En este programa de La Cafetera de Radiocable.com entrevistamos al ministro de Consumo con el que repasamos los efectos que las redes sociales producen en los jóvenes y que él compara con la adicción que crean las casas de apuestas. Aunque Alberto Garzón advierte de que el problema no es la tecnología, sino el diseño de la misma, como por ejemplo el scroll infinito de videos para retener la atención de los usuarios.  En la entrevista, el ministro también se pronuncia sobre los insultos racistas en el fútbol español -«hay que ser mucho más contundentes desde las instituciones y la Liga»- y sobre las diferencias entre Podemos y Sumar, revelando que casi no habla con Pablo Iglesias desde que se presentó el proyecto de Yolanda Díaz. Además conversamos con Anabel Montes, la activista de MSF que dejó su labor en el Mediterráneo para cuidar su propia salud mental.

El Ministerio de Consumo ha trasladado a TikTok, a Meta y a Twitter su preocupación por los efectos que tiene el abuso de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Alberto Garzón pone de relieve, por un lado, que darle un móvil a un niño pequeño sin saber las consecuencias «es un mal hábito educativo», pero sobre todo señala que el mayor peligro no es la tecnología en sí, sino el diseño de la misma y de algunos productos: «El problema es cuando el modelo de negocio consiste en tenerte secuestrado mirando videos que se suceden uno tras otro porque sus ingenieros han detectado que esa es tu vulnerabilidad y acostumbran a tu cerebro a ello».

Denuncia en este sentido que las empresas recurren a algoritmos para retener la atención de los usuarios, con perjuicios ideológicos porque fomentan burbujas en las que solo accedes a contenido afín a tus intereses: «Esto es algo que se ha introducido recientemente no porque las empresas sean de una ideología u otra, sino con el único criterio de retener al usuario tanto tiempo como sea posible usando su plataforma». Añade que le tecnología  diseñada para retener la atención «tienen como efecto, en los adultos, la pérdida de tiempo, pero en los niños y jóvenes neutraliza su capacidad de desarrollar habilidades sociales porque el cerebro se queda obnubilado. Y esto se parece mucho a los juegos de apuestas de gratificación instantánea que ha hecho que muchos ciudadanos entren en dinámicas muy peligrosas».

Pero el ministro enfatiza que esto tiene solución, ya que no es un problema técnico, sino estructural porque se ha diseñado de esta forma. Y defiende:  «se puede hacer de otra forma, desde limitar el scroll infinito o diseñando los algoritmos con otros criterios». Aunque advierte de que el fenómeno de las redes sociales «es muy difícil de regular» porque la tecnología es global y las empresas, internacionales. Añade que además la regulación «se actualiza más despacio que las propias innovaciones tecnológicas» y que las empresas se mueven en el capitalismo que es un modelo «en el que quien se comporta mal tiene más éxito», penalizando a quienes introdujeran límites y favoreciendo a los rivales que no.

Además, Garzón ha valorado la polémica por los insultos racistas al jugador del Real Madrid Vinicius señalando: «La Liga tiene mucho que mejorar, porque esto demuestra que el racismo está inoculado dentro de partes específicas de las aficiones, especialmente las más ultras y con perímetro ideológico en la derecha radical, y se necesita una respuesta de las instituciones. Hay que ser mucho más contundentes con este tipo de casos. Deben serlo el trio arbitral, las instituciones y sobre todo La Liga que tendría que ser la más contundente en cuanto a sanciones y nuevos diseños para que no vuelva a suceder».

Y con respecto a la campaña electoral del 28M, el ministro de Consumo ha señalado que aún hay plazas muy abiertas y reñidas, donde las encuestas dicen cada días al diferente: porque «la gente cada vez decide más tarde su voto y ya no es el tiempo del bipartidismo imperfecto donde se era del PP o del PSOE para toda la vida». Además revela que hace tiempo que no habla con Pablo Iglesias: «Teníamos una buena relación y creo que la seguimos teniendo», pero admite que la irrupción de Sumar ha introducido una nueva variante: «Desde IU creemos que es la mejor estrategia para recuperar a muchos de los votantes que se han perdido desde 2016. Pero ahí ha habido una divergencia de estrategias con Podemos que tiene planteamientos distintos. Y esto es lo que tenemos que ser capaces de minimizar para las generales.»

