Las rutinas periodísticas están llamadas a cambiar con la IA. Varios medios españoles y otros internacionales como Reuters o Associated Press han iniciado programas piloto con el denominado “periodismo automatizado”. RTVE utilizará esta tecnología para llegar a la España vaciada en las elecciones del 28 de mayo, con el objetivo de incrementar la difusión y el alcance de las noticias de zonas con escasa cobertura periodística.

Establecer un ‘redactor ultrarrápido’, redacciones automatizadas o coberturas informativas que cuenten con el apoyo de algoritmos e inteligencia artificial son varias de las posibilidades que ofrecen los proyectos piloto de IA que se están desarrollando actualmente en el ámbito periodístico. Aunque plantean muchos interrogantes y están en fase de experimentación, el futuro tecnológico ya está llamando a la puerta de las redacciones de los medios de comunicación más importantes del planeta.

Uno de los ejemplos más cercanos es el que va a llevar a cabo Radio Televisión Española (RTVE) con las elecciones municipales que se celebran el próximo 28 de mayo. En esta ocasión, el piloto contempla “la escritura automática de noticias a partir de una herramienta tecnológica que interprete y transforme los resultados electorales y los convierta en noticias sin la intervención humana”, apuntan desde la Universidad de Sevilla (US) los autores de un artículo sobre esta iniciativa, publicado en la Revista Latina de Comunicación Social.

Según el trabajo de la US, se contempla la generación o escritura automática de noticias en pequeñas localidades de la llamada España vacía a partir de una herramienta tecnológica que interprete y transforme los resultados electorales y los convierta en noticias sin la intervención humana. Pretenden cubrir informativamente lo que ocurra en los cerca de cinco mil municipios españoles cuya población no supera los mil habitantes.

“La IA está llamada a realizar aquellas tareas repetitivas que actualmente realizan los periodistas, con una mayor velocidad, menor inversión económica y eliminando el sesgo del error humano. De una forma natural, se está encaminando al profesional de la información hacia aquellas tareas de investigación o de profundización en temas que aporten mayor valor añadido”, dice a SINC Luisa Aramburu, investigadora de la Universidad de Sevilla.

Si este fuera el enfoque futuro, los profesionales de la información podríamos dedicar más tiempo a la investigación y al periodismo en profundidad. “Proporcionará a los profesionales de la información más posibilidades de desarrollar sus destrezas en la elaboración de textos periodísticos más profundos. El periodista se podrá dedicar a la investigación, al análisis y a la interpretación. Una labor mucho más difícil y que la máquina, por ahora, no puede realizar”, apunta la investigadora de la US.

En 2014, Christer Clerwall, de la Universidad de Karlstad (Suecia) realizó un estudio inspirado en un artículo publicado en Wired, que medía si los lectores eran capaces de identificar a los autores de textos producidos por software o por periodistas. La conclusión fue que no los distinguían, pero describían a los primeros como descriptivos y aburridos, aunque objetivos y creíbles, y a los redactados por humanos como coherentes, claros y legibles.

“La IA es un fenómeno disruptivo que abarca a todos los sectores de la sociedad y en el periodismo está abriendo un nuevo horizonte de posibilidades. Las rutinas de trabajo periodístico se están transformando, dando lugar a nuevas maneras de crear y distribuir las informaciones”, asegura Aramburu.

La investigadora defiende que para la elaboración de noticias será clave, así como para una mayor rapidez en la difusión, ampliar la cobertura —debido al grado de personalización al que se puede llegar— y acercar los acontecimientos de interés a cada público concreto.

“Un periodista sin IA va a producir menos cantidad de noticias, necesitará más tiempo y recursos, estará sometido a un mayor grado de incertidumbre y no podrá, por sí mismo, alcanzar el nivel de personalización en los acontecimientos. Sin embargo, sin ningún periodista que la supervise sería un sistema de producción muy poderoso, poco orientado a la sensibilidad de los distintos públicos e incluso peligroso. Por ello, la simbiosis entre periodista e IA es absolutamente necesaria para crear las sinergias óptimas en la labor de información”, asegura la autora.

Información en tiempo real para la España vaciada

Los habitantes de la España vaciada tienen difícil acceso a servicios y elementos considerados como elementales en la sociedad de hoy, entre ellos la información, y las noticias de proximidad. La IA proporciona una oportunidad de revertir esta situación. En el caso del periodismo, facilita estar presente en sus localidades y serles útil en cuanto a estar informados sobre lo que ocurre en el entorno más próximo.

La start-up española Narrativa Inteligencia Artificial será la encargada de llevar a cabo el proyecto de cobertura automatizada para RTVE. Esta empresa ya ha trabajado anteriormente en la elaboración de noticias automatizadas para la Agencia EFE, El Confidencial, Sport, El Periódico, El Independiente, 20 Minutos, El Heraldo, La Información y MediaPro. Su labor consistirá en la generación automática de noticias con los resultados de las elecciones en los pueblos, en tiempo real, generados a partir de los datos electorales suministrados por fuentes oficiales.

