hungría por diferentes vías.

Todo esto arriesgando su vida y a espaldas del gobierno franquista que nunca contestó a la solicitud que cursó para dar protección y ayudar a los perseguidos. Pero él consiguió visados para 5.200 judíos… cuando solo 200 tenían ascendencia española. Además colaboró con la red de ayuda a judíos que creó en Budapest el sueco Raoul Wallenberg y que se calcula que pudo salvar a más de 100.000 personas.

Murió en Roma en 1980, pero los reconocimientos aún tardaron en llegar. En 1991, Israel le otorgó el título de Justo entre las Naciones, plantando un arbol e inscribiendo su nombre en el memorial del Holocausto. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara.

En España, ha recibido sin embargo pocos reconocimientos. En 1998, Correos le dedicó un sello y en Madrid, colocaron una placa de homenaje en la calle Velazquez en donde vivió. Además existe un libro de Diego Carcedo que cuenta su historia.

Una película de Alberto Negrin sobre Giorgio «Jorge» Perlasca, un diplomático italiano que se convirtió en español, amigo de Sanz Briz que cuando este fue obligado a regresar a España se hizo pasar por el nuevo embajador para continuar su labor de ayuda a judíos, contiene algunas escenas con el Schindler español.

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Navarra es una tierra sociológica y políticamente muy compleja. Todas las simplificaciones están llamadas a fracasar. Fracasó, y fracasará siempre, la simplificación de entenderla como parte innegociable de Euskadi. Fracasará igualmente la pretensión de abominar de su vasquidad. ETA, con el asesinato del comandante Imaz, en enero de 1978, pretendió que los navarros aceptaran formar parte de Euskadi a tiros. No conocían a los navarros. Jaime Ignacio del Burgo capitaneó a una derecha que, aprovechando el disparate etarra, impuso un pensamiento igualmente forzado e irreal: los navarros, antes muertos que vascos.

Imagen de previsualización de YouTube

Ahí estaban, dos imposibles enfrentados. Desde el nacimiento de la democracia, Navarra ha renegado de la única verdad que el franquismo permitió: lo vasco navarro. Federaciones, asociaciones, lo mismo de caza y pesca que de arquitectura, centros recreativos o federaciones de pelota, expresaban con esa calificación -vasconavarro- dos cosas: una, lo navarro debía singularizarse, no podía fundirse en otra realidad política aunque muchos navarros lo desearan, porque otros muchos nunca lo aceptarían; y dos, tenía que permanecer fraternalmente unida a lo vasco aunque muchos navarros no lo quisieran porque otros lo consideraban innegociable. Sobre ese fondo tornasolado, complejo pero verdadero, hubiera debido dibujarse toda la política navarra, derecha o izquierda, nacionalista o no. Pero el nacionalismo radical quiso imponer su ley con la violencia y la derecha, por reacción, se fue más lejos de lo debido. La derecha de Madrid, desconocedora de los matices, creyó que en ese extremo tenía que instalar su frente. Se equivocó. La manifestación del 17 de marzo en Pamplona nos mostró con claridad cuánto se equivocó. Ahora, esta crisis puede ayudar a todos a recolocarse. Navarra lo agradecería.»

El periódico alemán Süddeutsche Zeitung publica un artículo de Javier Cáceres que lleva ese titular: �??Excluida de la ronda de los grandes�?�. Para el autor, España se ha abocado a un callejón sin salida a nivel internacional, algo que queda reflejado en que «en la crisis financiera mundial no existe una demanda de su experiencia�?�:

�??No carece de cierto carácter tragicómico que España recoja ahora los frutos de haber aplicado �??precisamente bajo el antiguo presidente del Gobierno conservador José María Aznar�?? las lecciones de Marx. Para ser exactos: las lecciones de Groucho Marx. �??No le doy ninguna importancia al hecho de pertenecer a un club que me acoge como miembro�??, declaró en una ocasión el actor estadounidense. Interpretando libremente este lema, Aznar baldoneó el grupo del G-20, formado por los países del G-8 y los países en desarrollo emergente. Antes bien, su sueño consistía en que España llegara a ser miembro del más prestigioso G-8. Sin embargo, este sueño nunca se cumplió�?�.

