Aquellos que se decían patriotas vuelven a acusar a Zapatero de mendigar nuestra presencia en la cumbre que redefinirá el «modelo financiero mundial».

No solemos estar en esos ámbitos, no. Pero si no estamos no es porque «el que siembra vientos recoge tempestades» como ha dicho Rajoy desde el PP, sino por otras razones:

No estamos invitados al G-20. Como recuerda Gabilondo, porque cuando se creó el G-20 gobernaba Aznar. En aquel momento el entonces presidente decidió que eso del G-20 era poco para nosotros, debíamos estar en otros foros, el G-8, mejor.
Para eso tensó velas, sembró otros vientos. Sembró lo de los pies en la mesa, sembró de bombas Irak.

No estamos porque Bush quiere castigar a Zapatero por haber retirado las tropas españolas de allí, castigando a toda España. Sería conveniente -como bien señala Enrique Meneses- «recordar que en 2004, la España de Rodríguez Zapatero tuvo el coraje de hacer lo que todos los miembros de la Coalición que rodeaba EE.UU.,  han ido haciendo uno tras otro». 

Siguiendo esa línea argumental de Rajoy, el precio que tenía que pagar la sociedad española para estar presentes en la reunión es el de mantener abierta la brecha de Irak, el de bajar la cabeza ante Bush. Interesante moneda ¿cuantos muertos cuesta entonces participar en la reunión? No. Esa no es España.

Precisamente por eso tenemos que estar. Este pais tiene que estar porque tiene algo que ofrecer. Nuestra economía, además, es la octava del mundo sí; Nuestras políticas bancarias nos han hecho fuertes, nuestra oferta turística es envidiada en medio planeta y sobre todo somos uno de los pocos gobiernos progresistas, con enfoque social, que puede acudir con una visión alternativa. De lo contrario el rediseño lo harán los mismos que han provocado el colapso del sistema.

Si sólo se tuviera en cuenta el número de bloggers por densidad territorial y población de cada comunidad autónoma, este sería el mapa de España. Sus autores lo han bautizado como Cartograma de la población autora de blogs y han utilizado los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares en España del INE.

Cartograma de bloggers

En este mapa, el País Vasco, Madrid, Valencia, Cataluña y Andalucía destacan sobre el resto. Aunque como apunta el blog Mangas Verdes, estos datos contrastan con los que ofreció Alianzo en febrero pasado, donde Aragón quedaba como la primera comunidad en número de bloggers, seguida por Madrid, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña y Galicia.

El mapa se publica en el Atlas de la Comunicación Blog 2008 que ofrece también una cifra concreta de bloggers españoles: casi 2 millones. También se recogen datos relativos al número de lectores de blog (algo más de 6 millones de españoles), número de personas suscritas a servcios de actualización de noticias RSS (cerca de 4 millones) y personas que cuelgan contenidos propios y originales en Internet (cerca de 3 millones).

[23-10-2008] Iñaki Gabilondo en Cuatro: «La conferencia económica mundial del próximo día 15 nos deja hoy una frase tremebunda y unas cuantas preguntas. La frase es de Sarkozy: si la cumbre fracasa puede haber una revuelta mundial. Y las preguntas que la tal cumbre nos suscita, son estas cinco:

Imagen de previsualización de YouTube

1. ¿Tiene sentido tanto aspaviento de Zapatero para poder participar?, ¿no debería ser todo mucho más discreto, casi secreto? Así, convertido en cruzada pública, con un despliegue conocido en todos sus detalles, adquiere un tono lastimero bastante penoso.

2. Hubiéramos estado invitados «de oficio» si perteneciéramos al G-20. ¿Y por qué no pertenecemos al G-20?, porque cuando nació este club, en 1999, Aznar desdeñó este foro, que le parecía de segunda división, ya que aspiraba a la liga de campeones del G-8. ¿Recuerdan si alguien se lo reprochó? Fue el primer acto de sus delirios de grandeza, que culminarían en la gloria de las Azores.

3. Si, al margen de no pertenecer al G-20, la no invitación es un castigo al mal comportamiento, ¿no deberíamos tal vez imitar a los países modélicos, por tanto invitados, como la Italia de Berlusconi y, sobre todo, la teocracia de Abdul Aziz en Arabia Saudí?

4. Es obsceno el regocijo de algunos comentaristas, habitualmente muy patrióticos, porque no estamos invitados. Pero aseguran que el portazo no es a España sino a Zapatero. ¿Quieren decir que Zapatero no podrá acudir pero España sí? Esa disociación de nuestro presidente y nuestro país parece una forma indirecta de deslegitimarle. Son los que nunca le consideraron de verdad presidente de España.

5. Finalmente, si Bush preside la refundación del sistema que tanto hizo por destruir, ¿no sería consecuente que le asistieran técnicamente los altos ejecutivos de Lehman Brothers, Bradford & Bingley, Washington Mutual y demás cómplices de la voladura?»

La polémica en torno a la presencia de España en la próxima gran cumbre internacional para tratar la crisis económica y «reformar» el sistema financiero internacional ha hecho subir la temperatura de la blogosfera. Se discute sobre la influencia internacional de Zapatero y sobre lo que significa su petición de acudir, pero también sobre si el modelo que se basa en la existencia de un grupo como el G8 tiene sentido, sobre cómo debería reformarse y quienes deberían ser escuchados para solucionar la crisis.

Los lideres del G8 en Japón
(Foto: G8 Summit/Japan)

Ignacio Escolar reflexiona sobre el lugar de España en toda esta maraña de relaciones internacionales «relacionadas» con la G: «George Bush ha convocado al G20 para la cumbre contra la crisis financiera y Zapatero, que ayer ya lanzó su órdago, insiste en que España también tiene que estar. El presidente, una vez más, se mete en una apuesta política complicada. Si le sale, es posible que la próxima G lleve una �?. Si no le sale, su imagen personal saldrá deteriorada, aunque las relaciones internacionales españolas solo pueden mejorar y por intentarlo nada más se pierde. ¿Tiene agua la piscina o es puro voluntarismo optimista? Pronto se verá.»

Jorge Moragas considera en su blog que España es irrelevante internacionalmente «Zapatero dijo que el G-8 era un club en el que resulta muy difícil entrar y muy difícil salir, vamos, como el hotel California de aquel tema de los Eagles. El problema es que en agosto 2006 nuestro Presidente, en uno de sus habituales ataques de autosuficiencia, declaró «No voy a pedir entrar en el G-8, estamos bien como estamos». Tras esa gratuita autoexclusión, ahora resulta que se convoca al G-20 que es un mix de las economía emergentes y el G-8. España no es emergente y se encuentra sumergida en la irrelevancia internacional».

Juan Enrique Tur, de Testigo accidental considera que la polémica es absurda y que habría que intentar analizar por qué España no está en el G8 para sacar algo provechoso: «somos un país económicamente atrasado, cuya industria y cuyo mercado no tienen peso internacional (estos países poderosos sí llaman a las llamadas economías emergentes) y que cada vez es más tarde para que cambiemos de modelo productivo. Pero eso supondría realizar un ejercicio de autocrítica y, si queda vergüenza y se es valiente, ponerse manos a la obra, cuando siempre es más fácil y rentable vivir del debate eterno.»

Enrique Meneses se hace eco del apoyo de Gordon Brown, que «quiere que en el G8 esté presente España. Los países soberbiamente aislados, Islandia y Noruega, envidian la unanimidad con la que la UE-27 ha adoptado las medidas oportunas. El mayor banco islandés (donde 300.000 británicos tenían sus depósitos), ha quebrado y el gobierno de Reikiavik lo ha nacionalizado y está pensando unirse a Europa y al euro. Alemania y Francia cerraron filas detrás de UK y España. Algunas voces de la derecha española han rebajado el tono desde entonces.»

Miguel Angel Cintas de Blogsdepolitica comenta distintas posibilidades de ampliación del G8: «España es la 8ª potencia mundial, superando a Italia en cifras de PIB, y el 3º inversor internacional por detrás de EEUU y Francia, aunque esto va de la mano de una alta tasa de paro y una inflación de las más altas de la UE. ¿Debe ampliarse el G8 a G9 con España o debe sustituir España a Italia?»

Martín Varsavsky cree que si Zapatero tiene poca influencia  internacional es porque no habla inglés. «España salvo en Latinoamérica no tiene la influencia en política exterior que debería tener. El impacto internacional de los países tiene en parte que ver con su PIB pero en otra parte con la capacidad de comunicación de sus líderes. Si uno ve la cobertura del New York Times del comunicado conjunto que acaban de dar los presidentes europeos el protagonismo se lo lleva Sarkozy que habla inglés. El tema es así. En estas reuniones los presidentes charlan en grupos, se producen asociaciones espontaneas y al que no entiende le dejan afuera».

Rosa María Artal reflexiona en Soitu sobre la utilidad del G8 y pide una toma de conciencia de la ciudadanía: «los países que componen el G8 están sacudidos por una crisis económica casi sin precedentes y son en buena parte causantes de la que vivimos en el mundo global. ¿Ellos van a resolverla? ¿No sería mucho mejor preguntar a quienes sí saben hacer bien sus cuentas, a los que han logrado un desarrollo algo más armónico de su población? Lo que hay que intentar no es que España esté en el G8, sino, quizás, que vayan todos menos ellos o, como mucho, de oyentes sin derecho a voto. Ni veto.»

En el blog Munderlow consideran que Zapatero ha lanzado un órdago con su petición de asistir a la cumbre:  «pasa de ser una pataleta de �??yo quiero ir�?� a ser una clara intención de meter a España de lleno en primera línea de influencia en el panorama mundial. O sea, que ZP se ha metido así en un pequeño jardín, lo que supone que si la jugada le sale bien y el G8 claudica y le deja meter la cabecita habrá dado un buen paso para la toma en cuenta de nuestro país en el panorama internacional, al menos económico, que no es poco. Y si le sale mal, el fracaso y la sensación de que España no pinta un pimiento será clarísimo.»

En webs como Meneame también hay un debate sobre la noticia. Un lector ha dejado este comentario » Lo malo para Sarko, es que probablemente en pocos años tampoco Francia asista a este tipo de reuniones, la única manera de que Europa tenga una voz que sea escuchada será la unión entre su países, pero parece que cada vez interesa menos esto. En el futuro probablemente ningún país europeo será lo suficientemente importante para decidir que pasa en el mundo, al tiempo.»

Otro comentario en esta web reflexiona sobre algunos de los argumentos políticos: «van a acudir todos los 13 países con mayor PIB … menos España, y Sarkozy alude a que la asistencia de España seria un agravio a todos los países con igual poblacion (¿?). Iba yo a apoyar al Gobierno hasta que he oído a Solbes decir que da igual que España no acuda … ¿como va a dar igual? Es una reunión de los países mas ricos, y España -aunque no sea la 8ª potencia como decía Rajoy (¿de donde se sacaria Rajoy eso ?), sino la 11ª- no va a estar, ¿no hay voluntad de estar ahí donde se deciden las cosas?»

La insistencia tenaz de Ana Pastor durante más de un año, consiguió que Antonio Banderas se sentase ayer en el plató de 59 segundos (tve), como reconoció sonriendo el propio Banderas. Hablar de algo tan comprometido en este país como la política nunca es fácil. Pero aceptó, lo cual dice mucho en su favor.

Banderas llegó al estudio sonriendo, tímido. Alguien se acercó a presentarse y Antonio Banderas le contestó: -yo te conozco, -dijo humilde, algo intimidado- os sigo habitualmente por el canal internacional. Era cierto. Ana Pastor empezó las gestiones el día que alguien le contó que Banderas era seguidor del programa.

La entrevista estaba justificada.  Antonio Banderas, como recordaba hoy ella en Rne, no solamente es una personalidad internacional sino que trata con cierta frecuencia con personajes como Obama, Schwarzenegger…entre otros tantos políticos, intelectuales y artistas de la sociedad norteamericana. Su visión, por tanto, es privilegiada. Banderas además realiza un minucioso seguimiento de la actualidad española e internacional, como demostró en sus respuestas.

Antes se había fotografiado sonriente con todos aquellos que le paraban, uno por uno por los pasillos, y no fueron pocos. Se sentó humildemente en la silla diciendo: «a ver si salgo vivo», y aceptó el juego del micrófono y el límite de tiempo sin una sola queja. No todos lo hacen. Hay políticos que se niegan a participar en el programa por miedo a tener que sintetizar en un minuto sus regates orales. 

Actuó como el diplomático que es; «Rajoy es un gran orador», «Zapatero es el elegido», dijo, pero sin reparo en dejar clara su posición: «America se merece a Obama», e incluso afirmó que habría hecho campaña apoyando a Zapatero.

Una cosa que me impresionó es que llegó acompañado de dos personas que trabajan para él absolutamente encantadoras. Las escudriñé. Banderas se rodea de gente amable, sencilla, sin dobleces. Señálame a quienes te rodean y te diré como eres. 

No tengo que confesar a estas alturas del post que el personaje me tenía entregado. Pero es que en maquillaje había tenido un par de detalles que confirman, una vez más, que los personajes más grandes, suelen ser los más sencillos.

«Imagina un David Bekcham robótico seis veces más pequeño que una ameba unicelular jugando con un balón del tamaño de un pelo humano en un campo no más grande que un grano de arroz». Asi define la web del National Institute of Standard and Technology, NIST, su proyecto de investigación sobre nanofutbol, que aunque suene lúdico, se trata de una investigación que pretende ayudar a crear una generación de micro-robots tan pequeños que sean indistinguibles para el ojo humano pero puedan desempeñar todo tipo de tareas a nuestro alrededor.

Imagen de previsualización de YouTube

El proyecto de competiciones de Nanofutbol lo desarrolla la NIST en colaboración con RoboCup, una organización que investiga y prueba las tecnologías robóticas del futuro organizando partidos de futbol. Es una forma más divertida e igual de útil de llevar a cabo estos experimentos.

El juego discurre bajo un microscopio óptico y los nanofutbolistas son dirigidos por control remoto usando campos mágneticos o señales electricas. Están hechos de alumio, nickel, oro, silicio chromo… pero su misión es casi igual que las de los Raul, Messi o Ronaldo: llevar la pelota hasta la portería contraria. (Fuente: Neatorama)

Una investigación del gobierno holandés ha determinado que la muerte del cámara de su televisión RTL, Stan Storimans en agosto pasado durante la guerra Rusia-Georgia, se debió a una bomba de racimo rusa. Hasta ahora Moscú había negado haber utilizado este tipo de munición en la zona… pero organizaciones de derechos humanos han denunciado que los dos países que protagonizaron el conflicto por Osetia del Sur recurrieron a las bombas de racimo. Se reaviva así la polémica por el uso de este armamento.

Stan Storimans
(Foto: Flickr/Theatrum Belli)

En mayo pasado, más de 100 países firmaron un Tratado Internacional para la prohibición de las bombas de racimo. Aunque como recuerda el blog From the front line que se hace eco de la noticia, ni Georgia, ni Rusia lo han rubricado.

Stan Storimans murió mientras grababa los combates en la ciudad georgiana de Gori para la cadena RTL Nieuws. El Ministerio de Asuntos Exteriores holandés envió un equipo a la ciudad dos semanas después del ataque que recopiló evidencias forenses y testimonios confirmando que fue una munición de este tipo disparada desde un cohete que sólo se encuentra en el arsenal ruso, la que mató a su corresponsal.

El ministro de exteriores ha calificado de muy seria la revelación y ha presentado una protesta formal ante las autoridades rusas: «Las bombas de racimo no pueden ser usadas de esta manera. En Gori no había tropas militares y murieron civiles inocentes». Holanda va plantear este asunto ante el Consejo Permanente de la OSCE, la estructura que se ocupa del control de armas. La cadena RTL Nieuws estudia emprender acciones legales contra Rusia.

En la red circula una grabación sin editar de lo que parece ser el ataque en el que murió Stan Storimans. Las imágenes son bastante duras y muestran lo sucedido después del bombardeo ruso de la ciudad de Gori que costó la vida al cámara holandés y a al menos otras cuatro personas.

Imagen de previsualización de YouTube

Desde el Centro Reina Sofía han llevado a cabo un estudio sociológico de la violencia en todas sus expresiones y para profundizar en la de género se convocó el I Concurso Internacional de Fotografía, sobre Violencia Contra la Mujer. La idea era usar las imágenes para sensibilizar a la población mostrando  la violencia contra la mujer en cualquiera de sus manifestaciones. Acaban de anunciar los ganadores. [VER PDF]

Foto ganadora del 1º Premio
Foto: «Es posible»/ Siro Lopez

Se recibieron más de 400 fotógrafías de cerca de 200 artistas de todo el mundo -especialmente España, Colombia e Israel- que plasmaron con su visión artística este problema gráficamente.

El Jurado decidió otorgar el primer premio a la obra «Es posible» del español Siro López. En segundo lugar ha quedado «La familia» de Alfredo Gimeno, tercero «Dona» de Ovidi Sambonet, cuarto «Testigo» del italiano Martino Buzzi y quinto «Pantone 2593-C» de Ismael Palomar. También han recibido mención especial otras imágenes.

Todas estas fotografías se expondrán en los vagones de cercanías de Renfe -que patrocinó el concurso- en las provincias de Castellón, Alicante, Valencia, Albacete y Cuenca durante el mes de noviembre y con motivo de la celebración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Los Estados Unidos han convocado la gran cumbre mundial sobre la crisis. Entre los diecinueve países invitados no está España. Nos lo había anticipado esta mañana Sarkozy al notificar su apoyo a nuestro país y su voluntad de mediar en favor de nuestra presencia, lo que asimismo respaldan Durao Barroso y Gordon Brown. Mediar, interceder, impetrar la ayuda del altísimo Bush, porque nadie duda de que tenemos no solo un problema técnico -no pertenecer al G20- sino el problema añadido de la hostilidad de la Casa Blanca hacia Zapatero.

Imagen de previsualización de YouTube

Quedan treinta días y van a pasar muchas cosas, entre ellas, que habrá un nuevo presidente electo en los Estados Unidos. De todas formas, hoy nos llama la atención la ausencia de Zapatero en la conferencia internacional, pero debería sorprendernos más la presencia en la misma de Bush. Que el principal autor del desastre dirija el diseño de la reconstrucción es un disparate que solo se le ocurrió antes a Nerón (primero quemó Roma y luego la reconstruyó). La reunión que aspira a refundar el sistema, un nuevo Bretton Woods, el proyecto de un capitalismo renovado, estará presidida por un hombre que ha resultado una plaga, un azote, una calamidad para su país y para el mundo, y que ese día, 15 de noviembre, estará en funciones y políticamente muerto. A la espera de acontecimientos ya va siendo hora de decir que a Zapatero la enemistad de Bush le ha honrado. Aunque sus rivales le hayan acusado de devaluar el peso político de España, ha sido más digno estar lejos de Bush que junto a Bush, con pretensiones de tú a tú, haciendo el ridículo con los pies sobre la mesa. Seguro que el nuevo tiempo político normaliza la relación personal entre presidentes, como normal es la relación entre Estados Unidos y España. Respecto a la cumbre sobre la crisis, es importante que pueda acudir Zapatero, pero lo verdaderamente importante sería que no pudiera acudir Bush.»

El informe anual sobre libertad de prensa en el mundo de Reporteros Sin Fronteras coloca a España en el puesto 36, empatados con EEUU y otros países. Con respecto a 2007 hemos perdido 3 puestos. ETA y algunas medidas tomadas para proteger a la Casa Real, como el secuestro de El Jueves, han sido las sombras que hacen que nos superen en el ranking países como Costa Rica, Namibia, Surinam o Trinidad y Tobago.

El mapa de RSF sobre libertad de prensa

En la lista de RSF destaca la presencia de países europeos que ocupan 18 de los primeros 20 puestos. En total aparecen 173 estados y los considerados como los más libres son Islandia, Luxemburgo y Noruega. En el lado opuesto, es decir los peores para trabajar de periodista, son Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán y Birmania. Aunque también aparecen en los últimos puestos Irán (166), China (167) o Cuba (169).

No es la prosperidad económica, sino la paz, que garantiza la libertad de prensa», esta es una de las conclusiones del informe que explica así la buena posición de algunos países de América Central, el Caribe y Africa: Jamaica y Costa Rica, 21 y 22, Namibia 23, Surinam 26 o Ghana 31. Todos ellos mejor clasificado que Francia, 35, España , 36 o Italia, 44 a quien perjudica la violencia mafiosa.

Con respecto a España, el nuevo secretario general de la organización, Jean-François Julliard, explicó que «ETA continúa siendo la amenaza principal» destacando el hecho de que algunos periodistas tienen que llevar escolta o tienen dificultades para ir al País Vasco a cubrir informaciones sobre terrorismo. Pero además en este 2007, el secuestro de un número de la revista El Jueves por una caricatura de los Príncipes de Asturias ha sido valorada negativamente por RSF. Consideran que un Estado democrático debe garantizar el derecho a la caricatura, aunque sea «chocante».

En este informe, Reporteros sin fronteras también ha tenido en cuenta la represión en Internet. «En Egipto , unas manifestaciones convocadas desde Internet agitaron la capital e inquietaron al gobierno, que ahora considera que cada internauta es un peligro potencial para el país. El uso del filtrado cada año es mayor, y los Estados más represivos no dudan en encarcelar a los bloggers. Si China continua encabezando el palmarés de los �??agujeros negros de la Web�?�, con un considerable despliegue de medios técnicos para controlar a los internautas, Siria se ha convertido en campeona regional de la ciberrepresión.»