La difusión en exclusiva de las imágenes del accidente del MD-82 de Spanair en El País.com ha hecho subir varios grados la temperatura de la blogosfera y abierto numerosos debates. Unos defienden la publicación del video y al diario por aportar información, mientras otros consideran que las imágenes solo nutren el morbo. También hay quien se habla de las filtraciones y hasta de las trampas para no citar a la competencia.

Video del accidente de Barajas en El País

Javier Casal se muestra sorprendido por las críticas.:»No lo comprendo. Ningún periodista en su sano juicio hubiese renunciado a sacarlo en portada y menos después de todas las cosas (tan sorprendentes como contradictorias) que se han venido publicando. […] Entiendo las quejas, el dolor y todo lo que puede pasar por la cabeza de los familiares que habrán tenido que cenar con el televisor apagado. Pero ¿qué les ha hecho más daño? ¿Un video sin añadidos o la utilización sensacionalista de la tragedia durante las interminables horas de espera en el mediático Hotel Auditorium?»

Y Eduardo Parra en un comentario en este blog asegura «Yo tambien veo bien publicarlo. Nos estamos cubriendo -la sociedad- con una manta de autoproteccionismo que al final va a ser contraproducente. Hemos pasado de pedir periodismo de calidad, sin morbo, a periodismo de fantasia, sin tragedias.»

Nacho de la Fuente, en La huella digital, en cambio critica que «ciertos medios se atribuyen con gran autobombo unas informaciones «exclusivas» que son meras filtraciones de un material que solo debería visionar la comisión de investigación, la misma que ya sufre espantadas sin haber emitido informe oficial alguno. Todo lo que rodea a este accidente está siendo empañado por la obsesión mediática de emitir lo que aún se investiga. Qué lejos queda aquel periodismo de investigación que levantaba vergüenzas oficiales y sacaba los colores en muchos despachos de caoba.»

Borja Ventura, en su Blog de notas, se fija en «un detalle mucho más sutil en todo esto: cómo dar una información que tienes que dar, sí o sí, sin reconocer el mérito a la competencia«. Y compara lo hecho por 20 minutos, donde se ha publicado el video, con la �??mosca�?? de El País incluida, citando y enlazando a los autores con la opción seguida por otros medios: ABC capturó una imagen la retocó para eliminar la �??mosca�?? de El País y no dio el vídeo o El Mundo que dio el vídeo con la �??mosca�?? de�?� El Periódico de Catalunya atribuyéndoles la autoría del video.

Jose Luis Briones en The Blog, opina que la emisión del video ha sido una muestra de morbo-realismo. «No es que me moleste verlas sinceramente, otra opinión muy distinta quizás tengan los familiares a los que nadie seguramente se ha molestado en preguntar, lo que me molesta es que escondemos el interés informativo debajo de la especulación morbosa para captar clientela y que la labor de investigación se sustituya por el amiguismo y la filtración.»

Rosa Jimenez Cano se hace eco de la noticia en su blog y en los comentarios, donde se abre un debate sobre la conveniencia de mostrar las imágenes, considera que la divulgación del video sí es periodismo: «Lo que me parece amarillista es el rollazo de entrevistas a las familias en caliente, y después, y relato de situaciones. […] Sinceramente, me parece interesante la consecución de este vídeo. ¿Quién no lo ha visto hoy?»

En Blog of all consideran que el video «no es morboso sino que es exclaratorio, ya que este trágico suceso ha venido acompañado de numerosas hipótesis y rumores, por lo que la visualización del mismo, ayuda tanto a los familiares de los fallecidos como a la opinión pública, a saber realmente cómo fue el accidente.»

En webs como Meneáme, pese a los 160 meneos, la noticia no llegó a la portada porque muchos la votaron como negativa o amarillista. Entre los comentarios hay reflexiones a favor «¿Eran amarillos los videos de los aviones chocando contra las torres gemelas? ¿los de las tragedias de huracanes o inundaciones? El video es el documento gráfico de un accidente en el que no se ve ni de lejos a las víctimas. Si eso es amarillismo, dejemos de informar y enterémonos de las cosas por el boca oreja» y en contra «yo no estaría tan conforme con que un medio de prensa saque por su cuenta y antes de que sean oficiales esas imágenes. Da una idea de que lo que quieren no es realmente informar, sino vender más diarios».

En Twitter, también se han podido leer opiniones sobre el vídeo, desde críticas por su emisión hasta comentarios felicitando por la exclusiva. Aunque un usuario dejaba en el aire la pregunta de «si no es de mal gusto poner publicidad antes de un vídeo del accidente de Barajas en la portada de elpais.com».

La crisis económica y especialmente la que está afectando a Wall Street y el sistema bancario de EEUU ha elevado la temperatura de Internet que bulle con analisis y opiniones al respecto. Hay una avalancha de críticas al modelo capitalista y ultraliberal al que muchos achacan la responsabilidad por la situación que se vive actualmente. Pero además de criticar y exponer los defectos de este sistema, muchos blogs van más lejos y esbozan otras propuestas económicas.

Un graffiti anticapitalismo
(Foto: Flickr/Terronista)

Cesar Rodriguez de Juego de tronos considera que el liberalismo está bajo sospecha y subraya si se hubiera hecho caso a los que propugnan un Estado débil y sin posibilidades de intervención, nadie podría amortiguar la caída de los gigantes financieros. Por eso recupera la teoría de John Rawls sobre justicia distributiva que intentaba conciliar libertad e igualdad: «había que hacer un borrón y cuenta nueva. Debíamos regresar a una posición original en la que los ciudadanos -ocultas todas sus circunstancias, diferencias, talentos, habilidades y distinciones por un velo de la ignorancia- lleguen a un consenso sobre las libertades y la igualdad  de oportunidades.»

Javier Pueyo, de Mi otro diario,  se pregunta si las últimas declaraciones de la CEOE no significan «que quieren que los trabajadores paguen una crisis generada por los capitales especulativos». Se muestran de acuerdo con Iñaki Gabilondo cuando dice que el modelo económico vigente ha fracasado y que se está desplomando como el comunismo en 1989�?�. «Pero no basta con decirlo: ahora hay que articular un modelo social y económico alternativo.» Y recomienda la base teórica de Eduard Bernstein.

Jessica Fillol, de No mires a los ojos de la gente, advierte de la trampa de quedarse con el titular de lo que dijo el presidente de la CEOE. Habló de hacer un parentesis en la economía de mercado… pero para pedir más liberalizaciones, más privatizaciones y pasar a la gestión privada los servicios públicos. «Os habéis quedado con el titular sin haber leído la noticia, lo que es tanto como legitimar la estrategia del Presidente de la CEOE porque funciona. Leed un poquito más a fondo el contenido y moderad vuestra alegría, porque estos tipos están pidiendo lo de siempre».

Ignacio Escolar destaca que esta no es una crisis más, ya que los otros casos en los que las recetas ultraliberales han acabado en corralito, Argentina, México o el sudeste asiático, eran en países en vías de desarrollo, achacables al deficiente control de las instituciones reguladoras locales. «La terrible novedad de esta crisis es que tiene su origen en Estados Unidos: la tierra del liberalismo pluscuamperfecto, el país donde supuestamente mejor funciona el mercado. […] Cuando se cae un puente en el tercer mundo, se puede culpar al ingeniero. Cuando se cae un puente en la primera potencia del planeta, es imprescindible revisar la ingeniería.»

Felix Soria de Im-pulso considera que las medidas como las  inyecciones de dinero de los bancos centrales constituyen solo un parche. «Nada cambia. Peor aún, esas aportaciones de teórica liquidez sirven para aplazar sine die –y a la postre impedir– la puesta en marcha de medidas efectivas para acabar con la opacidad del sistema bancario y, así, erradicar fenómenos como el de las subprime, poner coto a los movimientos trasnacionales de capital de carácter exclusivamente especulativo, y controlar los mercados de futuros». Y acusa al gobierno de timidez y de medias tintas por no decir que el neoliberalismo es perverso, ignora las fronteras y nos deja expuesto ante los especuladores.

Juan Varela de Periodistas 21,plantea que esta crisis puede ser el fin del capitalismo abstracto. Cree que deben surgir ideas sobre nuevas formas de organización más ciudadanas, más apoyadas en las redes y el tercer sector. Cree que se necesita «más/mejor pensamiento y alternativas de izquierda para una economía cuya fuerza principal seguirá siendo el libre mercado. De lo contrario, los apóstoles del capitalismo desenfrenado nos dirán que la culpa, es como siempre, de los reguladores. Ahora, por haber puesto el dinero demasiado barato.»

Desde Cartas a la República de Barataria se muestran en contra de dar ayudas a la industria del ladrillo española «es tirar el dinero, porque es un sector que necesita una reconversión y una reducción YA. No tiene sentido que el Estado de dinero a unos señores para construir pisos, cuando el parque de pisos vacíos en España es monstruoso, entre otras cosas porque somos muchos los que no lo podemos pagar».

Las ONG´s consiguen la difusión gratuita en televisión de sus spots cuando son considerados de servicio público o carácter benéfico. El Ministerio de Industria es quien tiene la potestad para otorgar ese sello llamado de excención de cómputo publicitario. Sin embargo las últimas campañas de Amnistía Internacional están siendo rechazadas por este departamento. Para conseguir que sus anuncios lleguen a la población y a los medios, la ONG está recurriendo a los blogs y las redes sociales.

Imagen de previsualización de YouTube

Hace menos de un año, siendo ministro Joan Clos, ya se denegó el sello a la campaña de Amnistía «El poder de tu voz». Entonces se tildó el anuncio de «publicidad política»por utilizar a líderes como Fidel Castro, Ehud Olmert, George Bush, Ahmadinejad…

Los nuevos spots de la ONG denuncian violaciones de derechos humanos en Zimbabue y Egipto… pero tampoco han sido considerados de servicio público por el departamento que ahora dirige Miguel Sebastián. Esta decisión implica que Amnistía tendría que pagar a las cadenas para que estas los emitieran, algo cuyo coste es inasumible para ellos.

Por eso han decidido contraatacar en la red. A través de emails, están pidiendo a los internautas que se hagan eco del bloqueo y sobre todo ayuden a difundirlos mediante las herramientas 2.0. Blogs como Islas Cies, Im-pulso, Libro de notas, Enfoca y otros muchos se han hecho eco del llamamiento y están mostrando la campaña.

¿No resulta curioso cómo el impredecible desenlace de la situación económica mundial era perfectamente predecible?

A riesgo de parecer vanidoso, me voy a hacer ping back a un post del 2007.

Este extraño fenómeno tiene una respuesta simple que algunos comienzan a ver, pero que como es obvio no pueden resolver personalmente. Se resumen en que el dinero es solamente un lenguaje, no un fenómeno de la vida humana (como el amor, la ambición, el hambre, el ansia de libertad…) que es lo que realmente se gestiona y lidera.

La crisis no es financiera, ni siquiera económica, es generacional puesto que los grupos de personas que la tienen liderar se mueven en mundos muy distintos, y eso está dejando el asunto en un punto muerto de indefinición de intereses.

La generación nacida entre 1945 y el 1960, que copa las Instituciones en sus principales puestos jerárquicos, creció con la ambición de terminar con el mundo antiguo y revolucionarlo hasta el capitalismo democrático que hoy día vivimos; mientras que la generación entre 1960 y 1970, que está comenzando a llegar a las Instituciones, ha crecido con la ambición de disfrutar de él (este fenómeno quizás sea mucho más visible en la generación que está por llegar, la de 1970 a 1980). De esta forma la crisis de confianza en el motor de la economía queda entre las dos aguas de sus ambiciones.

Quizás, con suerte, este asunto nos lleve a superar la terminología financiera y la ambición codiciosa por una escala de valores más solidaria, más comunitaria, con un concepto más generacional de lo común (al igual que se hace con los hijos, cómo no hacerlo con la sociedad). Ese será el reto de la generación que viene, para lo cuál ambas generaciones anteriores se tiene que poner de acuerdo en facilitarnos la labor como gran legado de su gestión. Lo terrible será el enorme sufrimiento humano que va a dejar entre medias.

Los dos «científicos locos» EepyBird se hicieron famosos en la red hace dos años con su espectáculo de fuentes hechas a base de Cocacola light y caramelos mentos. Ahora vuelven a la carga con un experimento realizado exclusivamente con las famosas notas amarillas. Han utilizado 280.951 post it para crear un espectáculo visual con cascadas, guirnalas, fuentes…

El nuevo video ya triunfa en Youtube, pero se puede ver en alta calidad en otros servicios como Vimeo. (Fuente: Alt1040)

En su página web han colgado también algunos videos mostrando como han conseguido los efectos, por ejemplo las cascadas o las ruedas.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, dice en una entrevista que el derrumbe de Wall Street es comparable a la caída del Muro de Berlín:

«El fundamentalismo de mercado no funcionó y está llegando a su fin»

Iñaki Gabilondo hacía un paralelismo similar:

«Bearn Sterns, Fannie Mae, Freddie Mac, AIG, son como pedruscos derribados del Muro de Berlín liberal…»

Y no hay que llevarse a engaños. No se trata de una simple crisis económica.  Occidente está también en plena crisis moral.

Hoy es más necesario que nunca impulsar valores de convivencia y renegociar un nuevo modelo económico controlado por la política y proteccionista con los más débiles.

El guitarrista y compositor Pancho Varona continúa con la gira «Noche Sabinera«. En esta entrevista del programa Gran Vía de la SER, que ahora les ofrece radiocable.com, Varona comparece junto a su grupo «Carabina 3030″ para explicar la aventura musical.

Imagen de previsualización de YouTube
Carabina 3030: Pancho Varona, Antonio García de Diego,
José A.Romero y Jaime Asúa

No es una gira convencional: tras interpretar algunas de las canciones más conocidas de Joaquín Sabina, el grupo de Pancho Varona invita al público a subir al escenario. Ellos mismos lo explican en la web:

 Por los famosos «Karaokes», han pasado muchos invitados, ha subido a cantar mucha gente… entre ellos: Fernando León de Aranoa, Estopa, Quique González, Quequé, Jofre Bardagí, Pedro Javier Hermosilla, Lucas Masciano… etc…

Algunas de las canciones pueden verse en la web de Central musical.

Durante la actuación Pancho Varona y su grupo interpretan las canciones más populares de Joaquín Sabina. Canciones que conocen muy bien, dice en la entrevista:

«He tocado Princesa como diez o doce mil veces. He hecho con Joaquín como 1500 galas, más los ensayos, las pruebas de sonido, más las actuaciones…»

 Imagen de previsualización de YouTube

A la orilla de la chimenea

 

   
   
21 sep 2008 22:00
Por determinar Abarán, Murcia
4 oct 2008 21:00
Por determinar Valsequillo de Gran Canaria, Palmas
16 oct 2008 22:30
Sala Green Space Valencia, Valencia
12 dic 2008 21:00
SALA ZACARÍAS (ZAC CLUB) Barcelona, Barcelona

(Próximos conciertos)

[Vídeos enviados a Internet utilizando tecnología 3G de Vodafone]

Vaclav Klaus el presidente checo en «Planeta azul pero no verde» :

«Las ambiciones humanas megalómanas, la falta de modestia y de humildad siempre terminan mal». Se refiere, según una portavoz de FAES, a que el ecologismo «tiene el peligro de acabar siendo una ideología totalitaria que pretende tomar soluciones planetarias».

José María Aznar presentará su libro el próximo 22 de octubre.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Una nota sobre la crisis financiera, que hoy parece tomarse un pequeño respiro pero que nadie da por acabada, ni mucho menos. Las cabezas más lucidas del periodismo mundial siguen estupefactas ante la magnitud de la catástrofe y ante las nacionalizaciones que han resultado la única solución, pero ya hoy observamos un pequeño giro.

 Imagen de previsualización de YouTube

 Empiezan a pedirse explicaciones, y con mucha dureza. No sirve el reproche genérico de «voracidad, avaricia, malas prácticas, excesos» y aparecen acusaciones con nombres y cifras. Y en periódicos nada amarillos (Le monde, New York Times, The guardian…). Ejemplo, Stanley O’neill, presidente de Merrill Lynch desde 2003 y que fue despedido en octubre pasado con la módica gratificación de 160 millones de dólares (unos 18.000 millones de pesetas). O Martin Sullivan, director general de AIG, empresa que ha tenido que ser nacionalizada, y que se retiró hace tres meses con un cheque de 68 millones. O lo más sangrante, el año pasado, 2007, a pesar de la crisis de las subprimes, los bonus obsequiados por cinco primeros bancos de los Estados Unidos a sus ejecutivos alcanzó la monumental cifra de 66.000 millones de dólares. Así que nuevos controles, sí, reflexiones sobre sistemas y modelos, sí, pero se piden investigaciones a fondo, y explicaciones a personas y a instituciones. ¿Qué ha estado haciendo el fondo monetario internacional?»

Gracias a un acuerdo suscrito con Vodafone, Antena 3 se ha convertido en la primera cadena generalista española que emite su programación en directo a través de teléfonos móviles 3G. Se podrá ver la misma parrilla que en los televisores, menos las retransmisiones deportivas y algunas series y películas extranjeras sujetas a derechos de autor. Antena 3 mantiene asi su apuesta por las nuevas tecnologías que ya la llevó a ser la primera TV española en tener canal en Youtube o a mandar alertas y noticias por SMS.

Cadenas de televisión como la CNN ya ofrecen este servicio, pero en nuestro pais hasta ahora, las emisoras estaban experimentando con la difusión vía móvil creando programaciones especiales o retransmitiendo sólo determinados eventos, como los JJ.OO en RTVE. En EEUU, algunas emisoras como CBS o la NBC optaron por ofrecer productos a la carta. Ahora sin embargo Antena 3 volcará el 70% de su programación que podrá verse en el movil en directo con un retraso de seis segundos.

Los clientes de Vodafone podrán disfrutar de este servicio en forma gratuita hasta el 31 de octubre. A partir de entonces deberán pagar una suscripción de cuatro euros al mes en el caso de los titulares de líneas con contrato y de 1,5 euros semana para los clientes de tarjeta prepago.