«Cuando el G-20 se reúna el 15 de noviembre en EE.UU. para deliberar sobre las nuevas reglas para el mercado financiero, España no participará �?? éste es, al menos, el estado actual de las cosas. El anfitrión EE.UU. ha declarado que no quiere diluir la cumbre con demasiados participantes. Aún así, el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero ha determinado que España tendría que participar en Washington, tal y como explicó de pasada durante la cumbre de la UE y de Asia celebrada en Pekín. �??Puedo asegurarles que nuestra voz será escuchada�?? ¿De dónde saca esta seguridad? Buena pregunta. Los diplomáticos madrileños están llamando actualmente a muchas puertas para que España finalmente obtenga una invitación.�?�

En España sigue habiendo gente que defiende que ni la la Ley, ni el Ministerio de Igualdad, ni las medidas de conciliación son necesarios o se ríen de todo ello. Consideran que la situación de desequilibrio se ha corregido en los últimos años y que no hace falta la discriminación positiva, porque las cosas se «van arreglando solas»…

Es falso. Eso no es lo que reflejan los datos y las encuestas:

Mujeres remeras
(Foto: Flickr/Lanperns 2.0)

El 49% de las mujeres tiene dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, el 70% de las que tienen entre 30 y 44 años hacen doble jornada, la de trabajo y la de las tareas familiares, frente al 40% de los hombres. Y sólo un 22,7% de las parejas madrileñas comparten equilibradamente las responsabilidades laborales y domésticas. Son algunos de los datos de la última encuesta sobre Mujer, Mercado de Trabajo y Conciliación de la Vida Laboral y Familiar del Ayuntamiento de Madrid. [VER EN PDF]

A nivel puramente laboral, las estadísticas también reflejan que la igualdad está aún lejos de poder ser pregonada. Según el informe de la Comision Europea sobre Igualdad en 2007, la tasa de empleo de las mujeres sigue siendo un 15% inferior a la de los hombres y continúan haciendo frente a una diferencia salarial del 15%, lo cual quiere decir que ganan una media del 15% menos que los hombres por cada hora trabajada. [VER PDF]

El contrato temporal o el empleo a tiempo parcial afecta al 21% de las mujeres jóvenes que trabajan, frente al 8% de los hombres. Y eso que el 53% de las que tienen entre 25 y 34 años son universitarias, mientras que solo el 49% de los hombres en esa franja también lo son. Por cada cada hombre que abandona el trabajo, lo hacen 27 mujeres y las profesiones mayormente ocupadas por mujeres son las que tienen peores condiciones, especialmente el sector de la limpieza.

Pero además los estudios ponen en cifras algunas de las situaciones a las que se enfrentan las mujeres que quieren tener hijos. La tasa de empleo entre las que tienen de 20 a 49 años de edad baja quince puntos porcentuales cuando tienen un niño, mientras que la de los hombres sube seis puntos. También acuden mucho más a trabajos a tiempo parcial (32,9%) en comparación con los hombres (7,7%).

Y la cosa alcanza cotas aún más dispares al hablar de cargos de responsabilidad. En toda Europa, las mujeres representan más de 44% de la totalidad de los trabajadores, sin embargo sólo ocupan el 32% de los puestos �??de mando�?� -jefes ejecutivos, gestores y directores de pequeñas empresas, frente al 68% que son para hombres.- Otros estudios incrementan aun más, hasta el 74%, la cifra de cuota masculina en el colectivo de directivos. Y en el caso de las grandes empresas multinacionales la situación es aún peor: apenas hay un 10% de mujeres.

Los avances para conseguir que un mayor número de mujeres ocupen puestos de responsabilidad han sido excesivamente lentos. Si creemos en los valores de la democracia, no podemos dejar que la mitad de la población se quede al margen de las estructuras de poder.» Es una de las conclusiones del estudio de la UE.