“Un robot redactando noticias políticas para la España vacía”, es como lo definen. Cubrirán aproximadamente cinco mil municipios de esta forma y estarán involucrados un total de siete profesionales, entre técnicos y periodistas, por parte de la entidad pública, más cinco expertos de la compañía tecnológica.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La prestigiosa catedrática de Física de la Universidad de Oxford conversa con La Cafetera sobre los retos de la ciencia y la inteligencia artificial además de otros aspectos como los peligros de la tecnofobia o la necesidad de democratizar los procesos científicos y hacer una alianza con la ciudadanía. Sonia Contera acaba de publicar en español su libro «Nanotecnología viva» La investigadora enfatiza además que estamos ahora «aprendiendo los límites del poder de la ciencia y la tecnología» y nos encontramos «en un punto histórico que nos obliga a crear una nueva relación con la naturaleza». Sostiene que el mayor reto al que se enfrenta ahora la ciencia es «no perder la esperanza de que podemos enderezar el curso».

Sonia Contera destaca que la investigación sobre la vacuna para la COVID, ha abierto un camino para buscar vacunas contra el cáncer y otras enfermedades de manera muy diferente a como se estaba haciendo en la ciencia tradicional. Y señala que aunque ahora estas empresas ahora «hacen también geopolítica», sus avances han hecho que «la medicina y las vacunas han cambiado para siempre».

Además la investigadora explica como funcionan las nuevas vacunas «que son como un diálogo con el sistema inmunológico» y en qué consiste la nanotecnología: «que estudia la materia en la escala nanométrica, que es de nivel intermedio. No es un átomo, pero tampoco una célula. No se ve, pero tiene cierto volumen. Y esa escala es la que elige el universo para crear la vida y donde se crean las conexiones multidisciplinares». Y destaca que en esa escala se mueve tanto la física o la química para hacer catálisis o pinturas como la microtecnología y los microchips.

Contera defiende la capacidad de la ciencia para mejorar el mundo y la necesidad de que los científicos sean capaces de comunicar sus avances e involucrar al público en las investigaciones: «para nosotros es frustrante que la ciencia no forme parte de la conversación, pero se pueden crear diálogos con el público y que participen». Y pone como ejemplo programas de ciencia ciudadana como Rosetta@home y sus logros. Pero insiste: «Hay que comunicar para dar sentido a la ciencia que hacemos. Además ayuda a democratizar los procesos y a crear retroalimentación». Porque advierte de que los científicos no tienen tanto poder para decidir las direcciones que toman las investigaciones porque las dictan quienes las financian: «Esto es parte de la alianza que muchos científicos quieren crear con el público».

En relación a la inteligencia artificial, explica que ChatGPT ha lanzado un nuevo modelo de IA generativa «que puede hablar de manera coherente, aunque no siempre es capaz de dar respuestas correctas» y señala que existen también otras tecnologías «que producen realidades muy difíciles de interpretar. Imágenes que parecen reales, etc». Resalta que aún no se ha logrado regular su uso, como se entrenan y qué datos utiliza: «hay una necesidad muy grande de democratizar los procesos tecnológicos y la IA nos está forzando a ello. Ahora mismo, creo que es una herramienta bastante útil para la ciencia y no lo veo como una amenaza porque no es lo suficientemente inteligente para hacer cosas por sí misma. Pero sí puede usarse de maneras muy abusivas por quienes tienen el poder».

Y en este sentido, la científica alerta de que «hay gente muy poderosa en las tecnológicas o tipo Elon Musk que ahora mismo dicen que hay que prohibir la inteligencia artificial. Pero hay que tener cuidado con estos mensajes. La ciencia y los científicos tienen una gran capacidad de hacer mejores nuestras vidas… y de destrozarlas. Pero es peligroso que los mismos que crean la ciencia y tienen el dinero para desarrollarla nos digan cuando tenemos que tener miedo de ella. Porque ellos tienen unos intereses muy fuertes. Y quizá algunos quieren parar la IA hasta que tengan la capacidad de competir».

Pero advierte también de que: «el miedo y la tecnofobia pueden ser un arma tan peligrosa como la tecnología. Y hay que pensar donde están los juegos de poder y tiene que haber un escrutinio democrático de todas estas opiniones. No puede ser que los gurús nos digan cuando y de qué tenemos que tener miedo. Elon Musk no tiene reparos con que las baterías de los coches destrocen ecosistemas y naturaleza en Bolivia, pero sí cuando ChatGPT es una competencia». Y con respecto a los llamamientos a parar la investigación en IA, señala que China también la está desarrollando y lo va a utilizar como arma geopolítica.

Sonia Contera enfatiza asimismo que: «Lo más interesante es que estamos aprendiendo los límites del poder de la ciencia y la tecnología. Desde el siglo XVIII se ha hecho buscando dominar la naturaleza o las enfermedades. Y eso ha creado un paradigma que lleva a la explotación, sin pensar, de los recursos naturales. Ahora por fin nos damos cuenta que la Tierra tiene un tamaño finito, que no podemos abarcarlo todo». Subraya que esta barrera y estos límites han llegado a muchos campos, desde la computación «nos hemos dado cuenta que los chips no se pueden hacer más pequeños», a la medicina, la biología…: «Pero lo interesante es que ahora estamos en un punto histórico que nos obliga a crear una nueva relación con la naturaleza y a ser más humildes. Es un reto brutal y nos va a empujar a nuevas maneras de pensar».

Y traza un símil con la madurez: «Es como si hasta ahora hubiéramos usado la ciencia y la tecnología como adolescentes sin preocuparnos del futuro. Y creo que a partir de ahora, o nos preocupamos o morimos. Y eso es la madurez y darse cuenta de la finitud. Y eso abre nuevos horizontes. Creo que el mayor peligro es la desesperanza y la idea de que no hay nada que podamos hacer los ciudadanos para parar los usos distópicos y abusivos de la ciencia. Cuando creemos que no tenemos poder es cuando surgen los movimientos anti-ciencia y nadie se fía de nadie. Yo entiendo los movimientos anti-ciencia y porqué la gente no confía en los científicos. Pero ahí está el verdadero reto. En no perder la esperanza de que podemos enderezar el curso».

En el programa abordamos además noticias internacionales como lo sucedido en Belgorod y el efecto que puede tener para la Guerra de Ucrania o la declaración de Andrés Manuel López Obrador como «persona no grata» en Perú. Y recogemos cómo el escándalo por los insultos racistas a Vinicius está siendo destacado por la prensa global y ha desatado un debate más amplio sobre el racismo en España. En la Sobremesa, celebramos el Día del Oyente sorteando el libro de Sonia Contera a un mecenas… que nos deja boquiabiertos por las coincidencias.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraDelitosDeOdio.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com hablamos de ciencia y comentamos las palabras de la investigadora Sonia Contera, entrevistada en la parte informativa. Reflexionamos además sobre la película «Interstellar» y los aspectos emocionales, filosóficos y científicos que plantea. Y como cada miércoles celebramos el día del Oyente, con el sorteo de «Nanotecnología viva», el libro de Contera. El agraciado resulta ser Carlos, un mecenas de Madrid, al que llamamos en directo y cuenta que él mismo es investigador. Nos deja incluso con la boca abierta y la sensación de vivir un momento de planos superpuestos al contarnos que está investigando «la relación entre la consciencia como emergencia en el funcionamiento de las redes neuronales desde principios cuánticos con la nanotecnología».

La «populista» presidenta madrileña es ahora una estrella política y en estas nuevas elecciones autonómicas parece estar a punto de volver a triunfar. Así empieza el perfil sobre Isabel Díaz Ayuso del prestigioso semanario alemán que firman Steffen Lüdke y José Bautista y que trata de explicar a los lectores alemanes quién es la mujer que lidera al PP en Madrid y porqué tiene tanto éxito y traza un simil con Donald Trump. Aunque también hace otra reflexión: «¿Radicaliza el éxito de Ayuso a los conservadores españoles?»

Der Spiegel explica que Isabel Díaz Ayuso «salió de la nada» y recuerda sus inicios y su nombramiento como candidata a la presidencia de la CAM en 2019, su victoria, su gestión de la pandemia, su triunfo tras el adelanto electoral de 2021. Y pone de relieve que en estos cuatro años se ha convertido en una «estrella política» y una de las principales figuras del partido conservador, PP. De hecho subraya que en el contexto de las elecciones municipales y autonómicas de este 28M, Ayuso parece encaminada a una nueva victoria electoral y ha consolidarse aún más como peso pesado entre los conservadores.

El artículo intenta explicar quién es y porqué tiene tanto éxito, la presidente madrileña, entre las filas de la derecha destacando su trayectoria y decisiones «populistas». Y traza un símil claro con el ex presidente estadounidense, hasta el punto de señalarla como «La Trump». Pero además hace una reflexión de mayor calado al plantear que el éxito de Isabel Díaz Ayuso puede estar radicalizando a los conservadores españoles en un año en el que también están previstas unas elecciones generales.

Der Spiegel es una influyente revista germana lanzada en 1947. Es la más importante de Alemania y el mayor semanario de Europa, con una tirada de 1 millón de ejemplares. Su línea editorial presume de ser extremadamente independiente y ha destapado numerosos escándalos políticos, ya que desde su creación, mantiene una guerra abierta con la corrupción y el abuso de poder. La empresa editora pertenece en un 50% a sus empleados. La otra mitad se reparte entre la editora Gruner+Jahr, a su vez propiedad del gigante Bertelsmann, y los herederos de su fundador Rudolf Augstein. Fue el primer medio que informó de la participación de Al Aqeda en los atentado del 7J de Londres, recogió asimismo los cables de Wikileaks y divulgó el espionaje a Angela Merkel por parte de la NSA estadounidense. En 2023, sus ventas superaban los 700.000 ejemplares y Spiegel Online es la primera web de noticias del país.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com ponemos el foco en la perspectiva más local y casi vecinal del 28M. De estas elecciones saldrán elegidos 67.152 representantes de los 8.131 ayuntamientos. Hay de todo. Desde gente que tiene una larga tradición política a gente que ha decidido dar el paso. Gente de grandes ciudades y personas que se lanzan a la gestión local. Y entre esas listas encontramos a algunos oyentes del programa, como Raquel Benedí, una profesora que ha dado el paso de presentarse para la alcaldía de Castellote desde la plataforma Teruel Existe y nos explica sus motivaciones y aspiraciones. Desde no hacer promesas que no puede cumplir a luchar contra el desconocimiento y el desinterés hacia las pequeñas localidades.

Además repasamos las últimas noticias de la actualidad internacional y nacional, centrándonos especialmente en la polémica por los insultos racistas al futbolista brasileño Vinicius que han provocado indignación mundial y la constatación de que hay actitudes racistas en España, en el fútbol y también fuera de él, y falta de contundencia a la hora de denunciarlas, castigarlas y remediarlas. Y como cada martes, también hablamos de ecología con Juan López de Uralde y del descenso del número de aves en Europa, ligado a la agricultura intensiva.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraTuELECCION.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

A mediados de marzo, se aprobó el Tratado Global de los Océanos para proteger la biodiversidad marina. Pero ahora, desde Naciones Unidas se está poniendo el foco en  el impacto económico de los océanos a nivel global, cuyo valor se estima entre 3 y 6 billones de dólares. Y tras evaluar el impacto de la actividad humana y de las crisis mundiales en diferentes sectores, como la pesca, el transporte marítimo y el turismo costero, se aboga por lograr un acuerdo denominado «Pacto Azul» de ámbito global sobre comercio, inversión e innovación.

El cambio climático, la contaminación y la sobrepesca amenazan los medios de subsistencia de unos 3000 millones de personas que dependen de los océanos para obtener alimentos e ingresos. Ante esta amenaza, un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo aboga por lograr un acuerdo denominado «Pacto Azul» de ámbito global sobre comercio, inversión e innovación que sirva para utilizar de forma sostenible estas vastas extensiones marítimas que albergan el 80% de todas las formas de vida.

El estudio analiza el impacto económico de los océanos a nivel global, cuyo valor se estima entre 3 y 6 billones de dólares, y evalúa el significativo impacto de la actividad humana y de las crisis mundiales en diferentes sectores, como la pesca, el transporte marítimo y el turismo costero.

El secretario general adjunto de la Conferencia, Pedro Manuel Moreno, destacó la necesidad de encontrar el punto de equilibrio entre los beneficios que nos dan los océanos y la protección de sus recursos.

Invertir en nuevos sectores sostenibles puede ser un buen negocio

La consecución de este «Pacto Azul» serviría para impulsar las inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los productos sustitutivos del plástico.

En las dos últimas décadas, el mercado mundial de las algas se ha triplicado con creces, pasando de 4500 millones de dólares en 2000 a 16.500 millones en 2020.

Las algas marinas no necesitan agua dulce ni fertilizantes para crecer. Se pueden cultivar en muchos países en desarrollo para obtener alimentos, cosméticos y biocombustibles, y constituyen una alternativa al plástico, del que cada año se vierten al océano 11 millones de toneladas.

Sustitutos del plástico

Además de las algas marinas, la naturaleza nos proporciona muchos materiales sostenibles que podrían utilizarse para fabricar versiones ecológicas de productos como los envoltorios de los alimentos, las pajillas u otros productos plásticos de consumo diario.

La lista de materiales que se podrían usar, y que abundan en muchos países en desarrollo, son el bambú, las cáscaras de coco, las plantas de plátano y los residuos agrícolas. Además, estás comunidades poseen una gran riqueza de conocimientos tradicionales y culturales en el uso de estos materiales.

El comercio mundial de producticos sustitutivos del plástico ascendió a unos 388.000 millones de dólares en 2020, una cifra que apenas representa un tercio del comercio de plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles. Así pues, el potencial de crecimiento es enorme. El informe pide a gobiernos y empresas que aumenten la financiación para la investigación y el desarrollo de sectores sostenibles emergentes en la economía oceánica.

Asimismo, insta a las empresas a invertir en los países en desarrollo para reforzar su tecnología, sus competencias y sus capacidades productivas, de modo que ambos puedan aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los océanos.

Diversificar las exportaciones protege la economía

Otras de las ventajas de invertir en sectores oceánicos emergentes es que podría ayudar a los países en desarrollo a diversificar sus exportaciones. El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero alcanzó un valor estimado de 3 billones de dólares en 2020.

La situación de crisis generada por el COVID-19 reveló el potencial y la capacidad de recuperación de algunos sectores y la extrema vulnerabilidad de otros. Mientras que en 2020 las exportaciones de bienes marítimos solo cayeron un 3,2%, las de los servicios se redujeron un 59%.

Esta caída de ingresos afectó a muchas comunidades costeras de países en desarrollo, que a menudo dependen de sectores como el turismo. La diversificación de sus exportaciones y actividades oceánicas es clave para aumentar la resiliencia económica ante futuras crisis.

Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Objetivo: Proteger las poblaciones de peces y la biodiversidad marina

Con el 34% de las poblaciones mundiales de peces por debajo de niveles biológicamente sostenibles, el informe insta a los países a ratificar urgentemente el Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptado el 17 de junio de 2022.

El acuerdo, que supone un gran paso para abordar las subvenciones perjudiciales, prohíbe el apoyo a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, prohíbe el apoyo a la pesca de poblaciones sobreexplotadas y pone fin a las subvenciones a la pesca en alta mar no reglamentada. Entrará en vigor cuando dos tercios de los 164 miembros de la OMC depositen sus «instrumentos de aceptación».

Del mismo modo, el informe pide a los gobiernos que adopten y ratifiquen el acuerdo sobre Biodiversidad Marina fuera de las Jurisdicciones Nacionales, de 4 de marzo de 2023.

Más conocido como «Tratado de Biodiversidad en Alta Mar», el acuerdo creará herramientas para el reparto justo y equitativo de los beneficios de los recursos genéticos marinos y establecerá áreas protegidas internacionalmente en nuestro océano.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La figura de Juan Negrín, último presidente de la II República, la visita de Himmler a Barcelona en 1940 o la historia de la cárcel Modelo pueden conocerse desde este 2023 en formato comic gracias a tres nuevas publicaciones que exploran la capacidad de viñetas e historias gráficas para ayudar a preservar la memoria histórica.

Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria, tuvo una amplia formación médica y científica y dominaba cinco idiomas. Su condición de “médico ilustre” le llevó primero a incorporarse al laboratorio de Fisiología General en Madrid y después a ser diputado socialista. Y terminó siendo el último presidente del Gobierno de la II República antes del fin de la Guerra Civil y el exilio. Pero su figura está cargada de leyendas negras. para desmontarlas, reivindicarle y rescatar del olvido su historia, el periodista Francisco Zárate y el dibujante Fer Calvi han narrado en forma de historieta la biografía de Juan Negrín.

Pero además este año, el Ayuntamiento de Barcelona ha editado un comic sobre la historia de la carcel Modelo, uno de los simbolos de la represión en la capital catalana. Cerró sus puertas en 2017, después de 113 años de historia, y está previsto que los terrenos que albergaron este centro penitenciario tenga a partir de 2024 un uso social y educativo, con viviendas, escuela y hasta residencia de ancianos. Pero «Histories de la Model» es un libro de viñetas que recupera con datos y testimonios lo sucedido entre sus paredes para que no se pierda la memoria de esta carcel que fue durante años centro de represión y que tuvo la etapa más oscura de su historia en el inicio de la dictadura franquista, cuando se llegó a unos niveles inéditos de hacinamiento de presos.

Y también ubicada en Barcelona y en un episodio histórico poco conocido, está ambientada «Una tarde con Himmler», un comic de Alfonso López que reconstruye la visita del mandatario nazi a la capital catalana en 1940. El propio López ha explicado en ElDiario.es que ha querido abordar este tema en clave de humor como un reconocimiento a su infancia, pero también para que no se pierda lo sucedido entonces en una Barcelona recién tomada por el fascismo y a la que acudió Heinrich Himmler: «Un día cayeron en mis manos una serie de fotografías de la Barcelona de la inmediata posguerra, en el periodo más pronazi, donde la ciudad estaba engalanada con cruces gamadas. Y eso es un tema que no hemos retenido en nuestra memoria”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Se dispara el impacto fuera de España que el nuevo caso de insultos racistas al futbolista Vinicius Jr en un el estadio valenciano de Mestalla está teniendo y son incontables los medios de todo el globo que lo destacan. Se detalla tanto los cánticos de «mono» que se profirieron contra el jugador del Real Madrid, como su denuncia de que el racismo se ha vuelto «normal» en La Liga y está haciendo que el propio país adquiera una imagen de «racista». Se enfatiza además que no es la primera vez que se señala esta lacra y «viejo demonio» en el fútbol español y se recuerda casos de pasado. Aunque se pone de relieve que los insultos racistas han adquirido ahora especial vehemencia contra Vinicius ante la falta de actuación de las autoridades competentes, desde la Liga hasta la justicia, algo que ya denunció hace unos meses la CNN, sacando los colores a España y que ahora se amplia a toda la prensa mundial.

El New York Times resalta que Vinicius asegura que denuncia que el racismo es «normal» en España. El diario estadounidense explica que los aficionados del Valencia llamaron «mono» al delantero del Real Madrid en un incidente que ha vuelto a evidenciar la incapacidad de la Liga española para erradicar el racismo en los campos. Y enfatiza que Vinicius, que recuerda «ha sido un imán para los cánticos racistas del público en los estados españoles en los últimas dos temporadas», se ha cansado y ha reaccionado denunciando no solo a quienes le insultan sino a España misma, asegurando que «el racismo es ahora normal» y que en Brasil se está ganando una imagen de país racista. Se recuerda que las muestras de insultos racistas no han sido infrecuentes en los estados españoles, pero se han vuelto especialmente punzantes hacia Vinicius.

RFI habla de «indignación mundial» tras verse de nuevo Vinicius confrontando con el racismo en el futbol español. La radio francesa destaca los nuevos insultos racistas contra el delantero brasileño del Real Madrid en Valencia han vuelto a evidenciar la lacra del racismo en el campeonato de fútbol español. Detalla que Vinicius fue calificado de «mono» por los seguidores valencianistas, pero no es ni la primera, ni la segunda vez que esto suceden en la Liga. Y subraya que este nuevo caso de insultos racistas al jugador ha suscitado una ola de indignación en los medios futbolísticos y también más allá. Detalla las declaraciones en apoyo de Vinicius y las acusaciones de racismo en la Liga del máximo responsables de la federación brasileña, Ednaldo Rodriguez y de jugadores como Ronaldo, así como del propio presidente del país, Lula Da Silva, de cantantes como Gilberto Gil y de otras grandes estrellas como Kylian Mbappé. Y se advierte que este incidente ha hecho resurgir «malos recuerdos» del fútbol español como los insultos a Etoo, Ronaldo o Wanchope.

The Washington Post enfatiza que Vinicius denuncia que «el racismo es normal» en la Liga española. El rotativo estadounidense destaca que el comunicado del futbolista del Real Madrid que tras ser tratado de forma racista por seguidores rivales, denuncia que este tipo de comportamiento ha sido normalizado en España. Resalta que el partido entre el Valencia y el Madrid tuvo que ser suspendido temporalmente por gritos racistas contra el delantero. Y se hace eco de la reacción del propio Vinicius señalando que el campeonato de fútbol «pertenece hoy a los racistas» y que la España «que le acogió y ama, ha accedido a exportar una imagen de país racista al mundo». Recuerda que el futbolista llegó a España con 18 años y que ha sido varias veces víctima de insultos racistas, a veces incluso por parte de responsables de asociaciones y una efigie suya fue colocada colgando de un puente antes de un partido.

CNN señala que el jugador del Real Madrid, Vinicius Jr. sufre insultos racistas en un partido de La Liga. La TV estadounidense detalla lo sucedido en el estado de Mestalla en Valencia, cuando en la segunda mitad del encuentro, el delantero del Real Madrid fue objeto de cánticos racistas. Cita el acta arbitral que explica que un aficionado le gritó a Vinicius «mono, mono» lo que activó el protocolo de racismo y provocó un anuncio en el campo denunciando los insultos al jugador. Pero recoge que el entrenador del Real Madrid ha denunciado que «algo malo pasa en la Liga española cuando todo un estadio le grita mono a un jugador». Apunta que el Valencia rechazó esta acusación y defiende que el insulto racista fue un incidente aislado, pero se ha abierto una investigación. Y recuerda que Vinicius ha sido víctima de racismo en repetidas ocasiones en la Liga española, pero según sus autoridades no tiene poderes para castigar a aficionados o clubs.

Sud Ouest apunta que en el fútbol español vuelve a ser polémico el «viejo demonio del racismo» y el Real Madrid se queja. El diario francés pone de relieve que la Liga española vuelve a tener que enfrentarse a la lacra del racismo en sus estadios, tras los nuevos insultos en Valencia contra el delantero de Real Madrid, Vinicius, que han suscitado una ola de indignación en el ámbito futbolístico «y más allá». Se hace eco de que el Real Madrid ha anunciado una demanda por delitos de odio ante la fiscalía por los insultos racistas a su jugador. Se hace eco asimismo de la reacción de la Federación española de fútbol, cuyo presidente ha asegurado estar «consternado» por lo sucedido, defendiendo «erradicar estas actitudes». Apunta que Vinicius ha recibido numerosos apoyos «con la excepción notable, del poderoso jefe de La Liga, Javier Tebas». Y enfatiza la denuncia del entrenador del Real Madrid señalando que existe un problema de racismo en el fútbol español.

Reuters enfatiza que el presidente de la Federación de fútbol asegura que España tiene un problema de racismo. La agencia británica se hace eco de la polémica por los gritos racistas contra Vinicius en el partido del Real Madrid y el Valencia, en el campo de Mestalla este 21 de mayo. Y pone de relieve de la reacción de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, RFEF, que ha asegurado que existe un problema con el racismo en el país.

20 Minutes destaca que en el racismo en La Liga, Vinicius es apoyado por Lula y Mbappé, pero criticado por Tebas. El periódico galo explica que el internacional brasileños de 22 años ha vuelto a ser víctima de insultos racistas en el último partido de la Liga en el que el Real Madrid perdió contra el Valencia. Detalla que Vinicius fue calificado de mono» por el público de Mestalla, algo que ya había sucedido anteriormente esta misma temporada en enfrentamientos con el Atlético de Madrid, el Mallorca o Gerona. Resalta que el jugador ha recibido el apoyo de su entrenador, Carlo Ancelotti, de compañeros de su equipo y de figuras del fútbol como Neymar o Mbappé, e incluso del presidente brasileño Lula Da Silva que ha denunciado que no es posible que existan prejuicios raciales tan fuerte en estados de fútbol en el siglo XXI. En contraste, recoge que el presidente de la Liga Javier Tebas, ha criticado a Vinicius por señalarles por su inacción ante el racismo… «sin denunciar el comportamiento de los hinchas del Valencia».

Los insultos a Vinicius en Valencia y la denuncia de racismo en el fútbol español también son noticia destacada en otros muchos medios de todo el globo como The Guardian, Frankfurter Allgemeine, Liberation, Al Jazeera, Sky News, Le Point, etc.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En España, el derecho a olvido oncológico será una realidad a partir de junio de 2023 y contribuirá a la rehabilitación social de los supervivientes de cáncer protegiendo su su dignidad, su intimidad y su capacidad para seguir desarrollando su proyecto vital sin trabas. En The Conversation detalla como hasta ahora, el hecho de que pudieran ser recordadas por su historial médico con datos sensibles sobre su enfermedad contribuía la discriminación o estigmatización por parte de aseguradoras y bancos.


Shutterstock / 99Art

José Luis Zamora Manzano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Tewise Yurena Ortega González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Todos hemos tenido, de una manera u otra, contacto con personas que han padecido cáncer. Mientras esperamos a que llegue una cura debemos hacer frente a una serie de situaciones como la que vamos a analizar a continuación, que hacen hincapié en la necesidad de legislar sobre un aspecto que nos resulta crucial. Se trata del derecho al olvido oncológico para la rehabilitación social de los supervivientes de cáncer con el fin de proteger su dignidad, la intimidad y que puedan seguir desarrollando su proyecto vital sin las trabas que, de manera injusta, se establecen por parte de aseguradoras y bancos por haber sufrido algún tipo de patología relacionada con esta enfermedad.

Según la propia la RAE, el derecho al olvido, también conocido como derecho de supresión, consiste en “eliminar, ocultar y cancelar aquellas informaciones o hechos pasados de la vida de las personas”. Este derecho conecta con el borrado de datos o el llamado derecho de supresión contemplado en el Reglamento de la Unión Europea UE 2016/679 de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

El derecho al olvido oncológico, que el Gobierno de España garantizará a partir de junio para aquellos que pretenden proteger su privacidad, pretende que las personas no sean recordadas por ese historial médico con datos sensibles sobre su enfermedad y que se traduzcan en cualquier tipo de discriminación o estigmatización de los sujetos afectados. El cáncer les condiciona a la hora de contratar una póliza para un seguro de vida, de salud o para la solicitud de un préstamo hipotecario para el acceso a una vivienda.

Según un informe de la Fundación Josep Carreras, el 50 % de los jóvenes de entre 18 y 35 años que han sufrido un cáncer en la sangre se encuentran con inconvenientes a la hora de reincorporarse de nuevo al mercado laboral y el 80 % para contratar un producto bancario o un seguro.

Discriminacion con respecto a otros consumidores

Por este motivo, y ante las necesidades sociales y personales de este colectivo, se dictó una propuesta de resolución del Parlamento Europeo 2020/2267(INI) el 16 de febrero de 2022 “Sobre el esfuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia global y coordinada”.

Consciente de esta problemática, esta iniciativa europea establece que las aseguradoras y los bancos no deben tener en cuenta el historial médico de las personas afectadas por el cáncer; pide que las legislaciones nacionales garanticen que los supervivientes de cáncer no sean discriminados en comparación con otros consumidores; toma nota de la intención de la Comisión de colaborar con las empresas para elaborar un código de conducta que garantice que la evolución de los tratamientos contra el cáncer y su mayor eficacia se reflejen en las prácticas comerciales de los proveedores de servicios financieros apoyando, paralelamente, la promoción de los avances realizados por Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, donde los supervivientes de cáncer disfrutan del derecho al olvido.

Por ello, se estableció que para el año 2025 todos los Estados miembros garanticen el derecho al olvido a todos los pacientes europeos, teniendo presente como criterio temporal 10 años después del final del tratamiento y, a más tardar, cinco años después para los pacientes cuyo diagnóstico se haya realizado antes de los 18 años.

Los países que ya han tomado medidas

Como vemos, esta cuestión es de vital importancia, ya que se subraya la necesidad de acordar medidas legales para luchar contra la discriminación financiera de los supervivientes de cáncer. El primero de los países fue Francia en 2016, aunque ha ido introduciendo nuevas modificaciones. A la zaga de Francia están Bélgica(2019), Luxemburgo (2020), los Países Bajos (2020) y Portugal(2021). Todos ellos han adoptado el periodo de 10 años al que hemos hecho referencia desde el fin del tratamiento.

Esto requiere una intervención rápida por parte de nuestros legisladores de tal forma que se eviten desigualdades entre estos colectivos afectados por dicha enfermedad y el resto de consumidores. Esta estrategia de la Unión Europea demanda una legislación al respecto.

Hasta el momento, en España solo contamos con una disposición introducida en relación a otra patología como es el VIH en la Ley 4/2018 de 11 de junio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, cuya disposición final primera modifica la ley de contrato de seguro estableciendo:

“No se podrá discriminar a las personas que tengan VIH/SIDA u otras condiciones de salud. En particular, se prohíbe la denegación de acceso a la contratación, el establecimiento de procedimientos de contratación diferentes de los habitualmente utilizados por el asegurador o la imposición de condiciones más onerosas, por razón de tener VIH/SIDA u otras condiciones de salud, salvo que se encuentren fundadas en causas justificadas, proporcionadas y razonables, que se hallen documentadas previa y objetivamente”.

Son necesarios avances en esta materia y adoptar las medidas necesarias que permitan a los pacientes que han superado esta enfermedad continuar con sus necesidades vitales y acceder a servicios financieros en condiciones de igualdad con normas que consagren, antes del 2025, este derecho al olvido oncológico, si bien ya disponemos en España de una proposición de ley presentada en el Congreso de los Diputados en febrero del presente año sobre esta materia.

Es cierto que contamos con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en última instancia para garantizar el principio de minimización en relación a la información mínima que no resulte necesaria por la cual podamos denunciar si nos es solicitada para contratar algunos de los productos financieros.

¿Deben mantenerse para siempre los registros médicos?

Es importante contar con una legislación rigurosa sobre estos aspectos, ya que la información médica de un paciente es extremadamente sensible y privada, por lo que es importante que se maneje con cuidado y que solo se comparta con aquellos que tienen una necesidad legítima de conocerla.

Igualmente, podrían surgir preguntas éticas sobre si los registros médicos deben mantenerse para siempre y quién tiene derecho a acceder a ellos o si se deben extender estos derechos a otras enfermedades que se hayan superado o si las políticas sociales dirigidas a aquellos que tengan otras patologías crónicas igualmente graves deben establecer un sistema de ayudas que minimicen los problemas que se generan en la vida social, laboral y personal.

En la antigua Roma se practicaba la llamada Damnatio memoriae que consistía en borrar todo aquello que recordaba a un sujeto, su nombre, monedas e incluso monumentos o calles que podían relacionarse con este por haber sido un enemigo o haber traicionado al Imperio.

Creemos que el cáncer es ese enemigo indeseable sobre el cual debemos tener esa misma posibilidad de damnatio memoriae y garantizar la calidad de vida y la recuperación, es decir, un sentido de propósito y significado a la vida de aquellos que han tenido una enfermedad y la han superado, evitando su estigmatización.The Conversation

José Luis Zamora Manzano, Catedrático de Derecho romano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Tewise Yurena Ortega González, Profesora Ayudante Doctor de Derecho Romano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com entrevistamos al ministro de Consumo con el que repasamos los efectos que las redes sociales producen en los jóvenes y que él compara con la adicción que crean las casas de apuestas. Aunque Alberto Garzón advierte de que el problema no es la tecnología, sino el diseño de la misma, como por ejemplo el scroll infinito de videos para retener la atención de los usuarios.  En la entrevista, el ministro también se pronuncia sobre los insultos racistas en el fútbol español -«hay que ser mucho más contundentes desde las instituciones y la Liga»- y sobre las diferencias entre Podemos y Sumar, revelando que casi no habla con Pablo Iglesias desde que se presentó el proyecto de Yolanda Díaz. Además conversamos con Anabel Montes, la activista de MSF que dejó su labor en el Mediterráneo para cuidar su propia salud mental.

El Ministerio de Consumo ha trasladado a TikTok, a Meta y a Twitter su preocupación por los efectos que tiene el abuso de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. Alberto Garzón pone de relieve, por un lado, que darle un móvil a un niño pequeño sin saber las consecuencias «es un mal hábito educativo», pero sobre todo señala que el mayor peligro no es la tecnología en sí, sino el diseño de la misma y de algunos productos: «El problema es cuando el modelo de negocio consiste en tenerte secuestrado mirando videos que se suceden uno tras otro porque sus ingenieros han detectado que esa es tu vulnerabilidad y acostumbran a tu cerebro a ello».

Denuncia en este sentido que las empresas recurren a algoritmos para retener la atención de los usuarios, con perjuicios ideológicos porque fomentan burbujas en las que solo accedes a contenido afín a tus intereses: «Esto es algo que se ha introducido recientemente no porque las empresas sean de una ideología u otra, sino con el único criterio de retener al usuario tanto tiempo como sea posible usando su plataforma». Añade que le tecnología  diseñada para retener la atención «tienen como efecto, en los adultos, la pérdida de tiempo, pero en los niños y jóvenes neutraliza su capacidad de desarrollar habilidades sociales porque el cerebro se queda obnubilado. Y esto se parece mucho a los juegos de apuestas de gratificación instantánea que ha hecho que muchos ciudadanos entren en dinámicas muy peligrosas».

Pero el ministro enfatiza que esto tiene solución, ya que no es un problema técnico, sino estructural porque se ha diseñado de esta forma. Y defiende:  «se puede hacer de otra forma, desde limitar el scroll infinito o diseñando los algoritmos con otros criterios». Aunque advierte de que el fenómeno de las redes sociales «es muy difícil de regular» porque la tecnología es global y las empresas, internacionales. Añade que además la regulación «se actualiza más despacio que las propias innovaciones tecnológicas» y que las empresas se mueven en el capitalismo que es un modelo «en el que quien se comporta mal tiene más éxito», penalizando a quienes introdujeran límites y favoreciendo a los rivales que no.

Además, Garzón ha valorado la polémica por los insultos racistas al jugador del Real Madrid Vinicius señalando: «La Liga tiene mucho que mejorar, porque esto demuestra que el racismo está inoculado dentro de partes específicas de las aficiones, especialmente las más ultras y con perímetro ideológico en la derecha radical, y se necesita una respuesta de las instituciones. Hay que ser mucho más contundentes con este tipo de casos. Deben serlo el trio arbitral, las instituciones y sobre todo La Liga que tendría que ser la más contundente en cuanto a sanciones y nuevos diseños para que no vuelva a suceder».

Y con respecto a la campaña electoral del 28M, el ministro de Consumo ha señalado que aún hay plazas muy abiertas y reñidas, donde las encuestas dicen cada días al diferente: porque «la gente cada vez decide más tarde su voto y ya no es el tiempo del bipartidismo imperfecto donde se era del PP o del PSOE para toda la vida». Además revela que hace tiempo que no habla con Pablo Iglesias: «Teníamos una buena relación y creo que la seguimos teniendo», pero admite que la irrupción de Sumar ha introducido una nueva variante: «Desde IU creemos que es la mejor estrategia para recuperar a muchos de los votantes que se han perdido desde 2016. Pero ahí ha habido una divergencia de estrategias con Podemos que tiene planteamientos distintos. Y esto es lo que tenemos que ser capaces de minimizar para las generales.»

La entrevista a Alberto Garzón en La Cafetera ha tenido un amplio eco en los medios nacionales y ha sido recogida por La Vanguardia, Europa Press, Onda Cero, ElDiario.es, Cope, MSN o El Español, entre otros.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraAlbertoGarzon.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas