Ahmad Batebi, tenía 21 años cuando en julio de 1999, un fotógrafo le imortalizó durante una protesta de estudiantes en Teheran portando una camiseta ensangrentada. La imagen fue elegida por el semanario The Economist para su portada con el titular ¿Una segunda revolución irani?

Ahmad Batebi en la portada de The Economist

Se convirtió en el icono de esta pequeña rebelión a los ojos del mundo… pero también a los del regimen de los ayatolás, que lo han mantenido encarcelado y torturado durante más de 8 años. Ahora acaba de exiliarse a EEUU y ha revelado detalles de su historia. �?l mismo grabó con una cámara de bolsillo imágenes de su huida a Irak que se pueden ver en un video del New York Times.

Batebi fue detenido incluso antes de que se publicara la revista en 1999, pero su repentina fama hizo que las autoridades se cebaran con él. Le acusaron de ser uno de los líderes de la revuelta y le condenaron a muerte. Un juez le lanzó a la cara un ejemplar y le dijo «Con esto, tu mismo has firmado tu sentencia». Fue la primera vez que el iraní vió su foto.

Una vez libre, Batebi ha hablado con The Economist y asegura que no guarda rencor a la publicación. �?l mismo es fotógrafo -de hecho tiene un fotoblog en la red- y declara comprender lo que supone el periodismo: «Si la revista no hubiera utilizado la foto, otro medio lo habría hecho». La fama le colocó en el ojo del huracán, pero también provocó una campaña de presión internacional que probablemente disuadió a los ayatolás de ejecutarle y rebajaron su sentencia a 15 años de carcel.

En los 8 años que Ahmad Batebi ha pasado entre rejas ha sido torturado y encerrado en celdas aisladas. En varias ocasiones tuvo que recibir asistencia médica debido a la gravedad de su estado y varias veces le dijeron que iban a ejecutarle. Se convirtió en uno de los disidentes iraníes más famosos en el extranjero y organizaciones de derechos humanos hicieron campaña por su causa. Hasta hablaron de él como el Gandhi irani.

Imagen de previsualización de YouTube

Fue liberado en 2005 para casarse, pero la llegada al poder de Ahmadinejad volvió a significar problemas y carcel para él. Hace tres meses decidió huir de su tierra y acabar con su lucha y su calvario. Cruzó primero a Irak en burro, de alli viajó a Australia y finalmente a EEUU donde entró el 24 de junio. (fuente: Guerra y paz)

 La fotografía de dos niñas gitanas muertas en una playa, frente a la aparente indiferencia de los bañistas, ha desatado una gran polémica en Italia. El arzobispo de Nápoles ha criticado la actitud de los veraneantes:

«mirar hacia otra parte o pasar del tema en algunas ocasiones puede ser más devastador que los acontecimientos», ha dicho.

Pero a veces una imagen necesita algunas palabras para ser explicada: Los servicios de rescate habían intentado reanimarlas. Fue imposible y sus cadáveres permanecieron en la playa alrededor de una hora mientras se esperaba la llegada de la empresa de pompas fúnebres. El alcalde de la localidad aseguró que los bañistas que se encontraban en la playa habían intentado salvar a las niñas. Fueron ellos quienes avisaron del peligro lo que permitió que los socorristas pudieran rescatar a dos de las niñas con vida, mientras que las otras dos fueron llevadas hasta la costa donde intentaron reanimarlas sin éxito.

Eso no hace menos cruda la imágen, pero cambia el marco de la fotografía.

El género de los documentales es el «patito feo» del negocio audiovisual desde hace décadas. Su realización da prestigio pero resultan caros y salvo excepciones, sacarles rentabilidad resulta difícil. Los directores se quejan sobre todo de la dificultad para poder proyectarlos y que lleguen al público. La web Snagfilms acaba de nacer para cambiar esta tendencia. Quieren constituirse en una especie de sala virtual donde la gente pueda ver, promocionar y hacer negocio con los documentales y películas independientes.

La web Snagfilms

El lanzamiento oficial de Snagfilms es el jueves, pero la versión beta del proyecto ya está operativa y permite comprobar que no se trata de un proyecto romántico de unos cuantos idealistas. Es una iniciativa ambiciosa pensada para dar salida a este genero y que cuenta con importante respaldo empresarial. Tres ex altos de AOL Time Warner, incluido su vicepresidente Emeritus Ted Leonsis, han fundado el sitio.

De los 7.000 títulos que concurrieron al Festival de Cine de Sundance 2007, sólo 120 documentales fueron seleccionados para su proyección en salas. En palabras de Leonsis «la infraestructura del negocio está rota». Pero cree que Internet puede ser una vía alternativa para ayudar al genero a hacer dinero y atraer a un abanico mayor de público.

Han concebido Snagfilms tanto como un lugar donde ver documentales, como donde proyectarlos. Y en vez de tratar de controlar la distribución, fomentan que la gente «se lleve» los videos y los incruste en su web, al estilo Youtube. De momento hay 250 documentales que se pueden ver de forma gratuita en el ordenador y que son subvencionadas por la publicidad. La mitad de los ingresos publicitarios se reparte entre la web y los cineastas.

Este es «State of the Union», uno de los documentales que se pueden ver en la web.

«Si yo fuera Maradona, viviría como él…» Asi empieza la canción «La vida es una tómbola» del último disco de Manu Chao, «La Radiolina». El tema lo compuso para un documental de Emir Kosturica sobre el futbolista, pero recientemente lo ha interpretado en las calles de Buenos Aires… y ante el propio Maradona. El video está colgado en la red.

El informe Infoadex sobre las cifras de inversión publicitaria en los medios de comunicación en el primer semestre de 2008 recogen una caída generalizada. Tan sólo se salvan Internet, cuyos ingresos por anuncios han alcanzado los 110,6 millones de euros un 28,3% más y los canales temáticos de televisión, que suben un 12,1%. Los periódicos impresos, son el soporte que más cae con un 16,2% menos de inversión publicitaria que en 2007.

Publicidad en la red

En general, las cifras desvelan un importante decrecimiento de estas partidas en medios convencionales a nivel general. Si en los primeros seis meses de 2007 se invirtieron 3.898,5 millones de euros, en 2008 han sido 3.644,7 millones, lo que supone un 6,5% menos. Y supone un cambio de tendencia radical con respecto a las cifras de 2007 cuando hubo un incremento en la facturación publicitaria del 9,2%.

La televisión sigue siendo el primer medio por volumen de inversión recibida, 1.705,9 millones de euros, aunque ha visto reducidos sus ingresos en un 4,1%. En segundo lugar, pese al importante descenso, aparecen los periódicos con 805,8 millones y en tercero, las revistas con 352,7 millones, un 4,5% menos que en 2007. En cuanto a la radio, ha logrado una inversión publicitaria de 343,5 millones de euros sufriendo una disminución del 3,3%.

La crisis por la inversión publicitaria ya está pasando factura en algunos medios. El diario gratuito 20 minutos, paradojicamente el más leido de España según el último EGM, acaba de despedir a 16 personas de su plantilla. Su director Arsenio Escolar ha explicado en su blog los motivos y el modo en el que seleccionó a los afectados.

Colgándose en la fachada de su sede en Madrid y desplegando una pancarta que decía «»Buenos días, Endesa. Si de verdad te preocupas por el futuro de los hijos de tus hijos, no destruyas la Patagonia», Greenpeace ha iniciado hoy una acción-protesta contra la eléctrica española. La ONG denuncia que el mensaje solidario y comprometido que difunde Endesa en su publicidad no se corresponde con sus acciones y en concreto con sus planes de construir cinco grandes presas en la Patagonia chilena y una línea eléctrica desde el sur hasta el norte del país.

Imagen de previsualización de YouTube

Rodrigo Herrera, director de Greenpeace Chile, se desplazó especialmente a España para esta acción y ha hablado con radiocable.com desde la puerta de la sede de Endesa en el Campo de las Naciones, explicando los motivos de la protesta y como están transcurriendo las cosas.

A las 7h00 de la mañana empezó la acción con varios activistas y cuatro escaladores que ascendieron la fachada de la multinacional, colgando en ella una gran pancarta. La protesta se pudo seguir en vivo en el blog de la ONG. Los miembros de Greenpeace aseguraron que permanecerían allí hasta que algun alto ejecutivo de Endesa les recibiera. Aunque según Rodrigo Herrera, un portavoz de la empresa mantuvo durante toda la jornada que en la sede no había nadie.

 

Para esta protesta, los ecologistas han usado además la propia campaña de publicidad de la multinacional eléctrica, donde dicen que «tienen la obligación de reinventarlo todo�?� por el futuro de los hijos de tus hijos�?�. Greenpeace considera que el proyecto en la HidroAysen Patagonia supone todo lo contrario de lo que dice defender Endesa. Y por ello han hecho un contra-anuncio pidiendo un uso responsable de la energía.

Imagen de previsualización de YouTube

Este es el anuncio original de Endesa.

Imagen de previsualización de YouTube

No se trata de un caso práctico de enajenación mental transitoria o afición extrema por las nuevas tecnologías, sino de la historia de Arnold Kim, de la que se ha hecho eco el New York Times. Hace ocho años, cuando estaba en plena carrera de medicina, creó el blog MacRumors.com, donde recogía comentarios, noticias y rumores sobre Apple. Lo ha mantenido abierto desde entonces, pese a haberse graduado, realizado sus prácticas y hasta haber trabajado durante dos años en un hospital privado como nefrólogo.

Pero ahora el blog se ha vuelto tan popular y lucrativo, que Kim ha decidido dejar la medicina y dedicarse en exclusiva a su página en Internet. De hecho él mismo lo anunció en su blog personal, Normal Kid.

Arnold Kim de Maacrumors.com

Claro que hoy, MacRumor.com es una web de referencia en cuanto a asuntos tecnológicos que cuenta con 4,4 millones visitantes mensuales y 40 millones de páginas vistas. Estos datos de tráfico son lo que le están permitiendo hacer dinero gracias a los anuncios de Googles, los banners y las comisiones en productos vendidos.

El blog funciona como un agregador que pretende recoger todos los rumores o pistas que aparecen en la red sobre Apple y sus productos, filtrándolos. El hecho de fijar su atención en una compañía como la de Steve Jobs que tiene una gran inclinación hacia el secretismo, jugó a su favor. Los seguidores de Apple devoran casi de forma obsesiva cualquier detalle o especulación sobre su próximo producto. Y Arnold Kim cree que la mayor parte de los rumores publicados en su blog, resultaron acertados.

El mercado periodístico y de Internet francés está en plena ebullición. El diario conservador Le Figaro es el número 1 entre los medios digitales galos en cuanto a visitas: 3,17 millones de visitantes únicos en el mes de junio. Para celebrarlo, segun cuenta Editors Weblog, sus responsables tomaron una curiosa decisión: modificar la maquetación de su edición en papel para asemejarla a la de Internet. Y lo hicieron coincidiendo con el rediseño de la página web de Le Monde.

Portada de Le Figaro Web Le Figaro

Sólo ha sido un guiño para la edición del miercoles 17 de julio, pero dice bastante de la filosofía integradora de este medio. El director de Le Figaro, Etienne Mougeotte considera de hecho que para que el periódico «siga fiel a su pasado y sus valores debe abrazar su tiempo y entrar de lleno en la era numérica. La web no es un competidor de los grandes diarios, es su complemento indispensable«. Por eso quieren que en 2010, el 20% de los ingresos del medio vengan de Internet.

Esta maniobra coincidió en el tiempo con la presentación de la nueva web de otro de los grandes periódicos franceses: Le Monde, que ha modernizado su edición digital haciéndola más multimedia y participativa. Aunque en esencia sigue siendo una página centrada en la información con la que aspiran a liderar el sector en la red.

En este aspecto, Le Figaro ha apostado por abrirse a otros campos y ofrecen numerosos suplementos o microsites para mujeres, negocios o eventos. Y de momento la estrategia les está funcionando.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe ser el marco ético del periodismo.

El derecho a la información es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente.

Los periodistas y las empresas periodísticas deben contribuir a que se respeten los derechos humanos, y su labor debe poner de manifiesto todas sus violaciones.

Las nuevas tecnologías amplían las posibilidades de acceso a nuevos medios de comunicación: democratizan el derecho a informar y a ser informado, y favorecen el desarrollo del periodismo desde el enfoque de los derechos humanos.

La independencia de los periodistas es vital para la sociedad y el periodismo es un servicio público a los ciudadanos que no puede estar sometido a intereses políticos o económicos particulares.

La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados.

[Periodistas que ya han firmado]

Una innovación arquitecto-tecnológica llamada Flare Façade permite dotar a un edificio de una membrana de reflejo de ambiente kinética que actúa como si fuera una piel viva. Asi el aspecto del exterior del inmueble va cambiando a voluntad.

Imagen de previsualización de YouTube

La membrana está compuesta por muchas pequeñas piezas de metal que se mueven al son de un ordenador. Pero el sistema es modular. Cada pieza puede ser programada para dirigirse hacia el sol o al contrario. Esto genera además diferentes efectos cromáticos en el edificio, en función del reflejo del sol y las tonalidades que haya en cada momento. La web The Cool Hunter se pregunta incluso si esta tecnología no podría tener aplicaciones para los paneles fotovoltaicos de energía solar.