El impacto que el plan de expansión de regadíos de la Junta de Andalucía puede tener sobre el parque nacional y uno de los mayores humedales de Europa es un asunto que genera un enorme eco fuera de España, aunque desde la derecha se intente minimizar o culpar al gobierno. La radio francesa RFI es el último gran medio internacional que analiza, en un reportaje de Pauline Gleize, la inquietud que existe en la Unesco, la UE, Alemania y las organizaciones ecologistas por el futuro de Doñana si se legalizan 2.000 hectáreas de regadíos en la zona, como prevé el plan de Juanma Moreno.

RFI explica que a pesar de que el paisaje desde El Rocío, con flamencos y un estanque lejano, aún entusiasma a numerosos turistas, los locales saben que la realidad de Doñana es dramática en las marismas centrales y el parque nacional, uno de los mayores humedales de Europa y clasificado patrimonio mundial por la Unesco, está completamente seco. Cita a un responsable de la Estación Biológica que apunta que aunque sigan viniendo turistas, las aves, en sus rutas migratorias, ya no lo hacen como antaño y en 2022 se registró el número históricamente más bajo de pájaros en Doñana. Añade que desde 1985, se han perdido dos tercios de las lagunas temporales y mucha biodiversidad. Y pone de relieve que la situación será irreversible si no se controla la sobreexplotación del acuífero, porque las lagunas de Doñana no dependen solo de la lluvia, sino sobre todo de las capas freáticas.

El reportaje enfatiza que en este contexto de cambio climático y de una región convertida en «reino de los frutos rojos» donde el riesgo es a veces ilegal, las reservas se han reducido y el plan del gobierno andaluz del PP prevé legalizar centenas de hectáreas de regadíos. Recuerda que Huelva es la primera región exportadora de fresas de Europa y que la Junta asegura que su plan solo contempla usar agua de superficie. Pero subraya que los expertos y ecologistas estiman que en la actualidad hay 1.400 pozos ilegales y que se legalizara la irrigación de 2.000 hectáreas, lo cual no mejorará el estado de Doñana, ni incentivará a quienes roban el agua a dejar de hacerlo.

Apunta asimismo que el Tribunal de Justicia de la UE ya condenó a España en 2021 por no proteger Doñana y desde Bruselas se ha evidenciado la «inquietud» por el nuevo plan andaluz. Y la radio francesa termina señalando que la regularización de regadíos ni siquiera convence a todos los agricultores ya que desde la asociación Puerta de Doñana se advierte de los «efectos colaterales de un proyecto electoralista» que indirectamente impedirán que el agua de superficie llegue al corazón de Doñana. Y advierte de que la preocupación por el futuro del parque ya ha provocado una llamada al boicot de las fresas de Huelva en Alemania.

Radio France Internationale, RFI, es la emisora pública internacional gala. Se creó en 1975 y es propiedad del gobierno francés. Es una de las radios internacionales más escuchadas del planeta junto con BBC, Voice of América o Deutsche Welle. Emite las 24 horas del día y en 12 idiomas diferentes, entre ellos el español. Y tiene más de 40 millones de oyentes

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La nueva ley sobre consentimiento sexual en España ha reducido de facto la duración de las penas impuestas a muchos autores de violencia contra las mujeres y se hace necesaria mayor protección para las víctimas y más recursos. Es lo que ha asegurado Reem Al Salem, relatora especial de Naciones Unidas de violencia sobre las mujeres. Considera que “las consecuencias negativas han eclipsado muchos aspectos positivos de la nueva ley” del gobierno español, pero expresa su preocupación por la situación de las víctimas y pide que se supervise el impacto de las liberaciones y se garantice la protección de las mujeres afectadas.

La reducción en la práctica de las penas de cientos de perpetradores de violencia sexual gracias a una nueva ley sobre el consentimiento sexual podía haberse evitado si se hubiera dedicado más tiempo a las consultas sobre el proyecto, señala la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. Reem Al Salem  ha expresado además su preocupación porque la adopción de una la ley sobre consentimiento sexual en España haya reducido de facto la duración de las penas impuestas a muchos autores de violencia contra las mujeres.