La entrevista a Alberto Garzón en La Cafetera ha tenido un amplio eco en los medios nacionales y ha sido recogida por La Vanguardia, Europa Press, Onda Cero, ElDiario.es, Cope, MSN o El Español, entre otros.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAlbertoGarzon.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com tras escuchar un clip grabado por Gloria Serra respondiendo y criticando con dureza a quienes mandan largos mensajes de audio en las app de mensajería, tipo Whatsapp o Telegram. Y planteamos el debate ¿a favor o en contra de esta moda?… con amplio triunfo de los que odian los mensajes de audio y los comparan con podcast. Abordamos también la cuestión de si es mejor muchos mensajes cortos o uno sólo largo en este tipo de aplicaciones. Además reflexionamos sobre el aumento de la crispación y los modos «bordes» en todas las capas de la sociedad, incluso los anuncios de publicidad, y sobre la nueva moda en auge entre jóvenes y no tan jóvenes de batallas de ingenio en TikTok.

Es un «mal invisible» ante el que las asociaciones denuncian que la sociedad prefiere cerrar los ojos, pero se estima que en España, el 22% de los alumnos escolarizados han podido sufrir algún tipo de acoso afectando a cerca de 2 millones de niños y adolescentes, con más de 100.000 casos graves. Son los datos y denuncias que publica el diario francés en un reportaje de su corresponsal, François Musseau, en el que detalla y pone el foco sobre el problema del acoso escolar en España, que según las OMS es uno de los países de Europa más afectado por esta lacra. Pero enfatiza que las asociaciones que luchan contra el fenómeno denuncian que sigue habiendo desinformación y desinterés en profesores, policías y jueces y que solo resurge en el debate público y los medios cuando hay casos dramáticos. Otros medios internacionales como Le Temps y France TV también han puesto recientemente el foco el gran problema del acoso escolar en España.

Liberation detalla el caso concreto de una adolescente de 13 años acosada en clase y cuya familia ante la inacción de los responsables escolares, decidieron cambiarla de centro. Pero enfatiza, citando a Nace, la asociación contra el acoso escolar, que este tipo de casos «son legión» en España, donde esta lacra ha empezado a emerger como un verdadero problema social. Añade que otra ONG de este campo, Educar es todo, estiva que en España el 22% de los alumnos escolarizados ha sido víctima de algún tipo de acoso. Resalta que el asunto «resurge puntualmente en los medios» cuando se dan casos particularmente dramáticos, y en este sentido apunta que el último ha sido el de Claudia González Álvarez en Gijón que se quitó la vida con 20 años a finales de abril y tras denunciar a sus acosadores por «aplastarla» en un mensaje en Instagram.

El reportaje menciona también otro caso que conmovió a la sociedad, el de la defenestración de dos mellizas argentinas cerca de Barcelona, una de las cuales era transgénero y había recibido burlas e insultos. Subraya que estas dos historias han relanzado el debate sobre el acoso escolar «en un país que lo padece particularmente». Destaca que según la OMS, España es uno de los países más afectados de Europa por esta lacra y hubo 11.229 casos graves detectados entre enero de 2021 y febrero de 2022, mientras que otras estimaciones como la de Mutua Madrid, habla de 2 millones de alumnos afectados y entre 100.000 y 120.000 casos agudos. Subraya que «las presiones aumentan para que los poderes públicos afronten este fenómeno».

Aunque el rotativo galo advierte de que el problema no es fácil de resolver desde el gobierno central, porque los menores de 14 años no pueden ser perseguidos judicialmente y además las CCAA tienen las competencias en educación. Pero además cita a psicólogos que apuntan que la pandemia y el confinamiento «particularmente estricto» que hubo en España ha dejado secuelas en la salud mental de los jóvenes y acentuado la violencia del acoso escolar. Y señala que los expertos señalan un «agravamiento del problema» con casos cada vez más extremos. Pero sobre todo se apunta que en España el acoso en las aulas sigue siendo «un mal invisible» ante el cual la «sociedad prefiere cerrar los ojos». Concluye asegurando que las asociaciones denuncian la «desinformación y desinterés de profesores, magistrados y jueces» y también señalan a las familias por la falta de control sobre móviles y actividad en las redes.

Liberation es el diario francés de izquierda por excelencia. Fue creado en 1973 bajo el impulso de Jean Paul Sartre y los movimientos de Mayo del 68. Originalmente era de extrema izquierda, no había jerarquía en la redacción, todos lo periodistas cobraban lo mismo, las decisiones se tomaban por mayoría y no aceptaban publicidad. A partir de 1980, empiezan a cambiar las cosas, se modera hacia el centro izquierda y entran los primeros socios capitalistas. A causa de sus dificultades financieras, Edouard de Rothschild, heredero del imperio bancario, adquirió el 40% de su capital en 2005, provocando la partida de algunas de sus grandes firmas. Hoy posee el 26% del diario, el mismo porcentaje que el empresario de medios Bruno Ledoux. Una de sus señas de identidad es la importante presencia de la imagen fotográfica en su portada y en sus páginas. Su difusión en 2020 supera los 75.000 ejemplares. En el verano de 2012 publicó una controvertida portada con los colores de la bandera de España y el titular “Perdidos!”

