Hoy conviene no perderse al alcalde de Madrid invitado a una nueva edición del programa de TVE «Tengo una pregunta para usted». Alberto Ruiz Gallardón responde a las preguntas de 100 ciudadanos españoles. El evento puede seguirse en directo en Internet a partir de las 22h00 (hora española) desde la web de RTVE.es.

Para esta novena edición del programa han sido seleccionados 51 mujeres y 49 hombres como grupo representativo de los 46 millones de españoles. Entre ellos hay un maitre, un disc-jockey, un marino, una limpiadora, un taxista, amas de casa, estudiantes… Ellos tiene la posibilidad de formular sus preguntas cara a cara a Gallardón y quizá poner contra las cuerdas a uno de los políticos mejor valorados en España.

Algunos analisis, que circulan por la blogosfera, como el de Arsenio Escolar, consideran que la participación del alcalde en este programa viene a ser una especie de «salto al ruedo nacional«, incluso se hace eco de vaticinios que cifran para octubre de 2009 -cuando se sabrá definitivamente si Madrid es o no la sede de los Juegos de 2016- la fecha oficial de su lanzamiento a la política nacional.

Un proyecto pensado para personas ciegos o con dificultades visuales permite acceder diariamente a las noticias de los principales periódicos españoles mediante voz. La web se llama Vocentum.com y está ya funcionando desde este verano.

La web Vocentum

Se puede navegar por la web a la manera tradicional o en modo voz apretando asterisco e intro. De forma sencilla y a traves de instrucciones en audio, los usuarios van accediendo a los contenidos y noticias de las ediciones on line de los diarios españoles de referencia -El Pais, el Mundo, ABC, Público, Cinco Días, etc.-, de medios solo digitales como El Plural o Libertad Digital, servicios de noticias como Yahoo o Terra o periódicos deportivos.

El sistema va informando del número que se debe pulsar para acceder a cada medio, y luego de las secciones y noticias concretas que son leídas por un programa automático.

Al blogger David de Ugarte, le soprende que en días como estos en los que hay tantas noticias mundiales relevantes -preguerra en Bolivia, intervención de EEUU en Pakistán, el precio del crudo-, los grandes medios españoles parecen haber cerrado los ojos a lo que sucede en el planeta y sólo se preocupan de la crisis en su versión más local y de trivialidades. Cree que los periódicos están mirándose demasiado el ombligo, algo que suele ocurrir con las crisis pero que conlleva riesgos que ya se vieron en los años 30.

De Ugarte también considera que los medios están fallando en lo que debería ser su papel en el nuevo ecosistema mediático:

Ya no tienen el monopolio de los enfoques, ni de las miradas, pero sí tienen la responsabilidad de decirnos cuales  son los temas que todos tenemos en común, la agenda pública. Y si de esa agenda se excluye lo que sucede en el mundo y sólo nos dedicamos a mirarnos el ombligo, el resultado no puede ser bueno.»

La blogosfera no es del todo ajena a esta tendencia de «mirarse solo hacia dentro», pero sí se encuentran comentarios y analisis sobre lo que está sucediendo en Bolivia y Pakistán por ejemplo.

Rosa Jimenez Cano considera en su blog que Evo Morales se confunde y sigue demostrando su incapacidad -que no falta de voluntad- para hacer de Bolivia un país: «La expulsión del Embajador de USA no es la solución, sino el detonante de lo que vendrá después. Es dar pie a algo peor. Lo fácil es buscar un enemigo exterior. Lo difícil es ver la realidad y tomar medidas. Cada día se ve más lejano hacer de Bolivia un país igualitario, multicultural y con una economía floreciente, acorde a sus muchos recursos.»

Magin Revillo, de Revilloblog, explica que Estados Unidos dedica horas extras a la diplomacia después de encontrase con el polvorín boliviano como nueva crisis en el continente americano y identifica a Sean McCornick, como el encargado de apagar el fuego y explicar lo que empezó primero por Bolivia y ahora se complica con las decisiones solidarias del venezolano Hugo Chávez. Y en cuanto a Pakistán denuncia que Bush parece haber cogido la calle de enmedio: «Desde el pasado mes de julio las órdenes son atacar y después informar al gobierno de Pakistán de las incursiones que Estados Unidos pueda realizar en aquel país».

German Ojeda, en el blog Dominio Público, cree que la revolución democrática y pacífica que ha iniciado Evo Morales que, sin embargo, ha tenido como respuesta «la división separatista y el boicot institucional promovidos por las élites bolivianas apoyadas por Estados Unidos y por las multinacionales económicas, mediáticas y políticas del mundo occidental». Y en los comentarios, se apunta la paradoja de que «los que se sublevan son los equivalentes bolivianos a algunos sectores de los nacionalismos catalán y vasco, los que reclaman que los impuestos de los catalanes/vascos sean para ellos».

Iñigo Saenz de Ugarte, de Guerra Eterna, reflexiona sobre los últimos movimientos de EEUU en Pakistán, donde «la ficción de las relaciones entre ambos países se ha diluido en el aire con la dimisión de Musharraf. Ahora todos son conscientes de la realidad. Pakistán sabe que EEUU pretende manejarse con total impunidad en la lucha contra los talibanes de los dos lados de la frontera […] y los norteamericanos saben que amplios sectores del Ejército y los servicios de inteligencia de su aliado apoyan a los yihadistas y no establecen diferencias entre los que luchan en Afganistán y Cachemira».

Manuel Antonio de Atina Chile traza un paralelismo entre su país y el que preside Evo Morales y cree que Bolivia se está «chilenizando»: «el proceso de Bolivia es el mismo vivido por Chile durante la dictadura militar. La derecha dirigida, organizada y alimentada por los dólares de

la C.I.A. por medio del embajador yanki, ha montado un espantoso dilema al pueblo boliviano quien siendo mayoría absoluta, mejor dicho los dos tercios del país, debe dejarse manejar por los estados de violencia de una minoría.»

El Centro Pulitzer en colaboración con Youtube acaba de lanzar Project: Report, un premio de reportajes en video con una vertiente social. Está pensado para periodistas ciudadanos o estudiantes y pretende incentivarles para que traten historias locales que no suelen estar en la agenda de los medios tradicionales y cambiar la forma en que se difunden las noticias en el panorama informativo actual abriendo nuevas perspectivas.

Imagen de previsualización de YouTube

La primera regla del concurso es que los interesados deben trazar un perfil de una persona de su comunidad narrando una historia que el resto del mundo debería conocer. El video debe intentar ser original, no durar más de 3 minutos y estar en ingles o con subtitulos en este idioma.

Los responsables del proyecto elegirán los 10 mejores trabajos y luego la comunidad de Youtube votará para determinar quienes son los 5 finalistas y luego el ganador. Se pueden enviar trabajos hasta el 5 de octubre y el premio tiene una dotación económica de 10.000 dólares (7.000 euros) para viajar al extranjero y tener la oportunidad de trabajar con el Pulitzer Center en una historia de internacional.

Un internauta estonio de 14 años, Urmas Salu que usa el nick bulc96 en Youtube ha recreado la famosa secuencia inicial de la serie de TV «The Simpsons» solo con figuras de Lego. El mismo explica que le llevó dos días de grabación y edición en su casa. Pero gracias al video ganó 40 dólares en un concurso de cortos. También aclara que las nubes del principio están pintadas con Paint y el laser LSMaker. (fuente: Neatorama)

Imagen de previsualización de YouTube

Antes se habían hecho innumerables versiones de la intro de los populares personajes, desde un homenaje a Starwars hasta recreando la teoría de la evolución. Aunque una de las más famosas es la que utilizó a actores de carne y hueso.

Imagen de previsualización de YouTube

Este vídeo lo han recogido hoy en meneame y me ha parecido francamente bueno, tanto el vídeo como el titular. Es un videoclip de un tipo de ideología nazi que decide emprender un viaje. Las localizaciones, en efecto, son buenísimas y tal como reza el titular muestra que «el racismo se cura viajando».

Imagen de previsualización de YouTube

La decisión del magnate mexicano de comprar el 6.4% de The New York Times Co. ha provocado revuelo en Internet. La temperatura en blogs y foros ha subido y se especula con los motivos de Carlos Slim para dar este paso. �?l ha desmentido que se trate de un movimiento estratégico para entrar en los medios estadounidenses asegurando que la adquisición de los 9,1 millones de acciones obedece únicamente a razones financieras. Y algunos bloggers recuerdan que esa es precisamente una de sus habilidades, encontrar oportunidades a buen precio y revenderlas luego.

Carlos Slim
(Foto: Wikipedia)

El periodista del New York Times fue el primero en apuntar en su blog que los motivos de Slim no están claros: «si se trata de una operación financiera, un inversor tan sabio como el Señor Slim, seguro que está al tanto de los tiempo duros que afronta la industria de los periódicos en papel, incluyendo al NYT. La publicidad impresa y la distribución siguen bajando, mientras los anuncios on line aun no compensan las pérdidas».

Samuel Garcia, de El Observador, considera que Slim «probablemente comparta la tesis del multimillonario Warren Buffet de que los periódicos continuarán siendo negocio como generadores de contenidos altamente especializados e influyentes, siempre y cuando dejen de resentir las presiones de los inversionistas como empresas públicas». Pero sobre todo la operación en el NYT le permitirá acercarse a uno de los gigantes de los contenidos en el mundo y, desde esa posición privilegiada como accionista, aprender para ir evaluando las decisiones que deberá tomar en el futuro para consolidar la construcción de su propio gran proyecto de telecomunicaciones.

En el blog de Alt1040 que se hace eco de la noticia, diversos comentarios se decantan también por los motivos económicos. Un lector llamado «Ziggy» aventura: «Slim es un muy buen financiero, siempre ve empresas y oportunidades sub-valuadas y pues solo se encarga que el mercado las reconozca para poderlas vender y hacer dinero»

Helen Coster, en la revista Forbes aventura que esta primera inversión de Slim en publicaciones podría indicar del deseo de entrar en el negocio de los contenidos. Esto le permitiría controlar y ofrecer nuevos servicios para su imperio de telefonía móvil, algo que ya motivó un acuerdo con Yahoo.

El blogger Carlos, de Paquesepas, considera también que el movimiento es puramente financiero. La crisis de ingresos y publicidad que atraviesan los medios impresos han hecho que «las acciones del NY Times hayan caído hasta un 33% en los últimos 12 meses lo que quiere decir que la acción está barata y Slim aprovechó. Probablemente en un par de años venda las acciones así como lo hizo con las de Circuit City y en la operación se gane unos cuantos cientos de millones de dólares.»

Moises Valadez del blog Radio Quintana Roo recuerda que sean cuales sean las intenciones finales de Slim, las 9,1 millones de acciones que ha adquirido son de la clase �??A�?�, que no otorgan la capacidad de «gran injerencia en la toma de decisiones ni en materia administrativa ni en la línea editorial».

ACTUALIZACI�?N

Juan Antonio Giner, de  Innovation in Newspapers» considera que la explicación a la compra de Slim es que las acciones del NYT están increíblemente bajas y «él sabe que los periódicos van a estar mejor. Mucho mejor. Asi que va a hacer dinero».

Alberto de las Fuentes, en tiemposrevueltos.com, también recoge la noticia: «La entrada de Falcone, primero, y de Slim, después, deja ver algo más: ambos piensan que The New York Times tiene recorrido por delante. Pero, muy probablemente, no como periódico impreso sino como medio global en la Red.»

El Herald Tribune publicó ayer un artículo de Paul Geitner sobre la inquietud del pueblo español de Palomares con los residuos nucleares. Según el texto, el asunto ha resurgido en la localidad «con el reciente descubrimiento de caracoles extrañamente radioactivos». Un descubrimiento que, en realidad, se remonta a 2006.

�??El resto del mundo lo ha olvidado, pero el contacto con el Armagedón nuclear está grabado en la memoria de la gente local y aún les preocupa, 42 años después. La mañana del 11 de enero de 1966, un bombardero estadounidense B-52 que volvía de una misión rutinaria de la Guerra fría explotó, lanzando a tierra un cargamento de bombas de hidrógeno. A continuación se llevó a cabo una operación de limpieza masiva por parte de los militares estadounidenses y la guardia civil española, que ocuparon la zona durante meses�?�.

�??El pasado ha resurgido ahora con el reciente descubrimiento de caracoles extrañamente radioactivos y con la confiscación de terrenos para la realización de pruebas y limpiezas adicionales. Gran parte de la inseguridad de hoy se debe al secretismo impuesto entonces, a la altura de la Guerra fría, por el régimen represivo de Franco y por el ejército estadounidense�?�.

En Miravete de la Sierra sólo viven 12 personas y hay tanta tranquilidad que «el tiempo no pasa ni adelantando la hora». Pero una web que dice querer promover el turismo en la zona les ha convertido en el último fenómeno de Internet. Detrás de la iniciativa hay una agencia de publicidad como Shackelton, pero la idea es tan original y divertida que la red la ha acogido con pasión. Tanta que la página está atravesando problemas de exceso de tráfico.

Web de Miravete de la Sierra

En el puebloenelquenuncapasanada.com se puede hacer una visita virtual de esta localidad del Maestrazgo de la mano de uno de los vecinos, comprar muñecos-réplicas de los 12 lugareños, ayudar a restaurar la Iglesia adquiriendo tejas virtuales, descargarse la canción local como politono para el móvil o participar en el juego online del I Open Internacional de Ordeño de Vacas.

Un artículo de El País.com también ha contribuído a aumentar el fenómeno de esta iniciativa. En él los responsables de Shackelton explican que bucaban un pueblo minúsculo que no tuviera nada para hacerlo famoso. «El que más nos gustó fue éste, sobre todo, por la acogida de sus habitantes cuando les explicamos la idea. Es un experimento de comunicación […] Dentro de unas semanas se podrá desvelar todo, pero el objetivo, sin ninguna duda, es dar a conocer el pueblo».

La campaña está teniendo un éxito tremendo en la red y hay también anuncios en TV, en Calle 13 y Fox.