Intentar mejorar los antibióticos ya existentes para diseñar nuevos tratamientos que puedan hacer frente a la resistencia bacteriana es uno de los grandes retos de la ciencia. Y ahora investigadores de España y Eslovenia han logrado desarrollar un complejo triple que mezcla uno de los antibióticos conocidos, la ciprofloxacina, con un carbohiudrato y un aminoácido, y le mejora haciéndolo más eficaz en dosis mucho más pequeñas, reduciendo su toxicidad.

La falta de antibióticos efectivos frente a la resistencia bacteriana es una amenaza cada vez más grave para la salud mundial. En las últimas décadas, solo algunos agentes antimicrobianos nuevos han podido llegar al mercado. Diseñar nuevas funcionalidades para los ya conocidos, o en desuso por su toxicidad, es una de las estrategias para suplir esta escasez de fármacos.

Ahora, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Jozef Stefan de Eslovenia ha conseguido mejorar uno de estos antibióticos conocidos –la ciprofloxacina– para que sea más eficaz en dosis mucho más pequeñas. Este hallazgo, publicado en la revista Communications Biology del grupo Nature, abre la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos antimicrobianos de forma innovadora y asequible.

Una forma sencilla y económica de rediseñar viejos antibióticos es incluirlos en complejos capaces de modificar algunas de sus propiedades (solubilidad, estabilidad, biodisponibilidad, permeabilidad, etc.) que son fundamentales para que sean efectivos contra las bacterias.

Nuevo complejo triple

Por eso, el equipo ha desarrollado un nuevo complejo ternario donde la ciprofloxacina se une a la superficie hidrofílica de la ciclodextrina (un carbohidrato) a través de un aminoácido, la arginina, que actúa como enlace entre las dos moléculas.

En comparación con otros complejos de inclusión clásicos menos estables –que solo modifican la solubilidad del antibiótico– el complejo ternario sintetizado en este estudio también es más estable y eficaz. Este nuevo complejo intensifica la interacción del fármaco con las membranas de las bacterias y aumenta su biodisponibilidad en el interior celular, mejorando así su eficacia antimicrobiana y su perfil de seguridad.

«Su liberación se produce de forma más controlada y permite que, con menor cantidad, tenga más efectividad. Por tanto, el tratamiento es menos tóxico para el organismo», destaca uno de los autores principales, Eduard Torrents, del IBEC y la UB.

«Nuestro sistema de rediseño podría reducir la toxicidad o aumentar la capacidad de penetración de muchos fármacos antibióticos que se han utilizado durante décadas y que están en desuso –añade–. De esta forma, podríamos aprovechar lo que ya tenemos y darle un nuevo uso, mejorarlo, para conseguir los tratamientos antimicrobianos eficaces que necesitamos con urgencia».

Producidos a través de una química simple y sin altos costes, este tipo de complejos con antibióticos mejorados podrían convertirse en herramientas muy prometedoras frente a las bacterias patógenas, incluyendo aquella cepas que actualmente son resistentes a los antibióticos tradicionales.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en La Cafetera abordamos las protestas en EEUU tras la muerte de Tyre Nichols a manos de la policía, las de Perú reclamando elecciones y asamblea constituyente y las de Israel contra las medidas ultraderechistas de recorte social que quiere aprobar el gobierno de Netanyahu. Y analizamos también el regreso de Donald Trump a la primera línea política y las 24 horas que dice que tardaría en resolver la guerra con Rusia. La sensación es que el planeta vive un pulso entre la modernidad y el retroceso.

Mientras en España, el asunto que centra el debate es: ¿Se puede modificar la ley del Sí es Sí? Y sobre todo ¿Para qué serviría? Además entrevistamos a Flavia, activista de Móstoles Sin Fronteras. Explica que nacieron en 2006 como plataforma vecinal epara dar respuesta a la desatención de las personas que llegaban traumatizadas por la guerra de Siria y que «siete años después somos más necesarios que nunca».