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

 

Son depósitos naturales que contienen el 87 % del agua dulce líquida superficial de la Tierra, pero el 53 % de los mayores lagos del mundo están en declive y almacenan menos agua que hace tres décadas, según un estudio publicado en la revista Science y del que se hace eco Agencia Sinc. Los lagos proporcionan además servicios ecosistémicos esenciales y son un componente clave de los procesos biogeoquímicos mundiales. Sin embargo su capacidad de almacenamiento está disminuyendo de forma global, según revelan miles de imágenes por satélite. Los científicos achacan este declive al cambio climático, la sedimentación y el consumo humano.

Según los autores, liderados desde el instituto CIRES de la Universidad de Colorado en Boulder (EE UU), El 53 % de los mayores lagos del mundo están en declive y almacenan menos agua que hace tres décadas. Y este decrecimiento se debe principalmente al cambio climático –por el aumento de las temperaturas y la reducción de los caudales que provocan la evaporación–, el consumo humano y la sedimentación en los embalses.

“Se trata de una especie de ‘desastre progresivo’, ya que se produce a lo largo de años y décadas. El resultado de la sedimentación, por ejemplo, será que los embalses podrán almacenar menos, con lo que serán menos fiables para el suministro de agua dulce y energía hidroeléctrica, sobre todo en países con embalses bastante antiguos”, dice a SINC Fangfang Yao, investigador visitante del CIRES, actualmente en la Universidad de Virginia (EE UU).

La descarga de sedimentos puede ayudar a su eliminación. Las tasas de sedimentación de los embalses se aceleran con el cambio climático, debido al aumento de las precipitaciones extremas, así como a alteraciones del terreno como incendios forestales, corrimientos de tierras o la deforestación. “Si tomamos medidas sobre estos aspectos, se puede paliar el impacto del cambio climático en los embalses”, argumenta el científico, que se motivó para realizar esta investigación a raíz de la desecación del Mar de Aral entre Kazajstán y Uzbekistán.

Tecnología innovadora y mapa interactivo

El estudio se centró en el almacenamiento de agua en lagos y embalses con datos de nueve satélites diferentes utilizando una técnica innovadora para reconstruir los datos de almacenamiento de agua en el pasado. Con esta nueva metodología, los autores pretenden dar a los gestores del agua y a las comunidades una idea de cómo proteger mejor estas fuentes de agua, fundamentales para los ecosistemas regionales. Además, proporcionan un mapa interactivo con las tendencias y controladores del almacenamiento mundial del agua de los lagos.

Entre las masas de agua estudiadas se encuentran 17 lagos peninsulares, 13 de ellos en territorio español. “Aproximadamente la mitad (entre el 40 % y el 60 %) de los grandes lagos de la península ibérica estaban perdiendo agua. En general, los lagos de Europa occidental están en declive. Pero dos embalses recientemente llenados, los lagos Baixo Sabor y Alqueva, en Portugal, muestran un aumento del almacenamiento de agua. El lago Alarcón, en España, también muestra un aumento del almacenamiento de agua”, puntualiza el investigador.

Los resultados del trabajo subrayan la importancia de tener en cuenta estos efectos en las futuras estrategias de gestión de los recursos hídricos superficiales. Las actividades humanas directas, como la construcción de presas y el consumo de agua, así como el actual cambio climático, amenazan cada vez más estos recursos hídricos esenciales.

“Hay que tener cuidado con el uso del agua en los años de sequía. Si los agricultores se preocupan en exceso por la pérdida de cosechas y utilizan demasiada agua para regar, puede amplificar la sequía y provocar descensos de nivel en los lagos aguas abajo. Aumentar la concienciación y hacer que se informe sobre el uso del agua será útil para evitar desastres medioambientales en los lagos durante los años de sequía”, continúa Yao.

Cantidad ingente de imágenes por satélite

Para el nuevo trabajo, el equipo utilizó 250.000 instantáneas del área de los lagos captadas por satélites entre 1992 y 2020 para estudiar la superficie de 1.972 de los mayores lagos de la Tierra. Recogieron los niveles de agua con nueve altímetros de satélite y utilizaron datos de agua a largo plazo para reducir cualquier incertidumbre.

“La pérdida de agua de los lagos prevalece en las principales regiones del mundo, como el oeste de Asia Central, Oriente Medio, el oeste de la India, el este de China, el norte y el este de Europa, Oceanía, Estados Unidos, norte de Canadá, sur de África y la mayor parte de Sudamérica”, afirma el experto.

Pérdida de agua también en los embalses

Yao y su equipo también evaluaron las tendencias de almacenamiento en los embalses. Y descubrieron que casi dos tercios de los más grandes experimentaron pérdidas significativas de agua. «La sedimentación dominó la disminución global del almacenamiento en los embalses existentes», asegura Ben Livneh, otro miembro de CIRES.

Aunque la mayoría de los lagos del mundo se están reduciendo, el 24% experimentó aumentos significativos en el almacenamiento de agua. Los que están en crecimiento tienden a estar en zonas poco pobladas del interior de la meseta tibetana y las Grandes Llanuras del Norte de Norteamérica, así como en zonas con nuevos embalses, como las cuencas de los ríos Yangtsé, Mekong y Nilo.

lago-paisaje-montana

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio de la OMS y UNICEF sobre el parto prematuro revela que 13,4 millones de bebés nacieron prematuros en 2020. El análisis de la evolución de las cifras a nivel global y regional desde 2010, ofrece además un balance total de 152 millones de niños nacidos antes de tiempo. Se estima que entorno a uno de cada diez de estos bebés prematuros murió, aunque la investigación evidencia que las probabilidades de supervivencia dependen del lugar de nacimiento, los ingresos familiares y la raza del bebé. Se incluyen además recomendaciones para mitigar los riesgos y mejorar la atención a mujeres y recién nacidos.

El estudio «Nacidos demasiado pronto: decenio de acción sobre el parto prematuro», ha sido elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en colaboración con PMNCH, la mayor alianza mundial en favor de las mujeres, los niños y los adolescentes con el  objetivo de dar la voz de alarma sobre la emergencia silenciosa del parto prematuro, cuya magnitud y gravedad no se han reconocido durante mucho tiempo, y que está impidiendo avanzar en la mejora de la salud y la supervivencia de los niños.

Según el informe, se estima que 13,4 millones de bebés nacieron antes de término (antes de las 37 semanas de embarazo) en todo el mundo en 2020. Y casi un millón de ellos murieron por complicaciones, lo que equivale a alrededor de uno de cada 10 bebés nacidos prematuramente. Aunque en general, los autores constatan que las tasas de nacimientos prematuros no han cambiado en ninguna región del mundo en la última década, con 152 millones de bebés vulnerables nacidos demasiado pronto entre 2010 y 2020.

Los nacimientos prematuros son actualmente la principal causa de mortalidad infantil y representan una de cada cinco muertes de niños que se producen antes de su quinto cumpleaños. Los supervivientes de un parto prematuro pueden sufrir consecuencias para la salud durante toda la vida, con una mayor probabilidad de discapacidad y retrasos en el desarrollo.

Brechas de supervivencia por región, ingresos y raza

Partiendo de un estudio publicado en 2012, el nuevo informe incluye datos actualizados de la última década, elaborados en colaboración con la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Así, ofrece una visión global de la prevalencia de los nacimientos prematuros y su profundo impacto en las mujeres, las familias, las sociedades y las economías.

El informe señala que, con demasiada frecuencia, el lugar donde nacen los bebés determina si sobreviven. En este sentido, sólo uno de cada 10 bebés extremadamente prematuros (<28 semanas) sobrevive en los países de renta baja, frente a más de nueve de cada 10 en los países de renta alta. Las enormes desigualdades relacionadas con la raza, la etnia, los ingresos y el acceso a una atención de calidad determinan la probabilidad de nacimiento prematuro, muerte y discapacidad, incluso en los países de ingresos altos.

El sur de Asia y el África subsahariana registran las tasas más elevadas de nacimientos prematuros, y los bebés prematuros de estas regiones se enfrentan al mayor riesgo de mortalidad. Juntas, estas dos regiones representan más del 65% de los nacimientos prematuros del mundo.

El informe también destaca que los efectos de los conflictos, el cambio climático y los daños medioambientales, la COVID-19 y el aumento del coste de la vida están incrementando los riesgos para las mujeres y los bebés en todas partes. Por ejemplo, se calcula que la contaminación atmosférica contribuye a seis millones de nacimientos prematuros al año. A su vez, casi uno de cada 10 bebés prematuros nace en los 10 países más frágiles afectados por crisis humanitarias.

Los riesgos para la salud materna, como el embarazo en la adolescencia y la preeclampsia, un trastorno caracterizado por la presión arterial alta, están estrechamente relacionados con los nacimientos prematuros. Los autores coinciden que esto señala la necesidad de garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida una planificación familiar eficaz, con una atención de alta calidad durante el embarazo y en el momento del parto.

Recomendación para mitigar los riesgos de los nacimientos prematuros

Por todo ello las agencias de la ONU piden las siguientes medidas para mejorar la atención a las mujeres y los recién nacidos y mitigar los riesgos de los nacimientos prematuros:

– Aumento de las inversiones: Movilización de recursos internacionales y nacionales para optimizar la salud materna y neonatal, garantizando que se preste una atención de alta calidad cuando y donde se necesite

– Aplicación acelerada: Cumplimiento de los objetivos nacionales de progreso mediante la aplicación de las políticas nacionales establecidas para la atención materna y neonatal

– Integración intersectorial: Promover la educación a lo largo de la vida; apoyar inversiones económicas y la cofinanciación entre sectores; reforzar las respuestas de adaptación al clima; y avanzar en la coordinación y resiliencia de los sistemas de emergencia

– Innovación impulsada localmente: Invertir en innovación e investigación a nivel local para mejorar la calidad de la atención y la equidad en el acceso

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Repaso de los viernes a la semana de La Cafetera de Radiocable.com. Desde las polémicas palabras del presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García Page sobre la sexualidad de sus hijos, hasta la omnipresencia del terrorismo y ETA en la campaña electoral de autonómicas y municipales que ha impulsado la derecha. Un asunto por el que la izquierda prefiere pasar de puntillas y en el que surgen algunas disensiones, a pesar de que podría reivindicar sus logros…
Además analizamos la serie «El hijo zurdo»: una madre que descubre como su hijo ha caido en las redes del fanatismo y la extrema derecha y en videojuegos analizamos Skyrim de la saga Elder Scrolls, con la oyente Zaresh.

También reflexionamos sobre el camino que nos queda recorrer como sociedad con la advertencia de Emilio Silva, presidente de la ARMH, por la creciente tolerancia y apoyo al franquismo en las aulas e institutos. Y con la buena noticia de las protestas por la celebración en Madrid de una feria internacional de armamento. Además como cada viernes repasamos las noticias de España que han llamado la atención de la prensa internacional.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraCompranPapelETAs.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

La polémica por las listas de EH Bildu con candidatos con pasado terrorista para las elecciones municipales del 28M ha traspasado fronteras y varios medios de todo el globo la ponen de relieve. Se detalla que la inclusión en las listas de la izquierda Abertzale de 44 ex miembros de ETA condenados, siete de ellos vinculados con asesinatos, ha provocado una gran indignación entre los españoles y ha dejado en situación «incómoda» a Pedro Sánchez. Se recuerda que Bildu ha sido uno de los apoyos en el Parlamento para el gobierno al que ha ayudado a aprobar numerosas leyes, lo que ha permitido a la derecha usar el tema de las candidaturas de condenados como un arma para atacar al ejecutivo y al PSOE. Se recoge asimismo la renuncia de los candidatos de Bildu tras la controversia, pero se subraya que 11 años después de poner fin al uso de la violencia y cinco después de disolverse, ETA ha vuelto a ser el centro del debate en la política española.

Le Monde destaca que la candidatura de ex miembros de ETA el 28M incomoda a Pedro Sánchez y condiciona la campaña. El diario francés, en una crónica de Sandrine Morel, subraya que parecía que la campaña de las municipales y autonómicas españolas iba a poner el foco en la vivienda, las listas de espera sanitarias o la sequía… «pero no se contaba con la decisión de EH Bildu de integrar en sus listas a 44 candidatos condenados en el pasado por pertenecer a ETA. Y añade que la cosa empeoró cuando el colectivo de víctimas Covite, aseguró que siete de ellos tuvieron participación directa en atentados y lo denunciaba como una provocación y una amenaza para la democracia. Y enfatiza que la polémica ha ido creciendo por la reacción de otras víctimas y de la oposición que ha aprovechado que el gobierno socialista necesita el apoyo de EH Bildu en el Congreso de los Diputados para acusar a Pedro Sánchez de tener acuerdo «vergonzosos» con este partido.

The Irish Times advierte de que «candidatos con pasado terrorista traen a ETA a la campaña en España». El periódico irlandés se hace, en un artículo de su corresponsal Guy Hedgecoe, de que la inclusión de docenas de candidatos condenados por delitos terroristas por parte de un partido nacionalista vasco ha vuelto a poner el legado de ETA bajo escrutinio de cara al 28M. Recuerda que la banda terrorista asesinó a 853 personas durante su campaña por la independencia, pero puso fin al uso de la violencia en 2011 y se disolvió en 2018. Explica que hasta entonces, EH Bildu era vista como el brazo político de ETA. Enfatiza que el asunto de ETA ha seguido siendo un tema polémico para la derecha y que aunque Bildu había presentado a candidatos condenados antes, lo que ha hecho que ahora haya tanta polémica es que los cinco diputados de la izquierda abertzale han estado brindando apoyo parlamentario al gobierno de Pedro Sánchez. Y en este sentido recoge las críticas de Covite y Consuelo Ordoñez criticando las «puertas giratorias para terroristas» y las del PP y Cs. Y subraya también que voces como Patxi López o Gorka Landaburu han pedido a Bildu que sea «más crítico con su pasado» y que las candidaturas pueden ser legales, pero no «morales, ni éticas».

Frankfurter Allgemeine Zeitung apunta «de repente en España todos vuelven a discutir sobre ETA». El rotativo alemán explica que en mayo de 20189, la banda terrorista vasca se disolvió definitivamente, «pero de repente ETA que asesinó a más de 850 personas, está dominando la campaña electoral del 28M». Resalta que la causa ha sido la decisión de la coalición de partidos nacionalistas de izquierdas, EH Bildu, de presentar a 44 ex miembros de ETA condenados como candidatos a las municipales «siete de ellos con las manos manchadas de sangre». Enfatiza que esto ha indignado a muchos españoles y ha dejado en situación comprometida «y maniatado» a Pedro Sánchez que depende de los votos de Bildu en el Parlamento.

Sud Ouest subraya que frente a la indignación, antiguos miembros de ETA renuncian a ser candidatos en las municipales. El rotativo galo destaca que el anuncio de que EH Bildu había inscrito a 44 «ex etarras», 7 de ellos implicados en asesinatos, que ya habían purgado sus penas de prisión en sus listas para el 28M había suscitado un «enorme polémica». Pero apunta que este 16 de mayor esos siete antiguos miembros de la organización separatista vasca han anunciado en una carta que retiraban sus candidaturas o se comprometían a no ocupar el puesto si salían elegidos. Resalta que en la carta abierta publicada en Naiz, aseguran que no van «ni a negar su militancia pasada, ni la responsabilidad asumida, pero afirman su compromiso inequívoco con las vías exclusivamente políticas o democráticas. Añade que la oposición conservadora ha hecho de las candidaturas de ex miembros de ETA su principal ángulo de ataque al gobierno de Pedro Sánchez.

RFI se fija en la polémica en España por la presencia de antiguos miembros de ETA en listas electorales. La radio francesa pone de relieve que la campaña para las municipales y autonómicas ha estado marcada por la controversia causada por el partido de la izquierda independentista vasca, Bildu, al incorporar a 44 candidatos condenados por haber pertenecido a la organización terrorista ETA. Recoge que esto ha provocado malestar entre el resto de formaciones democráticas y cita la del PNV que ha hablado de falta de respeto a las víctimas. Pero enfatiza que ha sido el PSOE el más «incomodado» porque Bildu ha sido un aliado del gobierno a lo largo de toda la legislatura, apoyando numerosas leyes sociales y económicas. Apunta que Pedro Sánchez ha calificado lo sucedido de «indecente», pero subraya que la polémico ha permitido a la derecha atacar al gobierno, acusándolo de ser rehen de los independentistas.

TVP apunta que terroristas convictos de ETA se retiran de las elecciones en España. La TV polaca
resalta que la presión social y política ha tenido como resultado que siete terroristas convictos que pertenecieron a ETA se han retirado de las listas de candidatos del partido independentistas EH Bildu para el 28M. Explica que lo han dado a conocer en un comunicado en Gara, aunque no han pedido perdón por sus crímenes. Añade que otras 37 personas condenadas por pertenecer o tener vínculos con ETA se presentarán a las elecciones municipales y autonómicas en Euskadi y Navarra.

