Jose Carlos Hernandez es un periodista de 30 años que acaba de quedarse sin trabajo a causa de la crisis. Pero en vez de lamentarse en casa ha optado por una solución 2.0: ha creado un canal en Youtube donde incluye su videocurrículum pide que le ayuden a encontrar otro trabajo y sobre todo denuncia su caso como un ejemplo de la precariedad que vive la profesión periodística.

Imagen de previsualización de YouTube

«Llevaba trabajando para un periódico de renombre seis años. Los tres primeros tras salir de la carrera como becario y un sueldo de mierda. Luego me pasaron a redactor. Cambié el nombre y un poquito el sueldo, pero seguimos más o menos igual. Y hoy mi jefe me ha dicho que estamos en crisis y me voy a la calle». Asi empieza José Carlos el relato de su historia y asegura que irá relatando en nuevos videos como tanscurre su búsqueda de trabajo.

Pero además de crear su videocurrículum y el canal en Youtube, ha pedido a los bloggers que le den difusión y seguimiento a su caso. Blogs como Netoraton o Periodismo 2015 ya han recogido el guante y han empezado una campaña para darle visibilidad al problema. En sitios como Menéame, se debate si puede tratarse de una campaña viral y si la noticia es digna de ser difundida.

El video es de principios de septiembre pero ha tenido en alerta a la policía alemana en busca del skateboarder que realizó un peligroso descenso a tumba abierta a 100km/h en la carretera Autobahn A8 ULM-Stuttgart… donde el límite es de 80km/h. Llevaba casco aerodinámico y un traje protector y circuló esa velocidad durante más de dos kilómetos en un tramo de esta vía especialmente inclinado y peligroso. La grabación que sigue colgada en Youtube muestra como fue remolcado por una motocicleta y «escoltado» por dos coches.

Imagen de previsualización de YouTube

El video fue emitido por las televisiones en Alemania y la policía solicitó la colaboración ciudadana para detener el skateboarder. Mostraron su preocupación por la posibilidad de que surjan más imitadores que arriesguen sus vidas en las carreteras. Unos días más tarde el diario Spiegel aseguró que el hombre del descenso es Sebastian H, un patinador también conocido como «Bassi». Pero parece que la policía no va a poder tomar medidas contra él, ya nadie resultó herido o puesto en peligro por su descenso. (Fuente: Neatorama)

Hace un año, circuló un video similar de dos patinadores franceses protagonizando un descenso extremo en monopatin por una carretera catalana entre Llagostera y Tossa de Mar. Entonces se calcula que alcanzaron una velocidad en torno a los 60km/h

Un proyecto de publicidad multimedia de dos estudiantes suecos para la marca Doritos ofrece un programa descargable para que cada usuario pueda sustituir banners y elementos accesorios de las páginas web que visita con imágenes o informaciones a su elección. La campaña se llama «Only the good stuff» (solo las cosas buenas) y su eslógan es «¿Y si Internet fuera igual que una bolsa de Doritos… lleno solo de las cosas buenas?» De momento no está operativa, es sólo un proyecto pero ha recibido varios premios y generado un gran debate en la red.

Imagen de previsualización de YouTube

Thomas Jonsson y Cark Fredrik Jannerfeldt de la Berghs School of Communication de Estocolmo crearon hace unos meses el proyecto como una respuesta a la invasión de banners que denuncian muchos internautas. Desarrollaron un plug-in descargable que detecta en cada página que visita donde están colocados los anuncios publicitarios y permite personalizar ese espacio con el contenido que elija cada uno.

La idea central de la campaña -dar el poder a los usuarios sobre sus pantallas para que puedan eliminar la publicidad y otros elementos de las páginas que visitan- conlleva incógnitas en muchos campos que se discuten en muchos foros: ¿Es legal? ¿Qué pasará con los anunciantes que han contratado ese espacio? ¿Es viable una Internet sin publicidad? ¿Puede servir para mejorar la creatividad? ¿Hasta qué punto la marca puede tener control sobre ese espacio?…

Mariano Rajoy: «Mañana tengo el coñazo del desfile» 

La ideología de Rajoy se hunde en la crisis. Mientras el liberalismo se desploma y los gobiernos más capitalistas debaten si nacionalizar sus bancos, Rajoy se queja por tener que asistir al desfile de la Hispanidad. ¡Al desfile de la Hispanidad!

Ha tardado tiempo en hacer este viaje, aunque más vale tarde que nunca.

Andan estos días aquí en Chicago discutiendo si la policía se extralimita con los inmigrantes porque los entregan al departamento de inmigración sin avisar a sus familias, hayan o no delinquido, con la consiguiente expulsión. Aquí los inmigrantes indocumentados son entre 12 y 35 millones y constituyen la base laboral del país. Ellos mismos bromean con lo de necesitar o no papeles porque en América -dicen- no se necesitan para nada. De vez en cuando eso sí, se producen redadas y expulsiones que terminan con las familias divididas y moralmente hundidas.

Ya conté mi experiencia en Twitter con la aduana de EEUU. No es muy original pues todo el mundo que ha viajado a EEUU recuerda una situación parecida. Me sacaron de la cola de pasaporte, dejando a María en un lado del aeropuerto sin saber donde me habían conducido. Fui llevado a una sala con lo mejor de cada casa, sin explicaciones, sin saber por qué.  Resulta que el oficial de pasaportes y su ordenador decimonónico, decidieron que había cuatro incongruencias en mi identidad. A saber: una que no escribí José en la tarjeta del avión, mi primer nombre que sí figura en el pasaporte, y las otras tres no fueron aclaradas. Todo eso tardé en saberlo hora y media.

Tuve que estar sentado allí junto a un policía que tenía cara de pocos amigos tratando de deducir el problema. A mi lado un paquistaní y una mujer peruana de 60 años que se mordía nerviosamente las uñas. Frente a mí sollozaba una chica venezolana a la que el policía malencarado había dicho: «reflexiona y cuando quieras contarme la verdad me llamas». Cuando pregunté si alguien podía avisar a María, el policía me contestó: luego podrás hacer tu llamada, ¿¿mi llamada??..en fin, todo muy inquietante.

La anécdota no tiene la menor importancia porque en efecto cuando contrastaron el pasaporte con mi DNI, hora y media más tarde, me dejaron salir al aeropuerto sin mayores problemas. Pero resultan chocantes muchas cosas. En un país que apenas cuenta con servicios públicos ¿que daño hace la inmigración? Aquí en EEUU no hay un sistema de protección social del que puedan beneficiarse: todo lo que necesitan tienen que pagarlo. Es como prohibirle a alguien entrar en el Corte Inglés. Por otra parte resulta muy llamativa la actitud altiva de los policías: cuentan con el beneplácito de la sociedad y es curioso porque aquí uno es culpable, hasta que se demuestre lo contrario.

Inmigración y aduanas de EEUU, el país que fue construido por inmigrantes de todo el mundo, es una ventana de sus propios temores. Bueno pues aún con todo, los inmigrantes afirman que en Europa somos todavía peor.

Parece otra vista aérea más de la Universidad Kutztown en Pennsylvania, pero esta es en realidad la primera imagen tomada desde el espacio y enviada a la tierra por el GeoEye, el satélite de alta resolución patrocinado por Google. En los próximos meses, la empresa del buscador utilizará estas imágenes de gran calidad para sus servicios Google Maps y Google Earth.

Según sus diseñadores el satélite tiene la capacidad de mostrar imágenes con una resolución de 41 centímetros en blanco y negro -capta incluso las matrículas de los coches- y a 1.65 metros en color.

La primera imagen tomada por el GeoEye

La imagen de la Universidad de Kutztown permite apreciar con gran detalle el campus universitario con sus estacionamientos, calles, campos deportivos, etc. Fue tomada a las 12:00 horas GMT del 7 de octubre último, cuando el GeoEye-1 se desplazaba de norte a sur a una altura de 681 km.

Google es en realidad el segundo socio del GeoEye. El primero y principal es la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial, NGA que analiza las imágenes en apoyo a la seguridad nacional. Por ello existen algunas restricciones. Solo la NGA recibirá las imágenes de más alta resolución , mientras que Google solo accederá a las fotografías de resolución de 50cm, pero será en exclusiva. Es decir que ningun otro servicio de mapas o cartografía podrá usarlas.

https://video.google.com/videoplay?docid=958370981531469260

El satélite GeoEye fue lanzado al espacio el pasado de 6 septiembre y desde entonces ha estado pasando la etapa de pruebas y calibraciones.

Imagen de previsualización de YouTube

Nunca el nombre de un presidente de gobierno español había estado tan presente en una campaña electoral en EEUU. Rodriguez Zapatero vuelve a ser ahora noticia en EEUU por el respaldo que le ha dado Roger Cohen en su prestigiosa columna en el New York Times. Considera que «El talante vengativo de Bush es digno de un patio de colegio» que McCain se equivoca al seguir esta línea y pide a Obama si gana que reciba cuanto antes al lider español.

Cohen se reunió durante una hora con Zapatero en su reciente viaje a Nueva York para la Asamblea General de Naciones Unidas. Y afirma con ironía «Y sobreviví». El periodista califica al lider español de «político irónico, brillante, amable, un socialista con la costumbre socialista europea de encontrarle la gracia a todo y no comprometerse casi a nada». Sin embargo critica a George Bush por permitir que la retirada de las tropas españolas en 2004 haya envenedado la relación bilateral durante casi un lustro. Y considera que todo ello es un reflejo de una política exterior chapucera.

Estados Unidos se debilita cuando se enfrenta con sus aliados […] Barack Obama lo entiende. Un Estados Unidos al límite de sus fuerzas militares y arrinconado económicamente no puede tratar con soberbia a los aliados. McCain, a juzgar por su rechazo a decir que se reuniría con Zapatero, todavía mantiene esa actitud fanfarrona», escribe Cohen.

El columnista del New York Times también deja entever algunos reproches a Zapatero como su tibia posición contra los autoritarismos, su postura ante el enfrentamiento entre Rusia y Georgia o su oposición a la eventual entrada de este último en la OTAN, pero considera que «Obama, si gana, debe conseguir que Zapatero pase por la Casa Blanca pronto. Merece la pena discutir estas ideas entre amigos».

Precisamente hoy el Presidente Bush ha trasladado al Rey de España su deseo de fortalecer relaciones con España, aliado que ha calificado de «fundamental».

La edición digital del prestigioso semanario «Advertising Age» ha elegido las que considera los finalistas a la mejor campaña publicitaria de este año. Aparecen las marcas Apple, Coors, Nike, Zappos… y las de Barack Obama y John McCain. Algunos de los máximos responsables de la revista han explicado en varios videos los motivos por los que han seleccionado a estos seis candidatos y en concreto a las acciones de marketing de los dos políticos. El proximo 16 de octubre en un acto de la ANA (Asociación Nacional de Anunciantes de EEUU) anunciarán la campaña ganadora.

Cartel con Obama y McCain
(Foto: Flickr/American Pundit)

En el caso del candidato demócrata, han valorado que la campaña de marketing diseñada por David Axelrod, David Plouffe y Jim Margolies ha sido capaz de llevar a un senador afroamericano con nombre raro a derrotar a Hillary Clinton en la nominación de su partido y  en el favorito para ganar la elección general.

Primero demostraron que se podía recaudar dinero de manera alternativa, basándose en pequeños donantes a los que llegaron gracias a Internet. Pero sobre todo supieron convertir su mensaje en una imagen de marca, mucho más al estilo Apple que a la de cualquier político.

En cuanto a John McCain, aseguran que su campaña de marketing ha conseguido «rescatarle de la muerte». Primero gracias a Mark McKinnon y luego a Rick Davis, Fred Davis y Steve Schmidt han logrado crear una marca que siguiera viva pese a los problemas, sacando el máximo rendimiento a sus exposiciones mediáticas… y con muchos menos recursos que su rival demócrata.

Al inicio de las primarias McCain parecía uno de los candidatos más flojos, pero ganó y ahora a pesar de todas las dificultades ante la elección general, su campaña ha conseguido que siga en la lucha. Han destacado respuestas como la del anuncio comparando a Obama con Paris Hilton o la elección de Sarah Palin como demostración de su habilidad para aprovecharse de los puntos fuertes de su rival para usarlos en su contra.  (Fuente: Amphibia)

En la campaña de marketing político de Barack Obama participan dos españoles: Jordi Segarra y �?lex Terés. En una entrevista en Público explican en qué consiste su colaboración y califican al demócrata de «gran producto. Casi inmejorable».

Javier Pedreira, conocido como «Wicho», del  blog Microsiervos se queja de que pese a que el Parlamento Europeo ha rechazado la creación de un registro europeo de blogs no parece que esto haya sido suficiente para que se deje de hablar del tema. Tiene la sensación de que los políticos que abogaban por un mayor control no se han quedado contentos con la votación. Por eso se siguen publicando noticias sobre los bulos que se difunden en los blogs como si se estuviera creando un ambiente para recuperar el tema en alguna votación posterior. Y no es el único blogger que piensa asi, en Internet se sigue notando un cierto desasosiego con respecto a lo que se va a hacer desde Bruselas en cuanto al control de la blogosfera.

Javier Pedreira,
(Foto: Flickr/Juan Jaen)

A «Wicho» le preocupa que no se esté dejando morir el tema y que todo pueda ser una estrategia para intentar colar la idea del registro por otro lado y pillar a la blogosfera saturada. Lo cual sería otra demostración de lo poco que entienden algunos políticos todo lo relacionado con Internet.

En otros blogs también se pueden leer reflexiones sobre esta cuestión:

Nacho de la Fuente, de la Huella digital, teme que detrás de estos movimientos pueda esconderse una severa regulación de la blogosfera. Considera que «la autorregulación de contenidos -que ya practicamos la inmensa mayoría- es moneda más que suficiente para garantizar el rigor de los blogs. Ponerle puertas al campo abierto de la blogosfera y su alta capacidad para expresarse libremente contaminaría sus principios y la gente huiría despavorida en busca de nuevos medios. Sería cargarse una novedosa, efectiva e independiente forma de comunicación -horizontal e interpersonal- a la que se han enganchado las nuevas generaciones. Justo por eso molesta a los políticos».

Manuel M Almeida sintetiza su opinión en su blog Mangas Verdes diciendo «Dejen en paz a los blogs«. Y citando a Groucho Marx considera que «los políticos europeos se doctoran en lo suyo: se han inventado un problema (los blogs), han hecho un diagnóstico falso (son un peligro) y apuestan por el remedio equivocado (hay que regularlos).

Jose Luis Orihuela, de e-Cuaderno, consideró al conocer los primeros detalles del texto que se trataba de «un proyecto confuso, que pretende abordar realidades muy heterogéneas en relación a viejos y nuevos medios, que revela ignorancia sobre el funcionamiento de internet y que propone medidas que constituyen una amenaza a la libertad de expresión. Me pregunto a quién se intenta proteger con este engendro, a quién beneficia y a quiénes se pretende convertir en guardianes éticos de la comunicación pública.»

Macarena Rodriguez, de la Oreja de Europa, explica que aunque el texto de Marianne Mikko ha sido rechazado, el estatuto de los blogs sigue en el aire, aunque cree que el Parlamento ha captado el mensaje de la blogsofera y no se plantea un registro: «los diputados consideran importante sin embargo, celebrar un debate abierto sobre todas las cuestiones relacionadas con el estatuto de los blogs y además, insisten en su contribución a la libertad de expresión puesto que son cada vez más utilizados tanto por profesionales de la información como por ciudadanos en general.»

Sergio M. Mahugo criticó los últimos mensajes mandados desde Bruselas en su cuenta de Twitter y se hizo una pregunta:  «Claramente los europarlamentarios se aburren. Lo próximo será regular las conversaciones de bar»

Estos días se está celebrando en Chicago el Wired Next Fest, una exposición de objetos y materiales futuristas, -algunos de ellos todavía prototipos- sobre los que están trabajando las universidades más importantes del mundo.

Si los organizadores de la Wired Next Fest no se equivocan, el futuro será de los robots, los coches unipersonales, ecológicos, de las cabinas de realidad virtual y de los materiales hiperresistentes. De hecho, algunas de las propuestas parecen robadas del futuro y sin embargo tecnologías que hace solo algunos años nos parecían importadas de allí hoy nos rodean: en la entrada de la exposición, por ejemplo, el visitante entrega su Iphone. En él, la organización transfiere un vídeo con la explicación de los detalles de la misma que podrá acompañarle durante la visita.

Los Robots dominan la entrada. Los hay de diversos tipos: de compañía, de juguete, de vigilancia, de rescate. Alguno de ellos incluso patrulla la exposición. Todo muy interactivo, su puede tocar, mover, jugar… 

Junto a los robots, y la sección de prótesis humanas del futuro, hay un gran monitor circular con el rostro de un jugador de baloncesto saluda a los visitantes. Sobre la pantalla hay una minicámara que graba a los espectadores. El jugador, desde el monitor, te invita a imitar un tiro a canasta, capta tus movimientos y evalúa tu capacidad para la cancha..

Al pasar la silla que levita sobre un campo magnético, en la sección de materiales, un hombre, que grita como un vendedor de feria, muestra un nuevo tipo de plástico, deformable, similar a la plastelina, que se contrae con los golpes. Para probarlo introduce su dedo en el interior, saca un martillo y lo aporrea. El material se utiliza para fabricar refuerzos en rodilleras y hombros de trajes de motociclismo, esquí…

La sección de vehículos es la más llamativa. En especial los vehículos unipersonales diseñados por Toyoya. La marca expone allí el i-swing, el i-REAL y el PM. Algunos de los modelos ya pudieron verse en la Expo de Aichi y en ferias del motor aunque otros han sido mejorados. Además, en el país de la obesidad la sección causa sensación. La experiencia de su conducción es muy divertida, aunque su estabilidad deja todavía mucho que desear.

Junto a la sección de los coches está el juego de la pelotita. Aquí la innovación consiste en que te colocas una cinta en la frente que mide las variaciones eléctricas y el estres. Si consigues mantener la mente en blanco ganas al contrario y la pelotita, que rueda sobre la mesa, se te acerca.

Pero el Wired NextFest se fija en esta ocasión en los nuevos materiales ecológicos y reciclados. La empresa Solazyme muestra allí su proceso de creación y procesamiento de bioalgas. En solo tres horas, las bioalgas se dividen en dos células reproduciéndose sin freno. Después, con un simple tratamiento se convierten en combustible para automovil.. 

En esta sección se pueden ver placas fotovoltaicas hipereficientes, plástico fabricado a partir de CO2, diseños de aviones super aerodinámicos para la NASA, y la cabina unipersonal de inmersión de realidad virtual.

La cabina consta de un asiento y una tapa circular para la cabeza. Sobre ella, un ordenador proyecta las imágenes. Dentro la imagen te rodea, el asiento vibra, los altavoces te sumergen en el sonido y unas pequeñas salidas de aire acompañan con olores agradables las imágenes: una rosa, una naranja, un pastel…