Sucedió en diciembre de 2007 y era la primera vez que un avión Airbus aterrizaba en una pista de hielo. Desde entonces lo han hecho unas cuantas más, porque el Skytrader A319 ha «abierto» la primera línea aérea regular semanal a la Antartida… al menos desde octubre a marzo. Un video que circula por la red muestra la maniobra de aterrizaje desde dentro, desde el suelo e incluso como se desarrolla los «servicios» de anclaje de escalerillas o carga de equipajes.

Imagen de previsualización de YouTube

La pista en la que aterrizaron se llama Wilkins Runway. Tiene 4.000 m de longitud y está constuida enteramente sobre hielo. Se encuentra a unos 70 km de la Base Casey y para que el A319 pudiera aterrizar un equipo especial de construcción tuvo que «afeitar» y nivelar la superfície con sistemas láser y grabar surcos en el hielo para generar fricción y hacer posible una frenada del avion. (Fuente: Alt1040)

??Democracia no es que te cuenten, es que te tengan en cuenta?.

Federico Mayor Zaragoza

Los seres humanos llevamos tantos años intentando encontrar alguna receta para la felicidad y con tan poco éxito… ¿Como vamos a encontrar una receta si ni siquiera nos ponemos de acuerdo en el significado? ¿es la euforia? ¿es la risa? ¿la sonrisa? ¿la estabilidad? ¿la autoestima?

Un filósofo chileno me dijo que después de haber recorrido medio mundo había descubierto que todos aquellos que se dicen felices coinciden en que «consiguieron cumplir sus sueños». Puede ser. Punset, también estudioso de la felicidad, ha vuelto a decir estos días que esta se encuentra «en la ausencia del miedo: el miedo a morir, al proyecto no acabado…» En mi opinión, socialmente, la felicidad está más relacionada con la sonrisa y el cariño de los demás que con otra cosa.

De lo que he leido estos días me parece muy interesante lo que dice el poliédrico Jodorowsky: «no hay alivio mas grande que comenzar a ser lo que se es» y lo explica así:

«Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios. Si eres cantante y no abogado como tu padre, abandona la carrera de leyes y graba tu disco.»

Otra receta para la felicidad que recomienda el autor:

«Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Aceptalo tal cual es sin preocuparte de la mirada ajena. No te aman porque eres bella. Eres bella porque te aman»

He elegido estas dos recetas para empezar porque creo que algunas de las cosas que mas tristeza nos provocan están relacionadas con ellas: con el miedo al rechazo. Todos los que analizan el asunto lo hacen desde conceptos sociales y desde  la necesidad de ser amado. Así que uno de los caminos para ser feliz es: Sonreir, incluso cuando duele, y hacer lo posible por querer y por que te quieran.

Pero no olvidemos que todas esas recetas conducen irremediablemente a la verdadera esencia de la felicidad, lo biológico, lo que llevamos grabado con fuego en el cerebro y que ha conseguido extender y hacer sobrevivir a nuestra especie sin freno: el sexo, los hijos, la alimentación, la protección del grupo…

 Lo podemos envolver filosóficamente, pero la realidad es que los seres humanos somos tan felizmente predecibles…

Cesar Calderón

Cesar Calderón, responsable del blog Netoratón 2.0, considera que la directiva aprobada por la Comisión Europea que permite jornadas laborales de hasta 65 horas semanales es un grave retroceso para los derechos de los trabajadores. Por ello encabeza la campaña de protesta y presión en la red para conseguir que el Parlamento de Bruselas no de el visto bueno a la norma. Explica que en pocos días, los 54 eurodiputados españoles han recibido ya 25.000 correos electrónicos pidiéndoles que voten en contra y más de 6.000 personas la están secundando también en las redes sociales. La campaña incluso está traspasando las fronteras españolas.

Cesar Calderón piensa que la larga historia de la reivindicación de los derechos laborales se ha centrado siempre en mejorar las condiciones de trabajo y acortar la jornadas. Pero para ello, un pilar fundamental ha sido la negociación colectiva que ha permitido lograr muchos de los derechos que existen actualmente. La nueva directiva que quiere impulsar la UE lo que pretende es individualizar esa negociación, que cada empresario pueda negociar con cada trabajador. Para el blogger eso sería abrir la puerta de nuevo a la explotación.

Para tratar de evitar que la directiva sea aprobada por el Parlamento, Calderón y otros bloggers han lanzado la campaña «65 horas. Ni de coña«, cuya primera fase ha sido enviar emails a los eurodiputados españoles para advertirles que se están jugando su voto. De momento más de 25.000 internautas ya les han escrito y la campaña se sigue extendiendo como la pólvora gracias a los cientos de blogs en toda Europa que la están secundando y a las redes sociales como Facebook y Tuenti, donde ya se han inscrito 2.000 y 4.000 personas respectivamente.

Cesar Calderón señala además que pese a las críticas al gobierno español por no haber votado en contra, esto en realidad ha evitado que la norma quedara bloqueada en la Comisión y que esta institución la pudiera aplicar de facto. La abstención permitió que la directiva fuera enviada al Parlamento Europeo donde es posible influir para «tumbarla». Y España es quien está encabezando la oposición a la normativa.

Michael Burleigh en su libro «El Tercer Reich» se pregunta qué es lo que ocurrió en la moral de la sociedad alemana para que gente corriente que bajaba a comprar el pan, a recoger a los niños o a tomar café, mirara hacia otro lado y observara con indiferencia el holocausto que sucedía a su alrededor. Burleigh no habla de los generales alemanes, ni siquiera de los militares, sino del resto de la sociedad, en su conjunto, que aceptó la brutal actividad con naturalidad.

La explicación que recoge el libro habla de un puente al que se le van sustituyendo las piezas lentamente: primero un tornillo, después una ballesta, luego un travesaño… Los viajeros del ferrocarril no perciben esos pequeños cambios día a día. Por eso el día que el tren atraviesa el puente, ya completamente nuevo, sus viajeros no se dan cuenta de cómo se ha transformado. A la moral de los ciudadanos le pasó lo mismo, le fueron sustituyendo lentamente sus piezas y un día simplemente había cambiado completamente.

La explicación es enormemente lúcida y nos sirve como advertencia histórica. A aquella sociedad se le inoculó una religión política. La manifestacion radical de la ideología desenvocó en el irracionalismo. Se invocaron valores eternos supliendo las carencias de las iglesias tradicionales, y proporcionando «relatos omnicomprensivos que explican el mundo de una manera simple en épocas de inestabilidad»:

«sectores de las élites y las masas de gente normal y corriente decidieron renunciar a sus facultades críticas individuales en favor de una política basada en la fe, la esperanza, el odio y una autoestima sentimental colectiva de su propia raza y nación».

Recordaba este pasaje mientras leía la reacción de Bush ante la decisión de la Corte Suprema sobre los detenidos en Guantánamo y su derecho a acudir a los tribunales civiles.  Bush dijo ayer estar en contra de la decisión y no pasó nada. ¿Como puede un líder democrático decir que está en contra de que alguien pueda acudir a los tribunales? Bush, lo hace.

Mucho más preocupante me parece, sin embargo, la naturalidad con la que hemos asumido los demás la existencia de Guantánamo. 270 personas, que sepamos, se encuentran detenidas en un limbo en el que no existen garantías ni derechos jurídicos. Esto debiera haber provocado un enérgico rechazo global de la sociedad de los Derechos Humanos, y no ha sido así. La tibieza lo domina todo, incluso nuestras conversaciones.

A nuestro puente le estan intentado cambiar los tornillos. De nosotros depende que no sea demasiado tarde.

Barack Obama

Hasta ahora, la mayoría de los políticos trataban de mirar para otro lado y no hacer de altavoz cuando surgía en Internet un bulo que les dejaba en mal lugar. Si la cosa alcanzaba grandes dimensiones, lo desmentían en una rueda de prensa confiando en que la tormenta se calmara. Pero Barack Obama ha optado por una estrategia de contraataque desde dentro. Demostrando que entiende mejor la red, ha creado la página «Fight the smears» desde donde sus seguidores refutan y desmienten los rumores que afectan al senador por Illinois.

Desde que anunció su candidatura para la nominación demócrata en 2007, Obama ha sido víctima de numerosos bulos y maledicencias que intentaban desprestigiarle. Su supuesta educación en una madrassa islámica o que profesa en secreto la fe musulmana son dos de los más recurrentes. Pero también se ha dicho que no quiere desvelar su certificado de nacimiento o que existe un video de su mujer insultando a los blancos. Todos estos rumores son desmentidos con pruebas, fotos, documentos o videos en la web.

El candidato demócrata trata asi de evitar que los periodistas se hagan eco de los rumores, aunque sea para desmentirlos, y que se propaguen en el imaginario colectivo. Y es también una iniciativa para lograr que los americanos sepan más de él y su pasado.

Es irónico. El artículo en el que el periódico francés Les Echos recoge la crisis del transporte en España no lo han podido leer en el quiosco los franceses, puesto que allí hay una huelga de repartidores de prensa. El artículo en cuestión se titula: ??Los consumidores españoles rehenes del bloqueo de carreteras?. 

Como digo, resulta irónico que un artículo cuasi apocalíptico lo hayan tenido que leer en ese país en la edición digital, pues allí tienen sus propios problemas con los transportistas. El texto, en todo caso, continua:

 ??Gasolineras y supermercados casi no funcionan mientras que muchas fábricas de automóviles han tenido que parar sus producciones. La frontera fue despejada ayer por la tarde por policías franceses y españoles?. 

??Los últimos acontecimientos añadidos a la degradación general de la situación económica junto con la confirmación ayer por la tarde del aumento de la inflación hasta alcanzar el 4,6% el mes de mayo, el más elevado desde hacía trece años, sustentan lso argumentos de la oposición que denuncia la inacción de José Luis Zapatero desde su reelección de principios de marzo?.

??En su intervención ante el Congreso, el Presidente del Gobierno españole rechazó utilizar una vez más la palabra ??crisis?? prometiendo solamente, en caso de que las dificultades continuaran, la adopción de medidas ??adicionales?? durante los próximos meses. A partir del miércoles próximo, el jefe del Ejecutivo recibirá a patronal y sindicatos?.

En Internet circulan ahora mismo dos proyectos artístico-lúdicos que plantean escenarios de cómo sería un mundo sin noticias o la portada de Google News informando solo de las buenas. El primero es un montaje de imágenes de presentadores de la BBC iniciando un telediario… y esperando en vano alguna noticia. No llega nada, ni siquiera en el ticker de información en movimiento. El video es de Adam Buxton, aunque un usuario de Flickr, Pixelsurgeon, montó casi simultaneamente una versión más corta.

 

Imagen de previsualización de YouTube

La otra iniciativa es una recreación de la portada del servicio de noticias de Google pero que incluye solo buenas noticias: China y Tibet resuelven el conflicto, la paz se establece en Irak, Amnistía informa de la liberación de detenidos, etc.

Un pozo petrolífero

Una de las primeras grandes crisis mundiales provocadas por el petroleo fue en 1973. Desde entonces, muchos países han intentado reducir su dependencia del crudo con medidas y políticas de distintos tipos. La mayoría no han logrado éxitos significativos o abandonaron sus campañas cuando pasó lo peor de la crisis de turno. Pero al menos tres, Japón, Dinamarca y Brasil, han demostrado que se puede tener éxito en el objetivo de cambiar el modelo energético y no quedar sólo a expensas de los vaivenes del mercado del petroleo.

En 1973, Dinamarca dependía en un 99% de las importaciones de crudo para satisfacer su demanda energética. A partir de 1976, y después de la crisis, el gobierno inició un ambicioso proyecto para lograr la autosuficiencia energética. Hubo un endurecimiento estricto de la normativa para que los edificios fueran más eficientes, se aumentaron drasticamente los impuestos sobre la gasolina y los coches, se fomentó la compra de electrodomésticos eficientes y se lanzó un plan para reutilizar la calefacción producida en plantas industriales y calentar el 60% de los hogares del país.

Y sobre todo se invirtió en energías renovables, especialmente la eólica. Hoy el 21% de la energía de Dinamarca proviene de aerogeneradores y sus empresas son lideres mundiales en tecnología eólica. De hecho sus planes contemplan que para 2025, el 75% de su energía sea eólica. Y desde 2005 han invertido 1.000 millones de dólares más en el desarrollo y mejora de proyectos de energías renovables -solar, marina…-. De hecho han sido pioneros en la eólica-marina con la construcción del parque de Horns Rev.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Japón también inició su «revolución energética» después de la crisis de 1973 y lo hizo apostando por sobre todo por la eficiencia energética. Esto supuso impulsar las renovables -Japón es uno de los mayores productores de energía solar- pero especialmente reducir su consumo. Hoy producen por ejemplo una tonelada de acero usando el 20% menos de energía que EEUU y la mitad que China.

Y su industria automovilística ha hecho de la eficiencia su «marca de fábrica» -sus modelos consumen mucho menos que los de EEUU. Además empresas como Toyota o Nissan, lideran el desarrollo de vehículos híbridos o de hidrógeno -en Tokio existen incluso estaciones de servicio de hidrógeno-. Sin olvidar su apuesta por las líneas ferroviarias de alta velocidad.

Todo esto ha hecho que en los últimos años su consumo de petróleo haya descendido significativamente en valor absoluto y al igual que su consumo per cápita de energía. En la actualidad, la intensidad energética de Japón es menor que la de Alemania y Francia y sustancialmente inferior a la de EEUU. Además el consumo de su sector industrial se ha mantenido constante desde hace 30 años, pese a que el PIB se ha duplicado, y las emisiones de CO2 por unidad de PIB son de las más bajas del mundo.

Finalmente Brasil ha logrado buenos resultados a la hora de reducir su consumo de petroleo gracias al etanol que funciona en este país como un combustible alternativo a la gasolina. De hecho, segun un artículo del Wall Street Journal, en 2006 el etanol representaba casi un 20% del mercado de combustible para el transporte. En el resto del mundo, el uso de combustibles alternativos es de apenas un 1%.

El etanol se produce en Brasil como derivado de la caña de azúcar. Es sensiblemente más barato y está disponible en 20.000 estaciones de servicio, desde Río de Janeiro al Amazonas.

Se empezó a fomentar hace 30 años por los gobiernos militares y civiles que forzaron el uso del etanol e impusieron metas de producción. Se les criticó por el fondo y la forma, pero financiaron proyectos de tecnología que costaron miles de millones. Además apoyaron a los fabricantes de coches que crearon los vehiculos de «combustible flexible», propulsados indistintamente por etanol, gasolina o una mezcla de ambos.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Son tres ejemplos prácticos de países que han tenido éxito donde la mayoría ha fracasado. Se pueden poner varios peros a estos éxitos con vistas a implantarlos en otros países, -Dinamarca tiene una población de 5 millones, Brasil tiene las condiciones ideales para tener grandes plantaciones de caña de azucar, etc-… pero también se puede tomar ejemplo.