Además medios como The Guardian y The Times mencionan la polémica por la presencia de condenados en las listas de Bildu… pero al final de dos artículos en los que subrayan y se centran en otros asuntos de la campaña como el anuncio de una entrada de cine a 2 euros para jubilados o la guerra por el agua que puede impactar en las elecciones en Valencia.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El mundo no sólo no avanza para erradicar las condenas a muerte, sino que éstas han crecido en el último año. Lo denuncia Amnistía Internacional explica que se tiene conocimiento de que, en 2022 fueron ejecutadas un total de 883 personas en 20 países, lo que representa un aumento del 53% respecto a 2021. Y en estas cifras no se incluyen las que se hayan podido llevar a cabo en países como China o Corea del Norte que mantienen sus datos en secreto. Irán, donde se dispararon las ejecuciones tras las revueltas por la muerte de Masha Amini, y Arabia Saudí fueron, con diferencia, los dos países que más aplicaron la pena de muerte. El contrapunto positivo fue la abolición de la pena de muerte en seis país.


El informe de anual sobre la pena de muerte de Amnistía Internacional apunta que “Las ejecuciones registradas en 2022 alcanzaron la cifra más alta en cinco años debido a los baños de sangre que llevaron a cabo los ejecutores más célebres de Oriente Medio y el norte de África”. Se tiene conocimiento de la ejecución de que un total de 883 personas en 20 países, lo que representa un aumento del 53% respecto de 2021. Aunque se pone de relieve que el número real es mucho más alto ya que no se tienen cifras de las ejecuciones en China (donde se estima que pudo haber miles), Corea del Norte, Afganistán, Siria o Vietnam que las mantienen en secreto.

Este aumento de las ejecuciones fue encabezado por países de Oriente Medio y el norte de África, donde las cifras documentadas pasaron de 520 en 2021 a 825 en 2022. En concreto AI pone de relieve que el 90% de las ejecuciones conocidas tuvieron lugar en sólo 3 países: Irán, que pasó de 314 en 2021 a 576 en 2022, Arabia Saudí que registró 196 el año pasado, la cifra más alta en 30 años, muy por encima de las 65 de 2021 y donde se llegó a ejecutar a 81 personas en un solo día. Egipto cierra este Top3, al haber aplicado la pena de muerte a 24 personas.

El siguiente país en la lista es EEUU, donde se produjeron 18 ejecuciones. Y el resto de los lugares que aplicaron la pena de muerte en 2022 y en los que hay registros de al menos 11 casos para abajo, fueron Irak (+11), Singapur (11), Kuwait (7), Somalia (+6), Sudan del Sur (+5), Palestina (5), Yemen (4), Bangladesh (4), Myanmar (4), Bielorrusia (1) y Japón (1).

En este sentido Amnistía Internacional señala que hubo cinco países que reanudaron las ejecuciones: Afganistán, el Estado de Palestina, Kuwait, Myanmar y Singapur. Y también se pone de relieve que aunque violan el derecho internacional de los derechos humanos que establece que solo se lleven a cabo ejecuciones por “los más graves delitos”, es decir, aquellos en los que hubo homicidio intencional, se duplicaron las ligadas a delitos de drogas. De hecho han documentado ejecuciones por delitos de drogas en Arabia Saudí (57), China, Irán (255) y Singapur (11), que representaron el 37% del total.

Por otro lada, el número total de condenas a muerte impuestas siguió siendo básicamente el mismo: de 2.052 en 2021 a 2.016 en 2022. Y el «rayo de esperanza» que se destaca desde AI es que seis países abolieron la pena de muerte total o parcialmente. Kazajistán, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona y República Centroafricana abolieron la pena de muerte para todos los delitos, mientras que Guinea Ecuatorial y Zambia la abolieron sólo para los delitos comunes. Esto deja en 112 el número total de países que han abolido la pena de muerte para todos los delitos y en 9 los que la tienen abolido sólo para los delitos comunes.

Se denuncia en particular la situación en Irán, donde casi se han duplicado las ejecuciones y donde algunas personas las han sufrido sólo por haber ejercido su derecho a protestar, «en un intento desesperado de acabar con el levantamiento popular» desatado tras la muerte de Masha Amini, según enfatiza AI. Y se alerta de que en 2023 se mantiene o incluso se ha reforzado esta tendencia.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Los profesores de los colegios en España denuncian una ola reaccionaria entre los alumnos. Crecen los discursos de extrema derecha y las provocaciones relacionadas con lo político ¿Cómo podemos corregirlo? ¿Cómo se puede devolver a las aulas el discurso de la tolerancia y la política del bien común? . En este capítulo de La Cafetera conversamos sobre ello con Emililo Silva, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica.

Además, en este programa de La Cafetera de Radiocable.com analizamos la alerta climática de la ONU sobre las altas temperaturas récord que están por venir y la «muerte cruzada» en Ecuador, mientras que en España el foco vuelve a ponerse en Doñana por un proyecto de macro urbanización y la campaña electoral del 28M pivota sobre «macETAS».

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica alerta en el programa del aumento del discurso reaccionario en los institutos. Los profesores están denunciando que en las aulas cada vez se frivoliza más con el franquismo y se ven más conductas de tolerancia, y de apoyo. Emilio Silva señala que esto tiene sus raíces en la decisión tomada en la Transición de que no se estudiara el franquismo y la dictadura en las escuelas. Y subraya «la extrema derecha presume de lo que están creciendo en los institutos». Revela que desde hace más de 3 años recién correos de profesores de distintas ciudades advirtiendo de casos como que haya alumnos silbando el «Cara al sol» al pasar por el departamento de Historia o gritando «viva Franco» y escapar riendo.

Resalta que «durante años este comportamiento estuvo inhibido, pero ahora se está convirtiendo en una especie de rebeldía». Y señala a los padres: «Esto ocurre en casas donde no se educa, se deja en la ignorancia o se repiten consignas. Y para esto alguien debería tener una estrategia». El presidente de la ARMH advierte de que la manifestación política de estos comportamientos se ve en Hungría o Polonia y «si no queremos vivir con parlamentos como esos donde se restringen derechos, hay que tener proyectos en la educación».

Detalla que la ARMH tiene un proyecto llamado Aulas con memoria con una web importante llena de recursos y herramientas para facilitar la labor de los profesores. Pero apunta: «de nuevo volvemos a ver que esto lo hace la sociedad civil. Y agradecemos a los profesores sus denuncias, pero nos sorprende ver a las instituciones como si no pasara nada». Silva aboga por que haya una ética generacional: «No podemos dejarles a nuestros hijos que se enfrenten a estos jovencitos que cantan el cara al sol en mayoría en el Parlamento. Tenemos un deber de hacer algo. Y quienes están en las instituciones también y no puede ser que miren para otro lado. Tiene que haber un plan». Pone como ejemplo que en Alemania, la ley obliga a todos los chicos de 14 y 15 años a visitar al menos 3 campos de concentración nazis para saber lo que fue. Y denuncia: «Aquí en España parece que la obligación es desconocer e ignorar el pasado».

En temas de actualidad resaltamos las dos noticias colisionan: la ONU ha alertado de temperaturas jamás registradas para los próximos cinco años, lo que puede tener repercusiones de gran alcance para la salud, para la seguridad alimentaria, para la gestión del agua y del medio ambiente, pero en el mismo día, Ursula VonderLeyen, Presidenta de la Comisión Europea sugiere ralentizar las leyes medioambientales… Parece que no tenemos prisa. Total, ¿Qué es un apocalipsis climático de nada? Mientras en Ecuador, el presidente Guillermo Lasso acusado por corrupción ha decidido disolver la asamblea. Y ha utilizado una formula legal que le encanta a la prensa porque se llama «la de la muerte cruzada».

Y en España continúa la fiesta del PP: La Junta de Andalucía ha dado su visto para que avance la construcción de una macro urbanización de lujo con hoteles y un campo de golf frente a Doñana… ese parque natural que tiene problemas de sequía y pozos ilegales… aunque parece que al estar proyectado en zona inundable, en un gesto de lucidez, el permiso está en cuestión. Y la actualidad pasa también por el debate sobre los pactos del gobierno en España con BILDU y la propuesta de Ayuso de luchar contra el cambio climático colocando macetas en los balcones. Algo que hemos sintetizado en nuestro hashtag: MacETAs

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraMacETAs.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre la noticia de un revuelo provocado en un pequeño pueblo donde, después de años de reclamar la instalación de una farola en una calle con cierto peligro, cuando se ha hecho realidad, una madrileña que pasa las vacaciones allí se ha quejado porque le impide ver las estrellas. Y tras repasar otras quejas y casos aportados por los oyentes -desde cantos de gallo hasta campanadas´-, nos preguntamos ¿cuándo tienen derecho a quejarse los forasteros de lo que sucede en un pueblo? Además reflexionamos sobre cómo nos condiciona a la hora de valorar un discurso o un mensaje la ideología o la opinión que tenemos sobre quien lo lanza. Y hablamos de boniatos y potos.