Resalta que trabajan tanto en concienciación como en enviar ayuda a campos de refugiados, fundamentalmente a Grecia. Defiende que prestan una ayuda que nadie más da: «las administraciones no hacen nada» y detalla las dificultades de todo tipo que por ejemplo enfrentan los refugiados para intentar regularizar su situación al estar fuera del sistema » Dejan a los refugiados abandonados a sus suerte»

En la Sobremesa comentamos la confesión de la gurú del orden Marie Kondo de que su casa, tras el nacimiento de su tercer hijo, ya no es un modelo de organización y minimalismo. Hablamos sobre la dificultad de mantener una imagen de perfección y la «tiranía» que en este aspecto suponen las redes sociales. Además repasamos algunas aplicaciones de inteligencia artificial que son capaces de generar contenidos para un año o de crear personajes de animación y le pedimos a las Iaia 2000 que nos haga un titular del programa… con un éxito cuestionable.

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraPasosAdelante
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com comentamos la confesión de la gurú del orden Marie Kondo de que su casa, tras el nacimiento de su tercer hijo, ya no es un modelo de organización y minimalismo. Hablamos sobre la dificultad de mantener una imagen de perfección y la «tiranía» que en este aspecto suponen las redes sociales. Además repasamos algunas aplicaciones de inteligencia artificial que son capaces de generar contenidos para un año o de crear personajes de animación y le pedimos a las Iaia 2000 que nos haga un titular del programa… con un éxito cuestionable.

El dato del crecimiento del 0,2% del PIB español en el cuarto trimestre de 2022 que deja un 5,5% de aumento anual es ampliamente destacado en los medios de todo el globo. Y se pone particularmente de relieve que la economía se ha expandido «por encima de todas las expectativas» y superando al resto de la zona euro. Estos buenos datos económicos que se unen a otros como la bajada de la inflación y un paro al menor nivel desde 2008 se señalan como una buena noticia para el actual gobierno español. Y en particular varios medios señalan que puede ofrecer a Pedro Sánchez un «buen argumento» y un «impulso» de cara a las elecciones generales previstas para finales de 2023.

The Economist señala que la economía española se ha recuperado de la pandemia y ofrece «datos halagadores», pero cree que aún persisten problemas. El semanario británico recuerda que en su ranking de enero de 2022 colocó a España al final de la lista de 23 países en función de la recuperación post-pandemia, pero un año después la economía española figura en 4º posición con datos «halagadores» que se van sucediendo. Y destaca el crecimiento del 5,5% del PIB de 2022 que es «aún mejor de lo esperado» junto a una inflación que es la más baja de la zona euro, un IBEX 35 que ha recuperado casi todas sus pérdidas y un desempleo que está en su nivel mínimo desde 2008. Enfatiza que todas estas cifras llegan en «buen momento» para Pedro Sánchez cuando España tiene elecciones locales en mayo y generales a finales de año.

 

Aunque apunta que los críticos señalan que parte del éxito de España se debe a los fondos europeos y sobre todo que «no se han hecho los deberes fiscales». Y señala que los buenos datos de recaudación de impuestos se deben a que muchos empleos en negro se regularizaron para poder optar a los ERTEs y que el déficit estructural sigue siendo «preocupantemente alto». Y advierte de que aunque los buenos últimos datos económicos pueden dar un buen argumento al gobierno de Sánchez que está detrás de la oposición en la mayoría de sondeos, «quien gane las elecciones tendrá que afrontar los problemas crónicos de España».

Bloomberg apunta que la economía en España crece más de lo previsto en un impulso para Sánchez. La agencia estadounidense detalla que el PIB del cuarto trimestre creció un 0,2% cuando la mayoría de economistas habría previsto un 0,1%. Añade que esto indica que la cuarta mayor economía de la zona euro parece en camino de evitar una recesión a pesar de que la alta inflación está atenazando el gasto de los hogares. Y considera que este dato supone un «impulso» significativo para el actual presidente Pedro Sánchez que se esperar que opte a la reelección a finales de este año.

El Financial Times subraya que España supera las expectativas con un crecimiento del 0,2% del PIB aunque sigue entre los «rezagados» en Europa. El rotativo británico destaca que la economía española se expandió más de los esperado en el final del año 2022 creciendo un 0,2%, superando la previsión de 0,1% de expansión de los economistas. Consisdera que se trata de un señal de «resiliencia» para España que se enfrenta a una alta inflación y a un aumento de los costes de los préstamos. Aunque señala que a pesar de esta recuperación y del crecimiento en el cuarto trimestre, la economía española sigue aún por debajo del nivel prepandémico y por ello se mantiene entre los «rezagados» de Europa.

La Tribune enfatiza que el crecimiento de España en 2022 fue del 5,5% por encima de lo esperado y del resto de la zona euro. El periódico francés destaca que en España «no hay frenazo y aún menos recesión en perspectiva». Y apunta que el crecimiento de la economía española en el año 2022 «ha sorprendido incluso al propio gobierno que no esperaba el dato del 5,5%». Considera que España se ha aprovechado de un primer medio año «dinámico» gracias al aumento del consumo de los hogares y la afluencia de turistas a la vez que lograba recuperar el control de la inflación.

Los datos que confirman el crecimiento de la economía española por encima de las expectativas también son noticia en otros medios internacionales como Reuters, Le Figaro, Yahoo, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Vox ha difundido un discurso «anti-aborto, antifeminista, contra los sindicatos y hostil a la política de memoria» desde que llegó al gobierno autonómico. Así describe el primer diario francés el último protocolo antiaborto y, en general la medidas impulsadas en Castilla y León por la formación de extrema derecha española. El artículo que firma Sandrine Morel señala que este discurso de Vox tiene que ver con las «obsesiones» de la extrema derecha y con su estrategia de plantear una guerra cultural. Pero enfatiza que condicionando al Partido Popular y obligándole a entrar en debates que no desea en año electoral. Es la segunda vez en la misma semana que un gran medio internacional, antes fue el Financial Times, advierte de la estrategia de Vox y de los peligros que para el PP entraña gobernar con la formación de extrema derecha.

Le Monde explica que mientras el gobierno nacional de izquierdas español está a punto de aprobar una nueva ley del aborto que incluye más garantías para las mujeres, el vicepresidente autonómico de Castilla y León lanzó un protocolo anti-aborto «fuertemente inspirado en las políticas de Viktor Orban en Hungría» que imponía escuchar el latido fetal o ver un ecografía en 4D antes de abortar. Destaca que la indignación desatada obligo al presidente regional, Alfonso Fernández Mañueco, «visiblemente molesto» a reaccionar y negar la existencia de ese protocolo. Añade que los líderes nacionales del PP, por su parte, han tenido que pasar diez días tratando de desactivar una polémica muy «inconveniente» cuando las elecciones generales están previstas para finales de año y Alberto Núñez Feijoo busca realizar «un giro al centro».

En este sentido, el artículo enfatiza que desde que Vox entró en el gobierno de Castilla y León en marzo de 2022 no ha dejado de alimentar su «guerra cultural» con «discursos antiaborto, ataques a sindicatos, mensajes anti-feministas e iniciativas provocadoras de todo tipo». Señala que todo ello tiene más que ver con las «obsesiones» de la extrema derecha española que con una voluntad real de gestión política -subraya que de hecho Juan García Gallardo es vicepresidente, pero no tiene ninguna cartera ni responsabilidad concreta-. Y advierte de que hasta ahora el PP, más que «moderar a Vox» como predecían sus líderes, se ha visto más bien arrastrado a debates en los que no quería entrar y a las declaraciones «exageradas» de su socio de gobierno.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. A principios de 2022 superó los 500.000 suscriptores -combinando papel y digital -ha alcanzado de hecho los 40.000 abonados on line- y vende además unos 30.000 ejemplares en kioskos en Francia y en el extranjero. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos, como La Depeche du Midi o Les Nouvelles caledoniennes, y fue además redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. En 2019 recibió el Premio a la mejor corresponsal extanjera del CIP. Es además la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban y sobre Emilio Silva, “el hombre que quiere acabar con Franco»,  junto con textos que resaltan el papel de la economía sumergida para evitar una revolución o las acusaciones de manipulación en TVE. Y en junio de 2018 publicó “En el huracán catalán”, un libro que ha tenido un gran eco, en el que detalla cómo ha vivido todo el proceso independentista en Cataluña y donde revela aspectos como el trato preferencial que dio a los corresponsales extranjeros la Generalitat o la sugerencia de que podían “influir” en sus artículos comprando  publicidad.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Las autoridades españolas han iniciado ahora un procedimiento administrativo contra el buque de rescate de inmigrantes ‘Aita Mari’ de la ONG vasca Salvamento Marítimo Humanitario (SMH) por “varias irregularidades” detectadas en el barco hace tres años en Italia. La sanción podría llegar a ser de más de un millón de euros, a pesar de que SMH asegura que todas las deficiencias denunciadas fueron subsanadas y no afectaban a la seguridad del barco.

El ‘Aita Mari’, conocido por haber protagonizado numerosos rescates de inmigrantes en el Mediterráneo, se enfrenta a una multa de más de un millón de euros según ha informado Eitb, la TV pública vasca y recoge ElDiario.es. La Capitanía Marítima de Valencia comunicó este 26 de enero a Salvamento Marítimo Humanitario, responsables del buque, la apertura de expediente sancionador por un incidente en Italia en mayo de 2020.

En aquel entonces, la Guardia Costera de Palermo (Sicilia) inspeccionó el buque y detectó “varias irregularidades de carácter técnico y operativo”, por lo que lo inmovilizaron. La ONG denunció que las autoridades italianas les habían pedido “una serie de requerimientos que no corresponden con el tipo de buque”, pero el Aita Mari permaneció 49 días bloqueado en Palermo.

Casi tres años más tarde, y después de que SMH asegura haber subsanado todas las deficiencias que estaban relacionadas en su mayoría con la documentación del barco y no afectaban a su seguridad, las autoridades españolas han iniciado el procedimiento administrativo. Tanto el PNV como EH Bildu han pedido en el Congreso de los Diputados al Gobierno de España que aclare la información y los motivos del inicio del procedimiento dos años y medio más tarde.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Dos cultivos históricos como el azafrán y el aceite de oliva se están viendo fuertemente impactados por la crisis climática y la falta de lluvias y dos grandes medios internacionales lo han puesto de relieve. El prestigioso diario británico detalla la realidad y los problemas que atraviesan los productores de azafrán en España que temen ser víctimas de una «tormenta perfecta» causada por el cambio climático, cierto abandono y la falta de profesionalidad, mientras la TV francesa se fija en los olivares andaluces y en como la sequía ha reducido un 70% la cosecha de este año y amenaza con volverse crónica y reducir la producción futura de aceite de oliva de España, actual líder mundial.

The Guardian señala que la crisis climática y el abandono amenazan la cosecha de azafrán en España. El diario británico detalla en un reportaje de su corresponsal Sam Jones el temor de los agricultores de que se esté ciñendo una «tormenta perfecto» sobre el cultivo del azafrán que supone una tradición que ha unido durante mucho tiempo a las comunidades rurales. Explica las particularidades del llamado «oro rojo» que se cultiva en España desde la llegada de los árabes hace más de un milenio, aunque el país ha pasado de ser el mayor productor del planeta a principios de siglo XX con 140 toneladas a producir apenas 450kg en 2022. Y pone de relieve que además de un cierto abandono y falta de profesionalidad en el sector, que sigue funcionando de forma artesanal, el azafrán se está viendo afectado por la subida de temperaturas y menos cantidad de lluvia, asociadas al cambio climático.

TF1 resalta que la sequia provoca una mala cosecha en España, el primer exportador de aceite de oliva. La TV francesa subraya que aunque los olivos de Andalucía están acostumbrado al clima desértico y las temperaturas inclementes, pero 2022 ha sido tan árido que los árboles han activado su mecanismo de defensa y han reducido sus frutos. Y enfatiza que eso ha hecho que las aceitunas recogidas han sido menos numerosas, cayendo casi un 70%, y más pequeñas impactando a la producción de aceite de oliva. Recuerda que España es el primer productor mundial del también llamado «oro verde» o «petróleo andaluz» pero apunta que la sequía va a obligar a los agricultores a subir el precio. Y en este sentido pone de relieve la inquietud del sector que teme que el déficit de agua se convierta en crónico y obligue a reducir la producción futura de aceite de oliva en España.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Hoy en La Cafetera entrevista con Marc Marginedas, secuestrado en Siria durante cerca de 6 meses por el Estado Islámico. Su historia ha quedado recogida en el documental «Regreso a Raqqa» y conversa con nosotros en Plata o Plomo. Además analizamos la actualidad en un día en el que el yihadismo también marca el debate público en España, tras el ataque en una iglesia en Algeciras y las reacciones al mismo. En particular la de Alberto Núnez Feijoo que ha asegurado: «No verá usted a un católico o un cristiano matar en nombre de su religión. Otros pueblos sí lo hacen».

Abordamos el peligro de plantear el debate en estos términos al enfrentar religiones, cuando no se trata de un batalla entre confesiones religiosas, ni civilizaciones, si no de la invocación a Dios que hacen las mentes más perversas… y hay ejemplos de ello en todas las religiones. En cuanto a noticias internacionales destacamos la represión de las protestas en Perú y el envío de armas a Ucrania, mientras en España el foco sigue puesto en el precio de los alimentos.

En la sección Plata o Plomo, entrevistamos a Marc Marginedas sobre el documental «Regreso a Raqqa» que repasa su secuestro en Siria. Y el periodista español apunta: «Lo mío fue más bien un accidente laboral» y en este sentido pone de relieve que el documental recupera y resalta también los casos de otros grandes periodistas secuestrados y finalmente asesinados, en particular el de Steven Sotloff.

Marginedas defiende que la crueldad que mostraron sus captores del Estado Islámico, con él y con otro rehenes, no emana del islam, sino que tiene que ver con una visión radical. Y hace esta comparación: «Aprender el islam con la gente del Estado Islámico es cómo si aprendieras el cristianismo con el Ku Klux Klan» . Y pese a lo dura que resulto su experiencia asegura: «siempre digo que tengo que agradecerle al secuestro que me hiciera mejor periodista, más maduro».

Explica asimismo que uno de los aspectos más difíciles tras el secuestro fue «reconectar con la realidad y recomponer las relaciones» tras seis meses de estar aislado de todo y revela también que recibió «presiones empresariales» para vender su historia. Además en el programa, repasamos las noticias de España que ha destacado la prensa internacional en esta semana y en la sección Videojuegos.

Súmate a la resistencia, hazte mecenas: http://www.radiocable.com/mecenas

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraFanatismo
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera repasamos cómo continúa la subida de tensión en el conflicto con Rusia. EEUU ha dado luz verde al envío de tanques a Ucrania, después de que lo anunciaran Alemania y otros países europeos y Rusia reacciona amenazando, desde sus embajadas, sobre lo imprevisible de las consecuencias mientras el premier alemán pide confianza y defiende que los riesgos no crecerán. España, mientras, se escuda en los socios europeos, pero los socios de gobierno critican que tal decisión no pasará por el Congreso… Y en Perú siguen las protestas y los incidentes.

Mientras en España un ataque con machete en Algeciras y la polarización de la sociedad atraen también las miradas. En la sobremesa de hoy de La Cafetera hablamos sobre cómo podemos reducir la crispación social, sobre los cambios en el consumo de cerveza y vino de la gente y sobre nuestra Inteligencia Artificial, la IaIa2000…

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCoaliciónTanque
.
Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IOSintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

linea

Radiocable.com se financia con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Fue un gas crucial para que se desarrollaran en la Tierra las condiciones que permitieron el origen de la vida… pero ahora su acumulación está teniendo un fuerte impacto en el deterioro de esas mismas condiciones. Esta es la paradoja que rodea al CO2, que ha pasado de héroe a villano en el planeta Tierra. Lo aborda un documental, del que se hace eco The Conversation, y repasa sus efectos. Aunque pone de relieve que en este nuevo papel y en el lado oscuros del CO2, tiene mucho que ver la actividad humana que es la que ha roto el equilibrio natural que ha existido durante miles de años.



El dióxido de carbono causó el deshielo de la Tierra que condujo a la aparición de los primeros organismos complejos.
NASA

Jesús Rey Rocha, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Emilio Muñoz Ruiz, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)

La evolución y el cambio climático son dos procesos muy relacionados con la salud de la Tierra y los dos remiten directamente al origen de la vida. A pesar del enorme interés que para las sociedades han representado los tres procesos, la gran paradoja es la resistencia que se presenta a lo largo de la historia para su comprensión y asunción. El lado bueno es que los tres han tenido grandes personajes que han contribuido a avanzar en su conocimiento y en su promoción divulgativa.

Uno de ellos es Sir David Attenborough, uno de los grandes divulgadores del siglo XX, que se une a la lista de la que forman parte figuras como Félix Rodríguez de la Fuente, Dian Fossey, Isaac Asimov, Carl Sagan, Jacques Cousteau y Jane Goodall.

En los dos episodios del documental Vida primigenia (First life), Attenborough nos desvela el conocimiento de que disponemos sobre el origen y desarrollo de la vida en el planeta Tierra, a partir de las evidencias que proporcionan los registros geológico y fósil.

Sin entrar en los contenidos, que dejamos al disfrute de los lectores, sí queremos centrarnos en uno de sus actores con múltiples registros, desde héroe a villano: el dióxido de carbono o CO₂. Un viejo conocido en la historia de la Tierra que está jugando un papel perturbador con enorme protagonismo en este último período del planeta que conocemos como Antropoceno.

El origen de la vida en la Tierra

Cómo apareció la vida en la Tierra es aún objeto de debate. Existen varias hipótesis plausibles a raíz de las evidencias disponibles. Algunos expertos defienden que la vida llegó a la Tierra desde el espacio exterior. La hipótesis alternativa sostiene que la vida surgió en nuestro planeta gracias a una serie de condiciones ambientales y procesos químicos.

Este último es el escenario que presenta el documental. En su primer capítulo, pone de manifiesto el papel que en el origen de la vida en la Tierra pudo desempeñar nuestro protagonista, el CO₂.

Se estima que la aparición de vida en la Tierra tuvo lugar hace unos 3 000 millones de años. Al principio, existieron únicamente células individuales microscópicas –procariotas y arqueas en el lenguaje de la ciencia actual–, que habitaban entornos extremos como las profundidades oceánicas.


Vídeo ‘El origen de la vida’, producido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la red LifeHUB.CSIC.

La Tierra bola de nieve

Pero ¿cómo surgió la vida compleja, multicelular, a partir de estos organismos unicelulares? El dióxido de carbono tuvo un papel relevante en el proceso.

Existe un amplio consenso entre la comunidad científica sobre la existencia de un episodio singular que se estima ocurrió hace entre cerca de 750 y algo más de 600 millones de años. En este período, la Tierra se congeló, transformándose en lo que se conoce como Tierra bola de nieve. No era la primera glaciación ocurrida en el planeta, pero es considerada la más extensa.

Existen varias hipótesis sobre las causas que pudieron llevar a esta congelación. Una de ellas pudo ser la existencia de bajos niveles de CO₂. Pero esta primera aparición en escena no constituye la actuación estelar de nuestro protagonista en la historia del planeta y del origen de la vida.

La Tierra bola de nieve tuvo un papel crucial para el establecimiento de las condiciones que permitirían el desarrollo de organismos complejos. Para ello fue necesario que seres unicelulares extremófilos fueran capaces de adaptar sus formas de vida a tales condiciones extremas, hasta que finalizó este período glaciar.

Lo que resulta particularmente interesante, por lo que atañe a nuestro protagonista, es precisamente el modo como se cree que se produjo este final, y las implicaciones que tuvo para el nacimiento de la vida.

De nevera a invernadero

A juzgar por las evidencias que proporciona la Geología, una colosal actividad volcánica emitió tanto CO₂ como para producir un calentamiento del planeta que derritió la cubierta de hielo. El CO₂ es uno de los denominados gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento de la atmósfera.

La ciencia no es dogmática, no proporciona verdades absolutas o inconcusas, e incluso en ocasiones no acierta plenamente o se equivoca. Pero existen numerosas pistas y evidencias en el registro geológico que apoyan las explicaciones sobre el origen de la vida en el planeta y sobre los acontecimientos relacionados con la glaciación Tierra bola de nieve.

Por ejemplo, las que proporcionan los circones, minúsculos cristales de silicato de circonio. Es una de las muchas evidencias que presenta Nick Lane en su libro La Cuestión Vital. ¿Por qué la vida es cómo es?. O las encontradas por este estudio realizado por investigadores de las universidades de Southampton y Bristol (Reino Unido).

El desarrollo de los seres pluricelulares

Parece probable que el deshielo de la Tierra condujo al siguiente gran desarrollo de la vida. Probablemente el retroceso de los glaciares aportó al océano torrentes de agua rica en nutrientes minerales que actuaron como fertilizante para el desarrollo de organismos unicelulares fotosintéticos capaces de liberar oxígeno.

Asimismo, tampoco podemos olvidar el papel que el CO₂ desempeña en la fotosíntesis, esencial para la vida vegetal que pudo nacer en acúmulos de agua continentales.

Otra explicación posible atribuye su origen a la actividad volcánica submarina, que liberó enormes cantidades de minerales, entre ellos fósforo. El fósforo es uno de los elementos clave de la vida, ya que resulta crucial para la creación del ADN y de las membranas celulares. Así pues, los elevados niveles de compuestos ricos en fósforo serían los responsables de la oxigenación de la atmósfera y los océanos.

Sea como fuere, el aumento de oxígeno fue la clave para la aparición del reino animal. Constituyó el combustible que permitió a los organismos unicelulares unirse y evolucionar para dar lugar a los seres pluricelulares.

De héroe a villano

Con estos antecedentes, es fácil comprender por qué hablamos de la paradoja del CO₂. El mismo gas que estuvo implicado en el origen de las condiciones ambientales que favorecieron el desarrollo de la vida en la Tierra lo está ahora en el deterioro de las mismas debido al calentamiento global.

En 800 000 años de historia de la Tierra, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera fluctuó entre 172 y 299 partes por millón. Desde 1950, se ha producido un crecimiento drástico de las emisiones de CO₂, que han aumentado su concentración en la atmósfera desde las 300 hasta las 415 partes por millón en 2021. Un incremento del 38,7 % en solo tres cuartos de siglo.



Incremento de la concentración de todos los gases de efecto invernadero (negro) y de dióxido de carbono (en azul) en la atmósfera en los últimos años.
NOAA

Una paradoja antrópica: el problema es que la actividad humana ha roto el equilibrio natural que ha existido durante miles de años. Y lo ha hecho muy rápidamente, sobre todo a través de la quema de combustibles fósiles. Estamos apenas comenzando a atisbar las consecuencias de este proceso.

En definitiva, el CO₂ es un gas de gran interés para la ciencia climatológica y ambiental. Como hemos visto, tuvo una importante relación causal con el establecimiento de las condiciones que permitieron el origen de la vida en el planeta Tierra. Pero ahora está mostrando un lado oscuro, ya que su acumulación está teniendo un fuerte impacto en el deterioro de las condiciones para el mantenimiento de esa vida. Así como importantes implicaciones económicas y sociales.The Conversation

Jesús Rey Rocha, Investigador Científico en Ciencia y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Emilio Muñoz Ruiz, Profesor de Investigación. Unidad de Investigación en CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) del CIEMAT, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea