Jan Leonardo Wollert y Jorg Miedza son dos fotógrafos del grupo LAPP (light art performance photography) de Alemania que han perfeccionado una técnica que crea unos espectaculares efectos visuales con la luz. Lo consiguen fotografiando en modo bulb, es decir de exposición con duración indeterminada, luego van tapando el objetivo y destapándolo mientras se proyectan luces con leds y lasers hacia el sensor. El resultado son imágenes que «congelan» la luz. (Fuente: Meneame)

Una foto que congela la luz

La revista estadounidense para hombres acaba de cumplir su 75 aniversario reafirmando su apuesta por la vanguardia y las portadas artísticas que siempre le han caracterizado. De hecho su último número incorpora por primera vez tinta electrónica en un medio impreso y permite ver un panel luminoso y cambiante. Pero además para conmemorar la efeméride, han creado una herramienta que permite darse un paseo virtual por todas las portadas de Esquire a lo largo de su historia y comprobar la evolución de los diseños de una cabecera con filial española que acaba de cumplir un año.

Algunas portadas de Esquire

La revista se lanzó en octubre de 1933 con un dibujo de un hidroavión y una canoa en un lago. Pero enseguida los responsables se decantaron por un personaje de bigote amarillo que fue la imagen de Esquire durante más de 12 años. Entorno a 1945 empieza a cambiar el enfoque de las portadas con dibujos menos caricaturizados y en los años 50 empiezan a atreverse con composiciones más arriesgadas y a jugar con la tipografía. Y en los 60 incorporan fotografías y montajes.

Y a partir del siglo XXI se comprueba como la apuesta es casi siempre por la fotografía de un único personaje famoso que se «monta» sobre la cabecera de Esquire y se empieza a jugar con fondos formados por composiciones tipográficas.

Entre los ilustradores que trabajaron para la revista están Abner Dean, Santiago Martínez Delgado, George Petty, TY Mahon y John Groth y gente Jean-Paul Goude, Paul Rand, Roger Black, Samuel Antupit o George Lois fueron directores de arte. (Fuente: Islas cies)

EEUU es un país fascinante, de eso no hay duda. Sin embargo en España hay muchas leyendas sobre el modo de vida americano. Pocas oportunidades, nulas políticas sociales, infraestructuras públicas lamentables, precios por las nubes�?�

Aquí una carrera universitaria cuesta entre 3 y 9 millones de pesetas/año-imagínate conseguir el dinero para pagárselo a tu hijo- y los estudiantes que no lo tienen, que son la mayoría, tienen que pedir créditos que estarán devolviendo gran parte de su vida. El asunto de los seguros médicos es otra cosa increible. No hay seguridad social, ya lo sabemos, y cuando un estudiante termina en el hospital con una borrachera tiene que desembolsar el increible precio de 1500 dólares. La mayor parte de los trabajadores del país tienen contratado un prohibitivo seguro que ni siquiera cubre todas las enfermedades, ni todas las urgencias.

Curiosamente, los impuestos, pese a lo que pueda parecer, no son bajos pero su destino, claro, son las políticas de defensa del país. Y cualquiera que ha cogido el metro o el autobús sabe que los servicios públicos son muy deplorables. El país que envió a un hombre a la luna tiene autobuses cuyo timbre de parada se acciona tirando de una cuerda que atraviesa el autobus. Aspectos que se ven a simple vista, como las aceras -de cemento-, las marquesinas y los materiales de construcción de cualquier apartamento asustan. Los sueldos, pese a la creencia son minúsculos, los vehículos carísimos y la vivienda, muy alejada de los centros de trabajo. Las probabilidades de que un camarero llegue a ocupar un apartamento en la torre de Donald Trump las tendría que calcular el LHC, y sin embargo, como uno consiguió algo así una vez se fabricó la semilla de la expectativa…

Expectativa! Esa es la clave de todo. EEUU vive de las promesas y las expectativas. Este es el país donde la gente cree que puede llegar a ser presidente, o millonario, porque una vez le pasó a alguien. Pero la tierra de las oportunidades tendrá mucha tierra y muy pocas oportunidades para la mayor parte de ellos.

Me sabe mal hablar así porque en realidad no se puede decir que el país no sea amable. Con los turistas lo es -salvo en las aduanas, como ya contaré-. No hay policía, bombero, o viandante que no se preste a fotografiarse contigo. Sin embargo EEUU es un país socialmente subdesarrollado. No hay más que pasar unos días aquí para darse cuenta. Son muy cool en la televisión y el cine, pero tan ingenuos…

El hasta ahora coordinador general de Izquierda Unida ha anunciado que dimitirá antes de la próxima Asamblea Federal prevista para los días 15 y 16 de noviembre, para contribuir a la conciliación de los sectores políticos enfrentados en la formación que dirige. La noticia ha provocado muchas reacciones en la blogosfera. Entre los analisis y comentarios que pueden leerse on line hay espacio tanto para críticas como para halagos de todos los bandos, aunque la mayoría cree que IU debe mirar al futuro de forma constructiva.

Gaspar Llamazares
(Foto: Flickr/Chesi)

Hugo Martinez Abarca, de III Republica, cree que con su dimisión, Llamazares se evita presentar un informe de su gestion que tendría que ser votado y abriría las puertas a las descalificaciones personales. «El gesto, en resumen, seguramente sea poco más que un gesto. Pero puede muy bien ser respondido con otro gesto: no hacer leña del árbol caído. Llamazares pasará a ser un ex-coordinador general de Izquierda Unida, que ha cometido muchos errores, que habrá tenido aciertos y que acumula mucha experiencia. Nada de leña, ni una factura por muchas tentaciones que tenga cada cual desde cualquier posición. No sólo hay que pasar de página: hay que cambiar de libro, con otros escritores (¡y escritoras!). «

Ricardo Royo Villanova comenta en su blog la situación interna de IU de forma más general: «En realidad no creo que la IX asamblea vaya a servir para nada. Hay tres corrientes, grupos o familias, que con sus documentos, se van a enfrentar en noviembre. Una de ellas ganará, pactará con la otra y laminará a la tercera. Una vez acabado este proceso, se laminarán mutuamente, llegarán las elecciones, sacaremos un diputado o ninguno, luego nadie y luego nada. Sin embargo, últimamente, se ha abierto una pequeña rendija en el muro del fondo que deja pasar un leve rayo de luz: la insumisión».

Antonio Gª Conesa, en Ahora o nunca, considera que la noticia escenifica un diagnóstico: en España no hay lugar para un tercer partido nacional. Cree no obstante que Llamazares ha sido víctima del cainismo que su formación arrastra desde los años ochenta:»los comunistas ortodoxos no han perdonado a Llamazares su razonable política de «oposición influyente». ¿Se hubiera evitado el batacazo electoral con posiciones antisistema? Hubiera sido mayor. Llamazares era demasiado moderado y cabal para los radicales del PCE, y demasiado elegante para la izquierda de rastas, conga y hachís». Por eso cree que los moderados de IU pueden ahora acercarse al PSOE.

Oscar Cerezal, considera que Llamazares puso a IU en el espacio sociopolítico adecuado para una opción de esas características en los tiempos que vivimos y acabar con el PCE o los dinosaurios, segun él. El problema es que la coyuntura y el tiempo no le han ayudado. «Los votos, la coyuntura, los medios, los errores, el bipartidismo�?� no han colaborado. Ahora IU, al borde de la extinción electoral se debate entre la renovación o la vuelta a lo viejo. Supongo que, como suele pasar, ganará la vuelta a lo viejo, a la línea �??dura�?�, a las esencias. Aunque hay una posibilidad de relevo positivo para Llamazares. Se llama Rosa Aguilar

Otros como Ignacio Blanco, en El optimismo de la voluntad, se muestran mucho más críticos con Llamazares al considerar que le ha faltado dignidad, ya que ni dimitió tras el 9M, ni ha esperado a rendir cuentas de su gestión en la Asamblea, sino que ha decidido «escurrir el bulto«: «será recordado como el coordinador que llevó a IU a la ruina electoral más absoluta: un único diputado, él mismo. Me parece injusto, pues no tengo la convicción de que otro en su lugar hubiera cosechado mejor resultado. Para mi, Llamazares será siempre el coordinador que forzó la aplicación de los estatutos para ser reelegido en 2004 y no convocó la siguiente Asamblea a su debido tiempo.»

Para Pepe Contreras, este es el momento de la vuelta de Julio Anguita. «Nunca un líder político ha sacado tan pocos réditos de una sumisión tan clara a los intereses del PSOE. Anguita, pestañeando, tiene más energía que el doctor Llamazares, ése que clamaba por un muñegote en Canal Plus. Anguita proclama la necesidad de trabajar por la III Républica.»

Pedro Mellado cree que pese a todo Llamazares no debe dejar su escaño: «su gestión ha sido nefasta, pero no olvidemos que ha sido refrendada en varias ocasiones por los militantes del partido, y no olvidemos sobretodo que deja la cabeza del partido, no el partido. Yo, que le he criticado hasta la saciedad, siempre lo he hecho de puertas pa�??dentro, siempre me he mantenido fiel al partido, y aunque pensaba que él (y su equipo) eran un error, pegué sus carteles y defendí sus propuestas y su candidatura durante la campaña. Por eso, como sigue siendo del partido, no debe renunciar a su escaño.»

En sitios como Meneame, la noticia ha generado comentarios y un debate abierto. Algunos creen que la dimisión debía haber venido antes, que ha sido víctima del bipartidismo y que su mayor error fue no ser más activo para pedir un cambio de la ley electoral. Pero hay quien se queja de  que «en los medios, y digo en todos, incluyendo éste, nadie preste atención sobre las iniciativas y comunicados de ese partido salvo cuando las noticias son de discusión/división/renuncia/dimisión.»

En un comentario en el blog III Republica, un usuario asegura que «EL problema nunca fue Llamazares, sino el proyecto nunca expresado de forma abierta y sincera (quiero decir fuera de los corrillos) de mutar IU en una confederación verde-nacionalista. Los de �??IU abiera�?� son los continuadores de NI, y tienen como referente ICV; en realidad es este grupo verde el que junto al PSOE viene tutelando la destrucción de IU federal.»

«He sido testigo y mis fotos son mi testimonio» esta es la declaración de principios del que quizá sea el fotoperiodista más famoso del siglo XXI. Las imágenes de James Nachtwey han servido para denunciar las injusticias en todo el mundo, ya fueran guerras, enfermedades o abusos. Hace un año contó que se había embarcado en un nuevo proyecto de denuncia global de un problema gravísimo que estaba pasando desapercibido. El pasado 3 de octubre lo presentó a la vez en una campaña multimedia en 50 ciudades de siete continente.

Imagen de previsualización de YouTube

Nachtwey ha pasado los últimos 18 meses retratando una enfermedad antigua pero que ha renacido con un preocupante vigor: la tuberculosis resistente a las drogas, llamada XDRTB, por sus siglas en ingles.

Imagen de previsualización de YouTube

Las fotografías se proyectaron en edificios y locales en Los Angeles, Londres, Nueva York, Hong Kong, Sydney, Toronto, Sudafrica, Rio de Janeiro, Estambul, Seoul, Amsterdam, Milan, Zurich y en la base británica de investigación en la Antartida.

James Nachtwey quiere demostrar el poder de la fotografía de prensa en la era digital para llamar la atención y aumentar el interés por un problema de salud que podría terminar convirtiéndose en una auténtica pandemia global.

Murata girl es una variante del androide que ya había conseguido montar y pedalear en una bicicleta de dos ruedas. Aunque en este caso, el reto del monociclo ha sido especialmente complicado para Murata, la empresa japonesa que lo ha diseñado, ya que el robot debía ser capaz de moverse, pero sobre todo de mantener el equilibrio sobre una única rueda. Han llamado a la monociclista que apenas mide 50 centímetros, Seiko-chan.

Imagen de previsualización de YouTube

Para mantenerse en ese equilibrio, el sistema ideado por los ingenieros es un volante de inercia situado en el centro de su torso y que cambia su sentido de rotación constantemente. Asi Seiko-chan no se cae de lado. Mientras que para ir hacia adelante o atrás sólo tiene que activar un motor y usar sus sensores que detectan obstáculos.

A Mildred Heath acaban de darle el premio a la trabajadora más longeva de EEUU. Lleva 85 años de profesión ya que su vocación por el periodismo le nació a los 15. Desde entonces a dedicado su vida a este oficio. Incluso fundó su propio periódico, el Overton Observer en Nebraska con el que sigue colaborando. El blog 233 grados se ha hecho eco de su historia. Y en Youtube ya han colgado un reportaje sobre ella.

Imagen de previsualización de YouTube

La distinción le fue entregada por la Experience Works Organization, una empresa  de Virginia que se dedica a formar y buscar empleos para las personas mayores que no quieren retirarse. Pero la historia y la carrera de Mildred Heath, también han hecho que el National Press Club, el club de prensa de EEUU, la nombrara miembra honoraria.

En 1933 fundó su periódico que luego se fusionó con el Elm Creek Beacon, otra publicacion local que adquirió con su familia. Hoy son su nieta y su marido quienes dirigen el  Beacon-Observer, en Overton, Nebraska, convertido en semanario. Pero Mildred Heath sigue pasando allí unas 30 horas semanas en las que investiga, recopila y archiva fotografías, atiende llamadas… Hace ya medio siglo, decidió que no se retiraría.

E incluso se ha adaptado a las nuevas tecnologías. Ha aprendido a usar el ordenador y encuentra grandes ventajas en ciertos aspectos, por ejemplo en el manejo de las fotografías y en el proceso de impresión. En este campo sobre todo, valora no tener que usar plomos calientes en la imprenta.

Ayer en el Wired NextFest de Chicago me dejaron probar un vehículo iReal de Toyota. ¡Fue tan divertido!

La verdad es que no se puede decir que sea ni cómodo, ni rápido, ni intuitivo, pero es tan gracioso…Tienes una palanquita en cada mano que accionadas simultáneamente dirigen los motores. Es bastante silencioso, eso si, y tiene una modalidad de conducción en la que las ruedas se separan un poco para dar mayor estabilidad. Lo que no se muy bien es que utilidad real pueden tener estos aparatos, pero chulos son un rato, sip.

En junio pasado, poco después de romperse la conversaciones con Microsoft para comparar Yahoo, se anunciaba un acuerdo de colaboración en publicidad de la empresa fundada por Jerry Yang con Google. Sin embargo, esta alianza levantó críticas y protestas sobre todo por parte de los anunciantes y medios de comunicación de todo el mundo.  Ahora los dos gigantes de la red han anunciado que posponen la ejecución del acuerdo hasta que reciban el pleno aval de las autoridades de control de la libre competencia en Estados Unidos.

Logos de Yahoo y Google

La alianza estipulaba que Yahoo podía publicar anuncios suministrados por Google que aparecerían en las páginas de resultados según los términos de búsqueda de Yahoo, proporcionándoles asi millones de dólares de beneficios. Para Google en cambio el acuerdo fortalecía su poder y posición en el mercado publicitario de los motores de búsqueda. Entre ambas empresas tienen en Estados Unidos una participación conjunta en el mercado de la búsqueda en Internet de alrededor del 80%.

Los primeros en protestar contra el acuerdo fueron los responsables de Microsoft. Después lo hizo la Asociación Nacional de Internautas de Estados Unidos (ANA), que  representa a los principales anunciantes del país. Y más recientemente se ha manifestado en contra la Asociación Mundial de Periódicos.

Considera que el acuerdo tiene naturaleza anticompetitiva, pues podría tener un impacto negativo en los ingresos publicitarios que los motores de búsqueda proporcionan a los periódicos y a otros sitios web, asi como afectar el coste de la publicidad de búsqueda subvencionada.

Algunos han interpretado la decisión de posponer la alianza como una muestra de que ni Google, ni Yahoo tienen claro el fondo del asunto.

La de Geisha es una de las profesiones más antiguas en Japón. Esta mujeres deben dominar una amplia gama de disciplinas para «entretener» a los hombres: poesía, música, bailes tradicionales o el arte de la conversación, son algunas de ellas. Y en pleno siglo 21 en la era de Internet, las geishas siguen existiendo. Y se han adaptado tanto a los nuevos tiempos, que hay varias que ya no escriben diarios… sino blogs.

Casi todos están escritos en japones, pero en Global Voices han traducido varios post de diversas casas de geishas que permiten acercarse al mundo de estas mujeres a las que rodea un cierto halo de misterio. En la red sigue además accesible el blog de Ichimame, una de las pocas geishas que escribía en ingles, aunque hace varios meses que no añade actualizaciones.

Una geisha moderna
(Foto: Flickr/Mr Mark)

En estos escritos se pueden leer explicaciones de en qué consiste su trabajo, comentarios sobre su vida, consejos sobre el peinado y el vestuario o recomendaciones sobre lo que hay que tener para convertirse en geisha:

Realmente, no necesitas ninguna �??calificación�?� particular. Tampoco hay una edad límite. Lo que necesitas son �??modales de un ser humano�?� y un �??corazón sincero�?�. El mínimo nivel de modales requeridos para una geisha es diferente del de la gente común… Aprenderás un amplio rango de fundamentos: como poner a los hombres y a la gente mayor que tu en un pedestal, y como responder y hablar apropiadamente.»

Hay también historias personales, como la de Sakura que logró hacer realidad su sueño de convertirse en geisha al descubir un blog:

Entonces me rendí y comencé un trabajo común, pero �?�no, No podía rendirme. Y justo cuando estaba considerando otras formas de hacerlo�?� encontré cierto blog. Era el blog de una vieja geisha quien me introdujo. No podía creer mis ojos cuando me di cuenta que allí estaba geiko en el norte de Shinchi, un área llena de clubes con clase. Y cuando vi sus fotos en ese espléndido kimono�?� fue amor a primera vista! De modo que le pedí contactarla y que me conozca. Me tomaron como una aprendiz en esa maravillosa casa de te, y así fue como me convertí en Sakura, la geiko».