Von Johin es un bluesman tradicional de Nashville que suele tocar en calles y pequeños locales. Una compañía discográfica acaba de ofrecerle un contrato de grabación. Suena a la típica historia de triunfo del talento en la música… pero ésta tiene una particularidad: se ha desarrollado exclusivamente en el mundo virtual de SecondLife.

Imagen de previsualización de YouTube

Ya se habían dado casos de cantantes, presentadores o deportistas que se daban a conocer y triunfaban gracias a sus videos en Youtube, pero según la revista Wired el de Von Johin es el primero de un artista que logra un contrato en el mundo real gracias a sus actuaciones en el mundo del metaverso. La discográfica que ha apostado por el se llama Reality Entertainment y llevaban meses buscando nuevos talentos en SecondLife.
El musico de blues ha estado tocando semanalmente en diferentes localizaciones y bares de SecondLife -uno de los locales es de hecho suyo- y se ha hecho famoso por su desgarrada forma de cantar. En Youtube pueden verse varias de sus actuaciones solo con voz y guitarra. Reality Entertainment asegura que seguirá actuando en el mundo virtual aunque también quiere introducirle en el real.

Un interesantísimo artículo hoy en EL PAIS nos desvela algunas de las tecnologías que emergen entre el vídeo, el cine y los videojuegos. Vuelve el cine en 3D, más evolucionado, recuperándo la tecnología estereoscópica cuyos primeros pasos nunca fueron muy afortunados. Aunque sin duda lo más espectacular que está por venir es la tecnología con la que puedes mover objetos dentro de la pantalla de un videojuego con la mente.

«Cuando ruedas un filme 2 D, usas la pantalla como una ventana desde la que cuentas la historia. Pero cuando haces un filme 3 D lo que quieres es liberarte de esa ventana y transportar a la audiencia lo más cerca del espacio fílmico, si es posible, en el centro», aseguró el realizador Ben Stassen, que este mes estrena en EE UU el filme de animación en 3 D Fly me to the moon.

[…] Pero más evolucionada está la inmersión del espectador en los videojuegos, donde la casa NeuroSky y Emotiv Systems ofrecieron programas capaces de incorporar en el juego la lectura de las ondas cerebrales del jugador e incluso complementar su avatar con sus reacciones faciales. [sigue EL PAIS]

Imagen de previsualización de YouTube

Algunos diarios han apostado por una nueva corriente de diseño para tratar de atraer a los nuevos tipos de consumidores nacidos al calor de la Red. Se les denomina Viewspaper, una especie de juego de palabras en ingles entre periódico visual y con un punto de vista. Las características que siguen en sus portadas son predominio de la imagen, el color y los titulares de gran tamaño. A nivel internacional destacan The Independent o Liberation y en España El Periódico y Público.

Portadas tipo Viewspaper

Un artículo de la revista on line Tinta Digital ha recopilado y clasificado algunos de los mejores ejemplos creados según esta corriente. Las llaman portadas conceptuales y se dividen en ocho categorías: imagen a toda página, infografías de gran tamaño, utilización creativa de la tipografía, mensaje impactantes o polémicos, comics, temáticas poco habituales, dobles sentidos o ideas totalmente innovadoras.

El blog Cuatro Tipos también ha valorado también algunas de las portadas estilo Viewspaper y considera que The Independent es quien mejor ha sabido entender el concepto, ya que sus portadas son muy visuales pero están dotadas de una gran fuerza editorial y una enérgica interpretación de la realidad. Algo que curiosamente parece también opinar The Guardian, en teoría una cabecera rival, que recientemente seleccionó las mejores portadas Viewspaper.

La guerra entre Georgia y Rusia está siendo muy virulenta y peligrosa para la población civil y también para los periodistas. Reporteros Sin Fronteras denunció tras las primeras horas del conflicto la muerte cuatro profesionales, herida en varios más… y cuatro detenciones. Otras fuentes hablan ya de cinco fallecidos. Y se denuncia que los ataques contra periodistas estan siendo frecuentes. En Internet pueden verse algunos.

Un equipo de cuatro reporteros de TV turcos fueron tiroteados mientras viajaban en coche por Osetia del Sur. Uno de ellos resultó herido de bala y trasladado a un hospital. Las imágenes muestran como las balas atraviesan los cristales mientras los periodistas tratan de huir marcha atrás de la zona en conflicto. (fuente: Meneame)

Imagen de previsualización de YouTube

Además una periodista de la Televisión Pública de Georgia, Tamara Urushadze, fue alcanzada en un brazo por un disparo mientras estaba realizando su crónica en directo cerca de Gori. No interrumpió la conexión sino que siguió transmitiendo desde un coche y protegida por un chaleco antibalas.

Imagen de previsualización de YouTube

Un equipo de la BBC también sufrió un ataque, en su caso en forma de bombardeo ruso. Han denunciado además que el caza viró directamente hacia la posición de los periodistas. Las bombas les obligaron a huir corriendo.

Imagen de previsualización de YouTube

Steve Harrigan, reportero de Fox News también aparece en este video corriendo según explica huyendo de disparos de soldados georgianos. Asegura que hay fuerzas irregulares, indisciplinadas, enfadadas y humilladas que ya no escuchan las órdenes de sus superiores y que están disparando contra civiles.

Imagen de previsualización de YouTube

Manolo Saco en su blog:

«…Para Ana Mato hablar de �??un estancamiento económico�?�, como ha hecho el presidente, es no reconocer �??la realidad de la crisis�?�. Es que no ven ni los telediarios.

Porque si los vieran, comprobarían que España había crecido un rácano 0,1%, bien es verdad, mientras nos enterábamos (nosotros, no ellos) de que el PIB retrocedía en Estonia (un -0,9%), en Alemania (un -0,5%), en Letonia (un -0,5%), en Francia (un -0,3%) y en Italia (otro -0,3%), mientras que Suecia y Holanda se quedaban en encefalograma plano, ni para arriba ni para abajo. Y por si esto fuera poco, se daban a conocer los datos de la inflación en EE UU, que sufría el mayor incremento en 17 años: un 5,6% interanual, pero que, atención, de continuar la tendencia de los últimos tres meses, podría acabar el año con una inflación del 10,6%. Y de todo ello tiene la culpa el gran conspirador ZP….»

[sigue leyendo «Al PP le encantan los acertijos», de Manolo Saco]

Las historias de Borja y sus amigos ya van por la tercera temporada y tienen en la red un ejército de fieles seguidores. «Que vida más triste» fue uno de los primeros videoblog que se crearon en español y ahora da el salto a la televisión. Acaban de confirmar que La Sexta ha comprado los derechos para hacer una teleserie que emitirán a partir del próximo otoño.

Una escena de la serie QVMT

«QVMT» nació en 2005 de la mano de Ruben Ontiveros, guionista de programas como «Vaya semanita» de la ETB o «Made n China» de TVE. Desde el principio fundió realidad y ficción. Ninguno de los que aparece es actor, todos son amigos de Ontiveros, y cuentan tantos cosas que realmente les han sucedido como otras inventadas. Pero el tono y el sentido del humor pronto cautivaron a la audiencia de Internet.

El contador de su blog márca más de 2.380.000 visitas y tienen incluso entrada en la Wikipedia. La serie se puede ver desde su página web o a través de su canal de Youtube, donde muchos de los capítulos de la serie superan las 100.000 descargas. Por ejemplo el primero de la tercera temporada.

Imagen de previsualización de YouTube

Hace tiempo que «Que vida más triste» había atraído la atención de diversas televisiones y creativos, pero segun su responsable Ruben Ontiveros hasta ahora habían rechazado todas las ofertas porque siempre suponían modificar algún aspecto de la serie. La Sexta, sin embargo, se ha comprometido a mantener tanto a los actores no profesionales como el formato.

Es otro ejemplo de la estrecha relación que mantienen el mundo de la televisión y el de Internet. En EEUU otras productoras han comprado o adaptado formatos creados para la red y los espectadores también han aprovechado las herramientas 2.0 para protestar o influir sobre los directivos de TV.

«Forest love» (Amor en el bosque) es el título de la última acción con la que los ecologistas quieren ejercer presión sobre la Unión Europea que ha pospuesto hasta septiembre una importante votación sobre la tala ilegal. Para asegurarse de que los comisarios no se olviden del tema, Greenpeace ha propuesto a sus seguidores una agresiva, provocadora y hasta sexual campaña. Que escenifiquen el amor en un bosque.

Imagen de previsualización de YouTube

La acción se ha lanzado tanto a nivel internacional como español. Las colaboraciones fotográficas se pueden mandar una cuenta de Flickr y las de video como respuesta al canal de Youtube de la ONG. Además hay blogs que siguen la evolución de la campaña en diferentes idiomas.

De forma parecida a como hicieron con Endesa o Dove parodiando sus anuncios, Greenpeace ha vuelto a «inspirarse» para esta acción en una campaña de la propia UE, que hace un año lanzó un video de apoyo al cine europeo que recopilaba orgasmos cinematográficos y que dió mucho que hablar.

Imagen de previsualización de YouTube

En una época de crisis para el periodismo impreso, la cadena de noticias norteamericana en cambio se está expandiendo en su país y va a abrir 10 nuevas oficinas de noticias en diversas ciudades. Pero para estos destinos, la CNN está conformando equipos de periodistas multi-plataformas, capaces de producir contenidos tanto para formatos audiovisuales clásicos como multimedia.

El logo de CNN para especiales

Las nuevas oficinas estarán en Seattle, Las Vegas , Houston, Columbus, Denver, Minneapolis, Orlando, Philadelphia, Phoenix y Raleigh-Durham. Y la CNN ha decidido abrirlas por considerar que su apuesta por la innovación tecnológica les está permitiendo tener reporteros capaces de llegar al centro de las noticias con una independencia y movilidad nunca vista hasta ahora. Por ello las nuevas sedes no seguirán los esquemas clásicos, sino que los reporteros multi-plataformas deberán ser flexibles.

Los responsables de CNN han apostado por un «kit tecnológico» de última tecnología que combina cámara, equipo de edición y equipo de comunicación vía satélite e Internet controlables desde un ordenador portatil ligero. Esto permite a sus periodistas realizar el trabajo individualmente, transmitir video en directo por FTP, monitorizar contenidos en tiempo real, y editar y comunicarse desde cualquier lugar.