La relatora ha declarado que “aunque no se puede dar marcha atrás, ahora es crucial que el Gobierno español y sus instituciones supervisen el impacto real de la puesta en libertad anticipada de los autores de violencia en la vida de las víctimas, traten de minimizar la revictimización y garanticen su protección”.

Reem Al Salem ha lamentado que, “las consecuencias negativas han eclipsado muchos aspectos positivos de la nueva ley”. Y entre estos ha destacado las medidas preventivas para combatir la violencia sexual; el reconocimiento de los derechos de las víctimas y facilitación de su acceso a los recursos; el énfasis en la obligación del Estado de proporcionar asistencia jurídica y médica o las garantías del derecho a la reparación

Pero cita los datos del Consejo General del Poder Judicial que señalan que en abril de 2023, 943 de 4000 perpetradores de violencia sexual que cumplían penas de prisión vieron reducidas sus condenas tras la aprobación de la Ley Orgánica de garantía integral de libertad sexual, también conocida como Ley “Solo Sí es Sí”.

Garantías y compensaciones

La experta de la ONU también ha expresado su preocupación ante la falta de recursos para garantizar la correcta aplicación de esta ley de consentimiento sexual. En este sentido, un tercio de las víctimas de violencia sexual en España no ha recibido ninguna compensación por los daños sufridos, y alrededor de la mitad de ellas no reciben ninguna compensación prevista en las sentencias impuestas por los tribunales a sus agresores, según información del organismo de Procedimientos Especiales de la ONU.

Y lamenta el mensaje erróneo que se ha enviado: “Para un país con una elevada tasa de feminicidios, reducir las penas de los culpables de perpetrar actos de violencia sexual -contra mujeres y menores de edad- envía un mensaje erróneo sobre las prioridades del Estado a la hora de acabar con este tipo de violencia y luchar contra la impunidad de tales delitos”, apuntó Al Salem.

La desafortunada consecuencia de la ley podría haberse evitado si se hubiera prestado más atención a las voces de las distintas partes interesadas que habían advertido contra esta consecuencia obstructiva, como las expresadas por organizaciones de la sociedad civil, políticos y el Consejo General del Poder Judicial, explicó la experta.

“Dada la importancia de la ley y sus implicaciones de largo alcance para las víctimas de violencia sexual, debería haberse concedido más tiempo a las consultas sobre el proyecto de ley, en lugar de apresurarse a aprobarlo», afirmó la relatora especial.

La carga de la prueba puede recaer en las víctimas

Además, la experta señaló que “utilizar el umbral de si hubo consentimiento o no como carga de la prueba pierde sentido en muchas situaciones y puede llevar a que la carga de la prueba recaiga en las víctimas y no en los agresores”, afirmó, citando casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual y abuso, y de explotación de la prostitución y la pornografía.

Sin embargo, la relatora especial calificó como encomiable que el presidente del Gobierno español pidiera disculpas públicamente a las víctimas en abril por el impacto involuntario de la nueva ley. También señaló que la revisión de la Ley Orgánica del 27 de abril de 2023 restableció los niveles de castigo para los delitos sexuales y de género contra las mujeres y los menores de edad que existían en el Código Penal antes de que se introdujera la nueva ley.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos, con la presencia en el estudio de Pilar del Río, la conmoción e incertidumbre que ha causado la rotura de la presa de Nova Kajovka, en Ucrania, de la cual se acusan mutuamente Kiev y Moscú y que ha causado graves inundaciones con consecuencias medioambientales, sociales y militares aún por determinar. Escuchamos en este sentido al portavoz del Pentágono, John Kirby, reconocer que están investigando el suceso porque la autoría no parece clara. Irónicamente esto coincide con la revelación de un documento clasificado en el Washington Post que asegura que la CIA fue informada de un plan de sabotaje ucraniano para atacar el gasoducto Nord Stream tres meses antes de que explotara.

En España, mientras tanto los focos están puestos en las promesas electorales de Alberto Núñez Feijóo que ha asegurado que derogará las leyes Trans y de Memoria y reformará las de Eutanasia y Educación si llega a Moncloa. Mientras en Andalucía, la Junta de Juanma Moreno ha dado un premio a una familia de 15 hijos poniéndola de «ejemplo de la sociedad por la que apuestan» y en Castilla y León, hay una revuelta de ganaderos, impulsada por una promesa, basadas en mentiras, de PP y Vox para rebajar los controles veterinarios.  Ya demás seguimos, al más puro estilo «minuto y resultado», las últimas noticias sobre las negociaciones entre Sumar y Podemos para presentar una candidatura de unidad.

Además hablamos con Pilar del Río del poder de la ciudadanía para cambiar las cosas gracias al voto, y en la Sobremesa, descubrimos el arteterapia y celebramos el Día del Oyente con el sorteo del libro «Observar el arroz crecer».

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPromesas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com contamos con la visita al estudio de Pilar del Río con quien comentamos el ansia que parece haber en la sociedad por disfrutar que llena hasta rebosar bares, restaurantes, hoteles, y en general la industria del ocio. Y además de la mano de una oyente del programa profundizamos en la arteterapia. Descubrimos en qué consiste, cómo puede ayudar a sanar enfermedades, los beneficios que tiene y algunos ejemplos. Y como cada miércoles, celebramos el Día de la audiencia, con el sorteo del libro «Observar el arroz crecer» de Julio Ceballos que recae en nuestra mecenas de Barcelona, Arancha, a quien llamamos en directo.

Tras asegurar en su editorial que «Europa necesita que la apuesta electoral de Pedro Sánchez dé resultado», el diario británico pone ahora el foco en la situación de la derecha española, centrándose en el perfil de Alberto Núñez Feijóo. El artículo que firma su corresponsal Sam Jones destaca que el actual líder del PP es el favorito para las generales después de «reconfigurar» el PP tras los años de Pablo Casado -al que dedica dardos como «errático, abiertamente conservador y que arrastró al partido fuera del centro para competir con Vox-.

Destaca como cualidades de Feijoo la «moderación» y «ecuanimidad» y su perfil calmado y discreto aunque apunta que no ha sido del todo ajeno a los escándalos y menciona su amistad de juventud con el narcotraficante Marcial Dorado. Pero considera que el «safe pair of hands» (un par de manos fiables y seguras) es la expresión que mejor le define al político gallego, aunque se pregunta cómo «lidiará con la extrema derecha de Vox para gobernar España».

The Guardian destaca que tras «barrer» a los socialistas el 28M tras una «fea y poco edificante campaña electoral», en la celebración en la sede del PP, Alberto Núñez Feijóo «no lanzó puñetazos a la aire, ni gritaba de alegría» ni dio muestras de «incontinencia emocional». Aunque apunta que nadie que le conozca, lo esperaba ya que se trata de una personas «muy comedida en sus reacciones personales» que le hacen no venirse abajo en los malos momentos, ni estar exultante en los buenos. Y enfatiza que para su círculo más cercano, son precisamente esas cualidades de «moderación» y «ecuanimidad» las que han ayudado a Feijóo a «reconfigurar» el PP y ser el favorito para las generales. En este sentido apunta que a diferencia de Pablo Casado, su «errático y abiertamente conservador predecesor arrastró al PP fuera del centro en un esfuerzo sin éxito para recuperar votantes seducidos por las extrema derecha de Vox», el actual líder del PP es una figura del «ala más progresista del centro derecha».

El artículo enfatiza que Feijóo tiene además un perfil calmado y discreto en contraste con el «encanto sofisticado, telegénico y a veces impredecible de Pedro Sánchez». Repasa además detalles de su historia personal, sus orígenes humildes y su paternidad a los 55 años, aunque señala que su imagen de bajo perfil, no le ha evitado por completo el escándalo. Y menciona su amistad en los años 90 con el narcotraficante Marcial Dorado y la fotografía de ambos en un barco, aunque destaca que sobrevivió al caso. Señala que probablemente el calificativo que mejor le define es que es «un par de manos fiables y seguras». Añade que a diferencia de Casado no es un figura polarizadora y podría incluso atraer a votantes de Vox, aunque se pregunta «¿lidiará con la extrema derecha para gobernar España?»

The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2021, su circulación de pago fue de 105.134 ejemplares.  la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 3º más popular del Reino Unido, solo por detrás de los de BBC y Daily Mail.

Sam Jones es corresponsal de The Guardian en España desde 2016. Lleva 20 años escribiendo para este diario británico y anteriormente fue reportero de desarrollo global y asuntos religiosos. En su cobertura de la actualidad sobre España ha tratado asuntos políticos como el auge de la extrema derecha, las largas condenas del 1-O, el «cambio de cara» y tácticas del movimiento independentista, o la «sombra de Franco» y y la dificultad de España para afrontar su pasado . Y también ha escrito sobre temas sociales como la misión de investigación de la pobreza en España de la ONU, de la muerte de Samuel, el «Aylan» español o de la saturación de los servicios de acogida de solicitantes de asilo en Madrid.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La «disputa doméstica» por el uso de pozo ilegales en cultivos de Doñana ha tenido «repercusión» internacional y ha generado una llamada al boicot en Alemania contra las bautizadas como «fresas de la sequía» que causa preocupación en el sector y en el gobierno. Es el análisis que hacen medios de todo el globo que hablan de «pretendida guerra ambiental y económica». Se recuerda que Huelva copa el 98% de la producción de frutos rojos de España y el 30% de la de la UE y es el mayor exportador a Alemania o Reino Unido y que el conflicto se ha desatado por la ley andaluza para legalizar regadíos en el entorno de Doñana. Se recoge las críticas a la campaña alemana por parte de las asociaciones y productores españoles que enfatizan la certificación de sus productos, pero se apunta que la amenaza y el «riesgo para la reputación» del sector preocupa en España. Y se menciona también la cancelación de la visita de los parlamentarios alemanes a Doñana.

El Financial Times resalta que España se inquieta por la amenaza de boicot desde Alemania a las «fresas de la sequía». El diario británico explica que el «enfrentamiento doméstico» por el uso de agua por parte de los agricultores amenaza con perjudicar la exportación de fresas a Europa. Detalla que la disputa tiene su raíz en la propuesta del gobierno conservador andaluz para legalizar hasta 1.000 pozos ilegales que amenazan con secar Doñana. Recuerda que Teresa Ribera que ya alertó del «riesgo de reputación» al que se podía enfrentar algunos agricultores de Huelva por este asunto y subraya que ahora grupos activistas alemanes promueven un boicot para lo que llaman las «fresas de la sequía española» y piden a los supermercado que no las compren. Explica que España exportó el año pasado fresas a Alemania por valor de 196 millones de euros y resalta que las llamadas al boicot alemana inquietan a las autoridades española.

The Independent subraya que en medio de la «polémica por las fresas de la sequía», parlamentarios alemanes cancelan el viaje al sur de España. El rotativo británico detalla que una delegación parlamentaria y transpartidista desde Alemania tenía planes para visitar los cultivos de fresas en el entorno de Doñana pero los ha cancelado después de que una campaña en Alemania para que los consumidores no compraran las llamadas «fresas de la sequía» haya causado controversia política. Recuerda que el Doñana es uno de los más importantes humedales de Europa pero Andalucía está sufriendo la peor sequía en tres décadas. Y pone de relieve que en este contexto, el gobierno regional conservador quería expandir los derechos de extracción de agua, algo que fue contestado por el gobierno de Pedro Sánchez. Y señala que los parlamentarios alemanes han explicado que a causa de «la alta importancia política que su viaje ha alcanzado en España y ante las próximas elecciones generales han decidido cancelar esta visita prevista desde hace largo tiempo».

BFMTV apunta que ha estallado una «guerra de la fresa ambiental y económica» entre España y Alemania. La TV gala explica que una ONG berlinesa está recogiendo firmas on line para retirar de los supermercados alemanes buena parte de las fresas españolas en una «pretendida guerra ambiental y económica» entre ambos países. Destaca que detrás de la misma está el «reproche al Partido popular español» que gobierna en Andalucía por aprobar una ley que regulariza los cultivos ilegales en la proximidad del parque de Doñana. Explica que este boicot de la ONG alemana Compact contra las fresas de Huelva por esta captación de agua ilegal para su producción aún había pasado más bien desapercibido, pero existe el temor en España de que crezca y afecte a un sector que maneja unas cifras de negocio de 600 millones de euros y genera 260.000 empleos directos e indirectos, que está respondiendo certificando el origen de sus fresas y que cumplen con los protocolos.

Reuters recoge que los productores españoles de fresas critican el boicot de los supermercados alemanes. La agencia británica se hace eco de la reacción de Interfresa, la asociación española de cultivadores de esta fruta, criticando por «insidiosa y dañina» la campaña de consumidores en Alemania pidiendo a los supermercados que no compren fresas cultivadas en el entorno de Doñana. Explica que el parque nacional está amenazado por el cambio climático y los pozos ilegales y la petición alemana defiende que no se importe fresas de Huelva para no dañar más Doñana. Resalta que los productores de fresa españoles rechazan estar usando agua de pozos ilegales y aseguran que están recurriendo a soluciones tecnológicas para optimizar el riego y que además, la granja más cercana a Doñana está a 35km del parque y la gran mayoría a más de 100 km.

Le Figaro advierte de que la guerra contra las «fresas de la sequía» inquieta a los productores andaluces. El rotativo francés señala coincidiendo con la «sequía histórica» que sufre España, se ha desatado una «auténtica» guerra del agua que amenaza a los productores de fresas españoles. Asegura que «políticos, UE, ONGs y supermercados» están haciendo campaña denunciado el uso de riego ilegal en la provincia de Huelva. Recuerda que en esa zona está el parque nacional de Doñana «antaño con marismas que atraían a las aves migratorias y hoy un desierto» y que además de la sequía, se culpa de esta situación a los productores de fresa. Resalta que Huelva representa el 98% de los cultivos de frutos rojos de España y el 30% de la UE y es el principal exportador de los supermercados alemanes y británicos.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La expansión de la acuicultura y el uso de nuevas tecnologías en el sector podría fortalecer la seguridad alimentaria a nivel mundial de forma sostenible. Este tipo de cultivo, que produce menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal, abastece ya la mitad de la demanda global de productos de origen acuático, pero hasta el 90% del total se genera solo en Asia.

Tras un enorme progreso en las últimas décadas, el sector de la acuicultura necesita ahora nuevos principios de gobierno que garanticen su expansión e intensificación, que adopten tecnologías modernas, de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social y económicamente viable, declara la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este contexto, expertos en la materia han publicado una serie de artículos surgidos de la última Conferencia Mundial sobre Acuicultura Milenio +20 celebrada en Shanghai. «Dado que la acuicultura suministra en la actualidad cerca del 50% de los alimentos de origen acuático, y dado su potencial para contribuir a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos necesitamos centrarnos en cómo fortalecerla», aseguró el director adjunto de Acuicultura de la Organización.

Xinhua Yuan declaró además que «el pescado y otros productos acuáticos pueden desempeñar un papel importante en el abastecimiento de las demandas alimentarias crecientes, ayudando a mejorar la capacidad de recuperación del sistema alimentario mundial, al tiempo que satisfacen las necesidades alimentarias de los más pobres».

Los ocho artículos abordan temas críticos para el sector, como los métodos de producción, las cuestiones sociales y la salud planetaria, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados. “El objetivo es lograr satisfacer la demanda mundial de alimentos de origen acuático y que se distribuyan los beneficios de forma equitativa, teniendo cuidado con la responsabilidad social y la contaminación”, añadió Yuan.

Mayor productividad, menor contaminación

Las nuevas tecnologías pueden aumentar la productividad y reducir los residuos, así como mejorar la inclusión de los operadores a pequeña escala en el sector; dichas tecnologías ya están disponibles, pero deben aplicarse en las zonas donde la producción acuícola tiene el mayor potencial de crecimiento.

Así, Asia produce más del 90% de la del total mundial de animales acuáticos, y América, Europa y África juntas producen solo el 8,2%, por lo que podría desarrollarse mucho más.

Además, las prácticas acuícolas producen por término medio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.

A diferencia de la agricultura terrestre, los programas de cría selectiva para desarrollar tipos de especies acuáticas más eficientes están muy infrautilizados, y actualmente sólo representan alrededor del 15% de la producción. En este sentido, en la actualidad se cultivan unas 700 especies en todo el mundo, pero cerca de la mitad de la producción mundial procede de tan sólo 12 especies.

Otras medidas que se pueden adoptar son las siguientes:

-La mejora de los piensos ha permitido la reducción del uso de ingredientes de origen marino, pero todavía se puede reducir aún más
-La bioseguridad debe reforzarse y adoptar mejores sistemas de alerta de enfermedades y normativas que reduzcan el riesgo de propagación de enfermedades epidémicas acuáticas
-Las tecnologías digitales y electrónicas pueden aprovecharse para mejorar los protocolos de certificación, como el sistema de trazabilidad y el comercio electrónico, así como para ampliar el acceso a los mercados
-Es necesario que los países elaboren y apliquen una legislación específica para desarrollar el sector de forma sostenible
-Deben aplicarse mecanismos para redistribuir equitativamente los costes y beneficios entre productores y minoristas, así como la responsabilidad de cumplir con la certificación de la sostenibilidad y de las normas de trabajo digno

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com repasamos las noticias del mundo y de España y entrevistamos a la ministra de Ciencia. Diana Morant enfatiza que sería un «honor para ellas» encabezar la lista del PSOE en Valencia para las elecciones generales y critica la posición del PP por rechazar la propuesta de Pedro Sánchez de celebrar 6 debates con Alberto Núñez Feijoo. Además reivindica los logros del gobierno que ha construido «la mejor España» y detalla la estrategia socialista para la campaña a las generales: «Aquí la cabeza va a ser Pedro Sánchez y el resto vamos a ser sus soldados». Y como cada martes, hablamos también de medio ambiente con Juan López de Uralde que denuncia las mentiras sobre el viaje de políticos alemanes al entorno de Doñana.

Diana Morant sobre debates y la vuelta al bipartidismo: «Lo que queremos es que la ciudadanía elija, que aclare que España quiere para el futuro (…) ¿Por qué se esconde Feijoo?». También apunta: «Somos conscientes de que ya no estamos en el bipartidismo, pero también del interés mediático de enfrentar las propuestas de los únicos dos posibles presidentes. Lo que es una excentricidad es no querer debatir». Y añade que esto permitiría evitar una campaña como la del 28M basada en «bulos y consignas».

Diana Morant sobre las razones del resultado del PSOE: «Lo que ha fallado es que el PP y CS han sumado y no podemos sumar con los partidos a la izquierda porque han perdido el apoyo de la ciudadanía». Y apunta que desde el PSOE quieren movilizar a «toda esa gente que se ha quedado en shock» y que no quieren pensar en una España «pintada de azul».

Diana Morant sobre si será cabeza de lista: «Para mi sería un honor encabezar esa movilización masiva para frenar la ola ultraconservadora. Estoy a disposición del partido. Ximo Puig tiene que tomar sus decisiones». Además la ministra enfatiza: «Pedro Sánchez es el mejor presidente que ha tenido nuestro país con las mejores políticas sociales frente a todo el ruido, el descrédito y la política infame deshumanizando incluso la figura del presidente». Y abogar por defender «frente a la peor derecha, la mejor España, la de las cifras récord de trabajo, de oportunidades para mujeres y jóvenes, salva Doñana y el Mar Menor y planta cara a los desafíos». Y en este sentido con responsable de Ciencia enfatiza se ha pasado de la fuga de cerebros sufrida por España  con el PP a que «ahora uno de cada cuatro de los empleos que se crean es en ciencia e innovación».

Finalmente, Diana Morant advierte: «Podemos llegar a tener en la comunidad valenciana un vicepresidente condenado por maltrato, ¿Que va a pasar con las políticas de genero si tenemos a un PP secuestrado por una formación que está liderada por un maltratador condenado por la justicia?

La entrevista de La Cafetera a la ministra de Ciencia española ha sido noticia en otros medios nacionales como Europa Press, COPE, El Confidencial, etc.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDianaMorant.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com repasamos la historia de Orlando Capote, un hombre de 65 años que lleva dos décadas enfrentado a un gran consorcio inmobiliario para proteger su casa en localidad de Florida. Se ha negado a venderla y su resistencia provocó que se construyera un enorme centro comercial a su alrededor, casi como en la película «Up»… aunque Fernando y nuestra audiencia no han podido evitar hacer rimas con su nombre y alguno le ha rebautizado como «Orlando Chanquete». También debatimos sobre la popularidad de las máquinas de vending y su historia -con discusión incluida de Pepe y Fernando sobre quien fue el inventor en la Revolución Industrial y Pilar asegurando que el origen es egipcio-. Resaltamos asimismo que en la actualidad se vende en ellas no solo bebidas o snacks, sino todo tipo de productos: desde vapeadores a juguetes sexuales, pasando por joyas, insectos y hasta bragas usadas en Japón.

El proceso emprendido por el Gobierno para impulsar la ilegalización de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) en el marco de la Ley de Memoria Democrática se ha visto frustrado por la convocatoria de elecciones generales anticipadas. Se estaba a la espera de una modificación de la ley de Fundaciones que ahora queda paralizada hasta que se constituya un nuevo Parlamento. El futuro de la FFNFF estará en manos del Ejecutivo que salga de las urnas el próximo 23 de julio, aunque el PP ha prometido que derogará la Ley de Memoria si llega al poder.

La Fundación Nacional Francisco Franco seguirá con las puertas abiertas. Lo destaca el diario Publico.es en un artículo de Danilo Albín en el que detalla que el proceso emprendido por el Gobierno para impulsar su ilegalización se ha visto paralizado por la convocatoria de elecciones generales anticipadas. El pasado 8 de mayo, en repuesta al senador de Compromís, Carles Mulet, el gobierno explicó que estaba tramitando de forma urgente una modificación de la Ley de Fundaciones para agilizar el proceso de extinción.

Se alegó que la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas generaba «inseguridad jurídica sobre los trámites a seguir en este procedimiento, los plazos para su cumplimiento, así como los efectos de las resoluciones del protectorado de Fundaciones». Y el ejecutivo aseguró que era indispensable una modificación de la normativa que debía ser aprobada en el Congreso. Dado que el parlamento permanecerá en funciones hasta después del 23 de julio en que se constituirá en función del resultado electoral, el proceso contra la Fundación Franco queda paralizado.

La Ley de Memoria Democrática que entró en vigor en octubre pasado contempla como «causa de extinción» aquellas fundaciones que «no persigan fines de interés general o realicen actividades contrarias al mismo». Y describe esto como «la apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales».

Esta redacción colocaba a la Fundación Franco y a otras como la Fundación Yagüe, la Fundación Blas Piñar o la Fundación José Antonio Primo de Rivera con candidatas al «proceso de extinción». Ahora sin embargo esto quedará en manos del nuevo ejecutivo que salga de las urnas del 23 de julio. Un triunfo del PP significaría con toda probabilidad el fin de esta posibilidad, ya que Alberto Núñez Feijóo ha prometido que si llega a La Moncloa derogará la Ley de Memoria Democrática y dejará a la Fundación Francisco Franco y otras entidades similares a salvo de cualquier ilegalización.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea