Ya sea sobre Gaza, e incluso tras un plan tan duro como el anunciado por Trump de expulsar forzosamente a los palestinos para convertir la Franja en una suerte de Riviera turística, o temas de política nacional española, las posiciones en las discusiones públicas son cada vez más antagónicas y divisivas. En esta Sobremesa Cafetera analizamos y reflexionamos sobre este fenómeno que se conoce como «la grieta» y que convierte en confrontación más propia de forofos y hooligans futbolísticos, cualquier debate. Fernando se muestra apabullado porque haya gente que puede defender posiciones totalmente opuestas ante unos mismos hechos objetivamente claros y graves. Pepe considera que se debe a la incapacidad que tienen lideres como Trump pero también muchas otras personas para sentir empatía hacia los otros y su sufrimiento. Y Pilar apunta que el problema es que se potencia siempre la confrontación y el aniquilar al rival en lugar de buscar consensos, mientras la audiencia también participa en el debate. ¿Y tu qué opinas?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraExpulsionesForzosas.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Un de las primeras medidas de Donald Trump tras llegar a la Casa Blanca ha sido cancelar los fondos de USAid, la agencia de cooperación exterior de EEUU. Más allá de las implicaciones ideológicas de la Administración Trump o las acusaciones de injerencia política a este organismo, la decisión evidencia el dilema que persigue desde hace décadas a la ayuda exterior y que analizan en The Conversation: ¿es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo?


Sid MBOGNI/Shutterstock
Carlos Bethencourt, Universidad de La Laguna y Fernando Perera Tallo, Universidad de La Laguna

Uno de los debates más antiguos en el ámbito del desarrollo es el impacto real de la ayuda exterior en las economías de los países en vías de desarrollo. Mientras que muchos la consideran una herramienta crucial para estabilizar y fomentar el crecimiento, otros sostienen que, en ciertos contextos, la ayuda exterior puede tener efectos perjudiciales, promoviendo la corrupción y limitando el desarrollo económico.

El dilema de la ayuda exterior

Abordamos esta problemática a través de un modelo económico que explica cómo la ayuda exterior puede fomentar el crecimiento, pero también incentivar la corrupción.

La ayuda exterior permite que los gobiernos de los países receptores inviertan en bienes públicos productivos, como infraestructuras y servicios esenciales, mejorando la productividad del sector privado y estimulando el crecimiento económico.

Sin embargo, cuando la ayuda excede un cierto umbral, especialmente en países con instituciones débiles, comienza a incentivar actividades corruptas que socavan sus beneficios.

El papel de la corrupción

En el modelo presentado, la corrupción se manifiesta a través de empresas corruptas que influyen en el gobierno para obtener contratos públicos a precios inflados. Estas empresas buscan obtener beneficios ilegítimos a través de sobornos a funcionarios públicos.

Esta actividad no solo desvía los recursos destinados a bienes públicos, sino que también reduce la provisión efectiva de dichos bienes, afectando negativamente al crecimiento económico.

El modelo encuentra la relación entre la ayuda exterior y el crecimiento económico, que tiene forma de curva de campana o U invertida. Al principio, la ayuda exterior promueve el crecimiento, ya que los recursos se utilizan principalmente para mejorar la provisión de bienes públicos.

Sin embargo, cuando la cantidad de ayuda alcanza un nivel crítico, la corrupción aumenta y empieza a absorber una parte importante de los recursos, disminuyendo su impacto positivo en el crecimiento.

Este fenómeno implica que la ayuda exterior solo es efectiva hasta cierto punto, más allá del cual sus efectos pueden ser contraproducentes.

La calidad institucional como factor clave

La calidad de las instituciones desempeña un papel fundamental en esta dinámica. En países con instituciones fuertes, donde los sobornos son castigados severamente y los funcionarios corruptos tienen más probabilidades de ser descubiertos, la corrupción es menos rentable, lo que reduce su presencia en la economía.

Sin embargo, en países con instituciones débiles, la corrupción es más frecuente y los incentivos que tienen los individuos para involucrarse en prácticas corruptas son mayores.

El modelo sugiere que dos aspectos específicos de la calidad institucional afectan directamente a la relación entre ayuda exterior y corrupción: la probabilidad de que los funcionarios corruptos sean descubiertos y la severidad de las penas que enfrentan si son detectados en tales actividades.

Si estas probabilidades y penas son bajas, la corrupción florece y la efectividad de la ayuda exterior se ve gravemente reducida.

Mejorar la efectividad de la ayuda

Para mitigar el efecto negativo de la ayuda exterior en países con altos niveles de corrupción, proponemos varias políticas. Entre ellas, destaca la necesidad de condicionar la ayuda exterior a la implementación de medidas anticorrupción.

Esta condicionalidad asegura que los países receptores adopten políticas que refuercen sus instituciones y limiten la corrupción. Algunas de estas políticas incluyen:

  1. Aumento de los salarios de los funcionarios públicos: un salario más alto incrementa el coste de aceptar sobornos, ya que, si los funcionarios corruptos son detectados, afrontan la pérdida de un salario significativo. Esto disuade la corrupción y reduce los incentivos para que las firmas corruptas ofrezcan sobornos.
  2. Mejora en los mecanismos de supervisión: la creación de agencias dedicadas a monitorear y detectar prácticas corruptas, como organismos anticorrupción o sistemas judiciales más robustos, también reduce los incentivos para la corrupción, ya que aumenta la probabilidad de ser descubierto.
  3. Aplicación de penalidades más severas: aumentar las sanciones para los funcionarios corruptos es otro mecanismo que puede reducir los incentivos para aceptar sobornos.

Los beneficios de la coordinación exterior

Otro aspecto clave destacado en nuestro modelo es la importancia de la coordinación entre los países donantes. Cuando estos coordinan sus esfuerzos y aplican medidas comunes de condicionalidad, su capacidad de negociación aumenta. Esto permite imponer políticas anticorrupción más estrictas en los países receptores, haciendo que la ayuda exterior sea más efectiva.

En resumen, el modelo muestra que la efectividad de la ayuda exterior depende tanto del nivel de corrupción como de la calidad institucional del país receptor. En países con instituciones débiles, la ayuda exterior corre el riesgo de ser contraproducente si no va acompañada de medidas que fortalezcan la transparencia y reduzcan la corrupción. En cambio, en países con instituciones más fuertes, la ayuda tiene más probabilidades de fomentar un crecimiento sostenible.

La ayuda exterior interactúa con la corrupción y las instituciones en los países en desarrollo. Aunque la ayuda puede ser un motor de crecimiento, su efectividad está directamente ligada a la capacidad de los gobiernos de estos países para gestionar los recursos de manera eficiente y transparente.

Para maximizar los beneficios de la ayuda exterior, es fundamental implementar políticas que refuercen las instituciones y limiten la corrupción, asegurando que los fondos destinados al desarrollo realmente lleguen a quienes más los necesitan.The Conversation

Carlos Bethencourt, Profesor Titular Universidad, Universidad de La Laguna y Fernando Perera Tallo, Profesor titular en el área de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de La Laguna

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los últimos datos de crecimiento y paro de España continúan llamando poderosamente la atención de los medios internacionales y ahora han sido incluso destacados por los dos grandes diarios de Francia y Reino Unido tradicionalmente ubicados en el espectro conservador. Le Figaro subraya en un editorial que la «remontada» económica española debería hacer reflexionar a su país y ve «lecciones» en cuanto a presupuesto, paro, industria o inmigración. The Times, por su parte, describe el éxito particular de Asturias, pero subrayando que representa en «miniatura» el caso de éxito económico general de España, a la que ve «camino de una nueva era de prosperidad».


Le Figaro apunta: «Presupuestos, paro, industria… Las lecciones de la economía española». Un editorial del diario conservador francés que firma su director adjunto, Gaetan de Capele, apunta que «nunca es prudente mirar a los demás con condescendencia» y recuerda que durante mucho tiempo Francia lo ha hecho con los países del Sur de Europa tachando de «economías del farniente» a España, Portugal o Grecia. Pero enfatiza que en la última década estos países han protagonizado una «remontada» y en particular el éxito de España «debería cerrarnos el pico». Subraya que en 2024, el influyente semanario The Economist incluso designó a la economía española como la mejor de la OCDE y puede decirse que «hoy, España da lecciones a todos sus críticos».

 

Destaca que se ha convertido en líder europeo en crecimiento con un 3,2% en 2024 que es cuatro veces más que la media de sus vecinos del continente. Y atribuye este éxito económico de España al impulso de sectores como el turismo, la fabricación de coches, las energías renovables o la agroalimentación y también a su enfoque de la inmigración «practicando una migración del trabajo elegida y cualificada y llegada esencialmente de Latinoamérica». Menciona también que se dividido por tres la tasa de paro y se han enderezado las cuentas públicas haciendo recortes de gastos «incluso bajo gobiernos socialistas». Y defiende que Francia ante «semejante remontada» debería reflexionar y aprender algunas lecciones del caso de España.

The Times describe «una España pujante, camino de una nueva era de prosperidad». El rotativo británico se hace eco, en un reportaje que firma su corresponsal Isambard Wilikinson de los grandes datos macroeconómicos de España en 2024 y de las previsiones que indican que su PIB seguirá creciendo hasta un 2,5% en 2025. Se fija en el caso concreto de Asturias y de como el conexión por AVE ha tenido «asombroso» efectos económicos en esta CCAA impulsándola a tener números récord en cuando a turistas y empleos. Pero enfatiza que el «boom» de Asturias representa «en miniatura» el gran momento y crecimiento de la economía española en su conjunto.

 
Destaca las palabras de Pedro Sánchez que acostumbra a decir que España «va como un cohete» y señala los motivos que explican este buen momento: «un incremento de la inmigración, un próspero mercado turístico y bajos preciso energéticos». Y considera que este entorno coloca a España en camino de alcanzar «una nueva era de prosperidad».

Otro medios franceses también han puesto de relieve el éxito económico de España. Radio France habla de «crecimiento continuado, alza del SMI… la deslumbrante salud de la economía española»; TFI ha destacado que «España tiene el mayor crecimiento de la UE pese a no tener presupuestos desde hace dos años»; Le Telegramme ha subrayado como «objeto de burlas durante años, España, Portugal y Grecia han remontado la cuesta» y Altantico señala «Los secretos del crecimiento español sobre los que la izquierda francesa debería meditar».

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los pacientes y los equipos de atención médica deberían considerar las diferencias en relación con el sexo asignado al nacer en el riesgo de padecer el llamado «long covid» tras una infección SARS-CoV-2. Un estudio, del que se hacen eco en Sinc, señala que las mujeres tienen un 31% más de probabilidad de sufrir síntomas persistentes y los autores insisten en que la comprensión de estas diferencias ayudaría a reconocer y tratar a las personas afectadas con mayor eficacia.


Ser mujer es un factor de riesgo significativo para desarrollar síntomas persistentes tras la infección por SARS-CoV-2. Con un 31% más de probabilidades de sufrir esta condición, ellas no solo experimentan una mayor variedad de síntomas, sino que también los padecen con mayor intensidad.

Desde fatiga crónica hasta problemas neurológicos, el covid prolongado está dejando una huella duradera en la salud femenina, planteando nuevos retos para la comunidad médica y la sociedad en general. Esta ‘pandemia silenciosa’ afecta de manera desproporcionada a las mujeres y redefine nuestra comprensión de las secuelas a largo plazo del coronavirus.

Así lo ha puesto de manifiesto un estudio liderado por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EE UU). Esta investigación, financiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), forma parte de la iniciativa nacional RECOVER, destinada a comprender los efectos a largo plazo de la covid-19.

Factores de riesgo específicos

El estudio, que ha monitorizado a 12 276 participantes a lo largo del tiempo, ha descubierto que las mujeres tienen un 31% más de riesgo asociado de desarrollar covid persistente en comparación con los hombres. Este porcentaje se mantiene incluso cuando se consideran factores como la raza, la etnia, la variante de la enfermedad, la gravedad de la infección y otros factores sociales no médicos que afectan la salud.

La investigación revela que el riesgo entre las mujeres de desarrollar long covid depende de la edad, el embarazo y el estado menopáusico. Las mujeres de entre 40 y 55 años mostraron la mayor propensión a desarrollar esta condición.

Dimpy Shah, primera autora del trabajo, enfatiza la importancia de estos hallazgos para la práctica clínica. “Estos descubrimientos muestran que los pacientes y los equipos de atención médica deben considerar las diferencias en el riesgo de covid prolongado en relación con el sexo asignado al nacer”, afirma. “Comprender estas diferencias puede ayudarnos a reconocer y tratar a las personas afectadas de manera más efectiva”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Mientras en España, el gobierno ha aprobado reducir la jornada laboral a 37,5h semanales, el mundo ha quedado sacudido por el anuncio de Donald Trump insistiendo en que la solución para Gaza es sacar de allí a los palestinos para que vivan en otro lugar y que EEUU controle la zona. Los dos asuntos son analizados en profundidad en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com y debatidos con la audiencia. Se subraya la impudicia con la que el presidente de EEUU ha dado a conocer su plan para la Franja de Gaza y la indignación que ha provocado, mientras que el recorte de la jornada es señalado como una victoria para los trabajadores y un avance para el modelo de sociedad, incluso a pesar del reto y dificultades que supondrá para algunas pymes. Además el protagonista del Día del Oyente es Obdemurian, una de las mentes responsables de algunos de los más afilados e ingeniosos comentarios de toda la comunidad.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraTrumpExpulsa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El protagonista del Día del Oyente en este episodio de la Sobremesa Cafetera, es Obdemurian, mecenas casi desde el principio del programa, originario de Murcia y una de las mentes responsable de algunos de los más afilados e ingeniosos comentarios de toda la comunidad. El mismo nos cuenta, con su estilo único, cuales son sus orígenes, su legado familiar, el cambio que le dio a su vida huyendo de lo urbano y construyéndose una casa con sus propias manos o los motivos por los que es miembro y lo que más le gusta de la Resistencia.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraTrumpExpulsa.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El impacto internacional del escándalo por el beso no consentido del presidente de la RFEF en la final del Mundial femenino fue de tal calibre, que el inicio del proceso judicial del caso y la declaración de la futbolista española son ampliamente destacados en medios de todo el globo. Se subraya especialmente las palabras de Jenni Hermoso denunciado que nunca dio su consentimiento a Luis Rubiales para el beso, que se sintió poco respetada y que el incidente manchó uno de los días más felices de su vida. Se explica que Rubiales es acusado de agresión sexual y coacción y puede ser condenado a dos años y medio de cárcel.

NOTICIA ACTUALIZADA: Liberation y Le Point señalan que el juicio contra Rubiales
es también un proceso a la masculinidad tóxica.

El New York Times subraya que el ex presidente del fútbol español va a juicio por el beso forzado a una jugadora estrella. El prestigioso rotativo estadounidense recuerda cómo Luis Rubiales besó en la boca a Jenifer Hermoso tras la victoria de la selección española de fútbol femenino en el Mundial de 2023 y en este 3 de febrero ella ha testificado contra él y otros funcionarios. Recoge como la jugadora española describió ante el juez el «horror» que sintió ante el beso de Rubiales que está acusado de agresión sexual y coerción. Añade que Hermoso también testificó sobre la intensa campaña a la que fue sometida por el propio ex presidente de la RFEF y otros altos cargos para que dijera públicamente que el beso había sido consentido.

CNN pone de relieve las palabras de la estrella española de que el beso no deseado «manchó el día más feliz de mi vida» al empezar el juicio contra Rubiales. La TV norteamericana detalla como Jenni Hermoso testificó en el primer día del juicio por el caso en Madrid y subrayó que el beso no fue deseado, que ella «sabía que la estaba besando su jefe y eso no debería pasan en ningún ámbito» y que el incidente arruinó el día más feliz de su vida tras ganar el Mundial. Explica que Luis Rubiales se enfrenta a un cargo de agresión sexual y otro de coerción y el fiscal pide en su contra una pena de dos años y medio de cárcel por el incidente sucedido en la ceremonia de entrega de trofeos tras la victoria española en 2023.

Al Jazeera resalta que Jenni Hermoso dice que no dio su consentimiento para el beso del Mundial en el juicio a Rubiales. La emisora qatarí se hace eco del testimonio de la estrella española de futbol femenino que aseguró en el juicio contra el ex presidente de la RFEF «caído en desgracia» que el beso forzado que este le dio «no debería suceder en ningún ámbito ni social, ni laboral». Explica que la fiscalía pide dos años y medio de cárcel para Luis Rubiales por el beso a la futbolista tras la final del Mundial de 2023 que provocó indignación global. Y recoge las palabras de Hermoso resaltando que se sintió totalmente fuera de lugar tras ser besada por su jefe.

The Guardian apunta que Jenni Hermoso dice al juez que el beso de Rubiales «manchó» la victoria en el Mundial y que el incidente ha cambiado su vida. El diario británico recoge que en el inicio del juicio contra el ex presidente de la RFEF, la jugadora española aseguró que uno de los momentos más felices de su vida quedó manchado cuando Luis Rubiales la agarró y besó en la boca tras ganar el Mundial. Detalla que el acusado se enfrenta a una pena de dos años y medio y mantiene que el beso fue consentido, pero resalta que Hermoso insistió en su testimonio en que nunca le dio permiso para hacerlo. Y enfatiza que la jugadora también reveló que no ha podido vivir su vida libremente desde el incidente de 2023 que cambió su vida.

Le Monde destaca la frase «Me sentí poco respetada» del testimonio de Jenni Hermoso en el proceso contra el ex jefe del fútbol español. El periódico francés se hace eco del inicio del juicio contra Luis Rubiales acusado de agresión sexual y coacción por presionar a la futbolista para ahogar el escándalo por el beso que le dio a la jugadora tras la victoria en el Mundial. Y pone de relieve las palabras de Hermoso asegurando que no dio su consentimiento para el beso, que se sintió poco respetada y que considera que un acto así «nunca debería tener lugar, en ningún sector ni social, ni profesional».

El inicio del juicio a Luis Rubiales y las palabras de Jenni Hermoso también han sido destacadas en otros muchos medios de todo el globo como Washington Post, BBCSüddeustche Zeitung, France 24, SkyNews, Deustche Welle, Fox News, Reuters, Ouest France, AP, BFMTV, The National, etc.

ACTUALIZACIÓN:

Liberation subraya que el proceso en España por el beso no consentido de Rubiales reabre el de la masculinidad tóxica. El diario francés detalla, en un texto de François Musseau, cómo el ex presidente de la Federación de Fútbol española es juzgado por agresión sexual tras haber impuesto un beso a la jugadora Jenni Hermoso tras la victoria de España en el Mundial en 2023 en un incidente «que dio la vuelta al mundo y provocó un seísmo». Resalta que la propia Hermoso ha relatado ante el juez como nunca dio su consentimiento y consideraba el hecho de que su jefe la besara en la boca algo que nunca debe suceder en ningún sector. Y se pone de relieve que el inicio del juicio contra Rubiales ha provocado en España que se reabra la indignación contra un concepto más amplio de masculinidad tóxica que se quiere denunciar.

Le Point habla de «Luis Rubiales y el proceso al macho todo poderoso». El semanario francés explica que ha empezado en España el juicio contra el «depuesto» presidente de la RFEF por el beso no consentido a la campeona del mundo Jenni Hermoso. Describe el momento que «dio la vuelta al mundo» cuando Rubiales cogió con las dos manos la cara de la jugadora y le plantó delante de decenas de cámaras un beso en la boca. Apunta que inicialmente no sucedió nada por la euforia general, pero posteriormente se desató un escándalo que le obligó a dimitir y que ahora llega al juzgado. Pero enfatiza que el proceso a Rubiales es también hacia la actitud de «macho todo poderoso» que simbolizó.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Aunque muchos españoles están cansados de la fijación y el estereotipo que existe con el franquismo, 50 años después de la muerte del dictador, España sigue sin haber escapado del todo de Franco. Y ahora el gobierno de Sánchez ha decidido conmemorar el aniversario del medio siglo del fallecimiento del caudillo para revisar su significado y «dar la batalla política» contra la extrema derecha. Es el análisis que hace la influyente agencia estadounidense en un artículo que firma su corresponsal Rodrigo Orihuela y en el que se repasa la iniciativa lanzada por el 50 aniversario de la muerte de Franco. En el titular se apunta que Sánchez ha «resucitado» a Franco y se detallan algunos de sus objetivos junto con las críticas y los riesgos que puede correr el presidente español.


Bloomberg apunta que aunque para muchos españoles «la fijación con Franco es un cansino estereotipo», la realidad es que su legado es un «prisma persistente para interpretar muchas de las dinámicas de la política y sociedad españolas». Resalta que ahora «parecería» que Pedro Sánchez ha decidido acabar con la discusión organizando más de 100 actos para conmemorar la muerte del dictador y revisar su significado. Detalla cómo la iniciativa tiene incluso un comisario y se lanzó con un acto en el Museo Reina Sofía, que inauguró el propio presidente español y al que acudieron numerosos ministros y diplomáticos. Subraya que Sánchez no busca con esta conmemoración centrarse tanto en la muerte de Franco como reivindicar los profundos cambios sociales, económicos y culturales que ha vivido España y también «dar la batalla política».

El artículo señala en este sentido que el gobierno ha aprovechado para alertar de los riesgos del auge de la extrema derecha y el fascismo aunque menciona que Sánchez incluye en este grupo tanto al presidente argentino Javier Milei como a los tecno-oligarcas de EEUU y a Vox. Y resalta que por ello la oposición le está acusando de buscar una gran distracción para alejar el foco de los asuntos cotidianos. Recuerda que Vox es ya la tercera fuerza política  y desde 2023 es un aliado clave del PP y afirme que aunque ninguno de los dos partidos «ha defendido abiertamente a Franco, ambos en ocasiones se han sentido cómodos con su figura» recordando en particular como Vox ha defendido volver a tiempos pre-constitucionales en cuanto al poder autonómico, mientras el PP fue fundado por un ex ministro de Franco. Apunta que pese a todo, algunas voces en la coalición de Sánchez temen que recuperar al dictador y confrontar con Vox, sirva para dar más relevancia a la extrema derecha. Y enfatiza que: «Casi 50 años después, está claro que España sigue sin haber escapado del todo de Franco».

Bloomberg es una agencia de información especializada en información económica . Pertenece a la compañía multimedia Bloomberg LP, que creó en 1981 Michael Bloomberg, ex socio del banco de inversión Salomon Brothers y ex alcalde de Nueva York, y de la que posee el 88%. Además de la agencia, el grupo tiene radios, un canal de TV y diversas publicaciones como la revista BusinessWeek  y está a la cabeza del negocio global de la información financiera. Tiene unos 325.000 suscriptores de sus servicios y diariamente la agencia distribuye más de 5.000 noticias, que son fuente de más de 350 diarios.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio en ratones ha revelado un mecanismo por el que los microplásticos del torrente sanguíneo pueden desencadenar la formación de trombos en el cerebro. El hallazgo, que detallan en Sinc, sugiere que estos residuos pueden inducir disfunción neurológica a través de la activación de las células inmunitarias en este órgano


Científicos de la Academia China de Investigación en Ciencias Medioambientales han descubierto en ratones que los microplásticos presentes en el torrente sanguíneo pueden hacer que las células del sistema inmunitario provoquen trombos en el cerebro al acumularse en su interior.

La concentración de microplásticos activa a las células inmunitarias en el cerebro, incluida la microglía, las defensas autonómicas del cerebro, que ‘engullen’ los microplásticos, como hacen con cualquier otra sustancia extraña para destruirla. Sin embargo, a los microplásticos no pueden degradarlos, y se acumulan en su interior, por lo que las células de defensa se quedan atascadas en los capilares del cerebro, formando un tapón o trombo que impide localmente la llegada de oxígeno y sangre a esa zona del cerebro, de forma parecida a lo que provoca un trombo.

Ya se sabía que los microplásticos atraviesan la barrera hematoencefálica, una defensa crucial del cerebro contra sustancias tóxicas, aclara Jiaqi Hou a SINC, que junto con otros colegas explican su hallazgo en el último número de Science Advances.

Estudios recientes habían demostrado que los microplásticos pueden infiltrarse en el tejido nervioso e inducir trombosis cerebral por obstrucciones celulares que provocan anomalías neuroconductuales. Esta infiltración desencadena la activación de células inmunitarias en respuesta a invasores extraños.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los «extraño fenómenos» que la presidenta madrileña asegura suceden en su teléfono en el que conversaciones con Pedro Sánchez han desaparecido y su insinuación de que podrían estar espiándola, el testimonio de Jenni Hermoso reiterando ante el juez que el famoso beso que le dio Luis Rubiales tras la final de Mundial de fútbol no fue consentido o el anuncio de que los aranceles que Trump decretó para México y Canadá han sido «pausados» tras ceder ambos países a algunas de sus pretensiones son tres de los asuntos que se repasan en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com. Y además en la sección de ecología, Juan López de Uralde defiende los motivos para seguir luchando por el medio ambiente y mantener el optimismo a pesar de la victoria de Trump y de algunos discursos negacionistas en materia de clima, resaltando desde la conservación de los humedales a las iniciativas ciudadanas contra la tauromaquia.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraSeSienteEspiada.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