Alejandra Jacinto, de Unidas Podemos, protagonizó el debate televisivo de ayer con Ayuso. Intentó regalarle un libro en directo que denuncia su gestión de la pandemia en las residencias de la Comunidad de Madrid. Por culpa de sus protocolos murieron miles de ancianos sin ser trasladados a hospitales… «En el debate ocurrió lo mismo que suele ocurrir en la Asamblea de Madrid: cuando a Ayuso se le pide responder de forma directa de algo tan grave como que dieran la orden en los protocolos de la vergüenza de que se impidiera trasladar a hospitales a 7.200 personas mayores, lo que hace es esconderse. Se vio claro cuando rechazó de forma tan mezquina el libro de su consejero que es el testimonio de las familias y la verdad de lo que ocurrió.» -dice la candidata.

Jacinto insiste en sus críticas a la presidenta madrileña a la que acusa de falta de ética: «Es como si la soberbia la cegara tanto que es incapaz de entender algo. Me sorprendió la respuesta que me dio en el debate de que `eso había pasado en más sitios´, cuando no es cierto porque ese protocolo sólo se firmó en Madrid. Pero aunque hubiera sido así, es de tanta indecencia y bajeza moral que creo que lo único que se puede hacer es pedir perdón.»

La candidata de Podemos también habla en La Cafetera de vivienda: «en Madrid hace especial falta aplicar una ley autonómica para bajar los precios de los alquileres» ya que es «una de las principales preocupaciones de los madrileños». Y vuelve a señalar a Isabel Díaz Ayuso «es una presidenta de Madrid que habla de problemas generales porque no se siente cómoda hablando de los problemas de Madrid» y menciona en este sentido, el sector del taxi, el sanitario o los vecinos de San Fernando o la Cañada Real, como ejemplos. Y añade: «Su modelo de gestión es un `sálvese quien tenga´. Si te va bien, te parecerás muy bien, pero si necesitas de un gobierno, un estado del bienestar y recursos o servicios públicos, la política de Ayuso y el PP no interesa».

Alejandra Jacinta también explica los motivos por los que llevó al debate una camiseta con la imagen del hermano de Isabel Díaz Ayuso y la pregunta de si es ético que cuando fallecen 700 personas al día contrates con tu hermano y se lleve 286.000 euros: «Contestar a esa pregunta está pendiente, aunque la respuesta la sabe todo el mundo: es inmoral». Y revela que «Ayuso se despidió de todo el mundo menos de mí, debe ser que no le gustó que le entregara el libro y le pidiera explicaciones por su gestión. Que no se despidiera me da igual, lo que me alarma es tener una presidenta que ha hecho tanto daño a Madrid, que rechaza con asco un libro que habla de la tragedia en las residencias durante la pandemia y que siga sin dar respuesta a los madrileños con problemas».

Además abordamos otras noticias internacionales como el llamamiento de Arnold Schwartzenegger a luchar contra el cambio climático, cuando China y la costa oeste de Norteamérica vivien una ola de calor, la nueva norma anti inmigrantes indocumentados de Florida o las declaraciones de Nigel Farage, uno de los mayores impulsores del Brexit que ahora dice que ha sido un fracaso. Y en la Sobremesa, debatimos sobre si ¿son tan peligrosas para niños y adolescentes las redes sociales y pantallas? y celebramos el Día del Oyente con el sorteo de un libro.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSANIDADenPPeligro.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas, que detallan en Agencia Sinc, figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales para paliar el declive de aves en Europa.


Una investigación revela que la extensión de monocultivos intensivos es la principal responsable del descenso en las poblaciones de aves que ha sufrido Europa en los últimos 40 años. En concreto, se han reducido un 25 % de media, pero el declive se acerca al 60% en el caso de las especies propias de terrenos agrícolas. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha sido liderado por la Universidad de Montpellier y han participado el Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Instituto Catalán de Ornitología (ICO)

Otro caso particular es la cuenca mediterránea, donde el relevo característico del terreno ha permitido mantener, al menos en determinadas zonas, un paisaje agrícola en mosaico. Este espacio muestra márgenes vegetales y de piedra, a la vez que cultivos combinados con hábitats naturales y “esto ha ayudado a amortiguar la pérdida de aves”, explica Sergi Herrando, coautor del estudio e investigador del CREAF, del ICO y del European Bird Census Council.

De acuerdo con el estudio, la intensificación de la agricultura ha incrementado el uso de fertilizantes y pesticidas. Estos productos eliminan los insectos y otros invertebrados del suelo, alimento esencial de muchos pájaros. Su utilización tiene lugar «especialmente en la época de cría, cuando los polluelos necesitan mucha proteína», comenta Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF y otro de los coautores, en la nota de difusión del trabajo.

Estos productos también contaminan las semillas. Si los pájaros las ingieren, las sustancias tóxicas se van acumulando en su organismo y pueden llegar a provocarles la muerte. Por otro lado, los monocultivos generan paisajes homogéneos, donde se elimina la diversidad de vegetación, de forma que las aves no pueden nutrirse de plantas y frutos variados o buscar refugio.

Los autores alertan que esto no solo afecta a las especies típicas de áreas de cultivo como la alondra común o el escribano cerillo, sino también a otras especies que van a los cultivos para alimentarse. Entre ellas, las que tienen una dieta basada en invertebrados, como la golondrina vulgar o las migratorias de larga distancia, como la tórtola, “en definitiva la mayoría de pájaros comunes”, puntualiza Brotons.

El estudio ha analizado 170 especies de aves comunes, que se han observado en más de 20.000 lugares de 28 países europeos durante 37 años. Según Stanislas Rigal, investigador de la Universidad de Montpellier y autor principal del trabajo, «los resultados no dejan lugar a dudas». A su juicio, no se trata de un problema local: «los efectos perjudiciales de grandes cultivos, fertilizantes y pesticidas se extienden en toda Europa». Por esta razón, «necesitamos acelerar la regulación de las prácticas agrícolas e implementar modelos más sostenibles”, agrega.

Cambio climático

La investigación también ha analizado el peso que tienen el calentamiento global, la urbanización y los cambios en el paisaje forestal en la merma de las especies. Los resultados apuntan al cambio climático como segunda causa del descenso, por detrás de la intensificación agrícola, ya que el aumento de temperatura ha supuesto en las últimas décadas una pérdida del 40% de las poblaciones de aves propias de ambientes fríos y un 18% de las de hábitats cálidos.

Por otro lado, la urbanización se posiciona como tercer factor de este declive de fauna. “Cada vez hay menos zonas verdes y más edificación en las ciudades” y las poblaciones de pájaros en zonas urbanas han disminuido un 28%. Finalmente, las aves típicas de bosque han decrecido aproximadamente el 18 %, un dato que contrasta con el aumento de cubierta forestal en Europa durante los últimos años. Según los autores, los nuevos espacios forestales tienen menos calidad, es decir, han perdido árboles centenarios y la fauna y flora se ha simplificado.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com debatimos sobre la posibilidad de que el sobreestímulo que recibe el cerebro de los menores de edad que consumen redes sociales y pantallas pueda causar daños en sus procesos de aprendizaje o de relación. Recogemos los argumentos de psiquiatras como Marian Rojas Estapé, pero también testimonios de personas, como el propio Fernando, que tuvieron libertad total en su adolescencia para estar muy expuestos a los ordenadores y que eso supuso un ayuda vital para encontrar su vocación o habilidad. Como cada miércoles. celebramos además el Dia del Oyente, sorteando el libro «Cartas de Lawrence de Arabia» que recae en Isaac, un mecenas de Sant Joan Despí, a quien llamamos en directo. Y para acabar volvemos a llamar también a la Fundación de los Amantes de Teruel, para recordar la descendencia de Fernando de uno de los protagonistas.

En el «super-año electoral» que vive España, el PP y Vox han decidido convertir las municipales y autonómicas en una «primera vuelta» de las generales de finales de año y su estrategia pasa por señalar como «ilegítimo» al gobierno de Pedro Sánchez a quien han «declarado la guerra». Es el análisis que hace el prestigioso diario alemán en una crónica de su corresponsal Hans Christian Rossler en donde repasa la situación política en España y el inicio de la campaña electoral.

Frankfurter Allgemeine Zeitung destaca que Pedro Sánchez se perdió el inicio de la campaña electoral, porque mientras sus rivales políticos se subían a tribunas por toda España, él se sentaba junto a Joe Biden en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Y enfatiza que el líder socialista no no pudo tener mejor apoyo electoral porque le permitió colocarse con una imagen de presidente que hace «política mundial en vez de política local». Aunque apunta que Sánchez viajó posteriormente desde Washington a Sevilla para apoyar al candidato socialista a la alcaldía de la capital andaluza.

El artículo pone de relieve que este 12 de mayo comenzó oficialmente la campaña para el «super domingo electoral» del 28M donde los españoles elegirán a sus regidores municipales y también a los parlamentarios de 12 de las 17 comunidades autónomas del país. Y subraya que muchos, incluido el propio PSOE y el PP, consideran que se trata de una especie de «primera vuelta» para las generales de finales de año y buscan un «impulso decisivo». Detalla que las encuestas señalan que el futuro del gobierno minoritario de izquierdas «pende de un hilo», pero Pedro Sánchez está resistiendo la tendencia a la baja. Pero enfatiza que el PP y Vox han declarado la guerra al «sanchismo» y siguen la estrategia de intentar señalar su gobierno como «ilegítimo».

Frankfurter Allgemeine Zeitung o FAZ es un diario alemán fundado en 1949 y referencia para el mundo de los negocios y los círculos intelectuales. Es propiedad, en un 93% de la Fundación independiente FAZIT-Stiftung que no está vinculada con ninguna organización ni partido político. Su línea editorial es liberal-conservadora. En 2021 su circulación superaba los 201.000 ejemplares en papel y las 56.000 suscripciones digitales, la segunda mayor entre los grandes diarios alemanes. Es además el periódico germano de mayor difusión en el extranjero, donde llega a 148 países. Cuenta asimismo con una de las mayores redes de corresponsales de prensa del mundo, gracias a la cual puede mantener una gran independencia de las agencias de prensa. En noviembre del 2012 provocó fuertes polémicas en España, por su postura contra la inmigración española hacia Alemania durante la crisis.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el último Índice Arco Iris, España ha subido siete puestos de golpe y ya está considerado como el cuarto país más respetuoso de Europa con los derechos de la comunidad LGTBI, sólo por detrás de Malta, Bélgica y Dinamarca. Y según, ILGA, la organización que hace este ranking, la mejoría de España se ha producido a raíz de la nueva «Ley Trans» que reconoce y aumenta los derechos de este colectivo y que sustituye a la anterior normativa vigente de 2007.

El Índice Arco Iris es un informe que analiza la situación legal y política de las personas LGBTI en 49 países europeos y del que se hace eco Publico.es. Lo elabora anualmente por ILGA Europa, una organización internacional que trabaja por los derechos humanos de dicho colectivo. Se resalta que en este año, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI está dando sus frutos y se han producido avances importantes de los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación.

El primer puesto del ranking lo ocupa por octavo año consecutivo, Malta, considerado referente en la materia y con una nota de 89,30%. En segundo lugar aparece Bélgica con un 76,83% que este año ha ascendido cuatro puestos gracias a su ampliación de derechos para la comunidad trans al identificar como delito el tener en cuenta la orientación o la identidad sexual como agravantes de cualquier tipo de delito dentro del Código Penal. Y el tercer puesto es para Dinamarca, que con un 75,55% ha subido dos gracias a su reciente plan para combatir la desigualdad y que incluye medidas específicas sobre la identidad de género y la orientación sexual.

Y en cuarto lugar aparece España, que tras la aprobación de la bautizada como Ley Trans ha ascendido siete puestos en la lista y recibe una puntuación de 74,10% que la coloca como el 4º país de Europa más respetuoso con los derechos de las personas LGTBI. Le siguen Islandia, Finlandia, Luxemburgo, Suecia, Noruega y Francia, que cierra el Top10.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Sacar los restos del fundador de Falange fuera de las Basílica del antiguamente conocido como Valle de los Caídos y trasladarlos al cementerio de San Isidro fue en parte costeado por la familia de Primo, pero Patrimonio Nacional tuvo que abonar el importe de las obras y las tasas municipales que ascendieron a 15.509 euros.

La exhumación de Primo de Rivera del valle de Cuelgamuros del pasado 24 de abril a petición de la familia del fundador de Falange. Y según detalla El Diario.es citando datos del portal de transparencia, éstos se hicieron cargo de “la contratación de los trabajos de la funeraria correspondientes a la exhumación”. Sin embargo, el gobierno español, a través de Patrimonio Nacional, ha tenido que abonar 15.609 euros para hacer frente a diversos gastos y obras.

El mayor coste ha sido “la colocación de forjado y enlosado posterior en mármol” de la losa de la tumba del fundador de Falange en Cuelgamuros ques estaba presupuestada en 8.630 euros, y que incluyendo el IVA, terminó costándole al Estado 12.426 euros. Además Patrimonio Nacional también pagó 2.517 euros por e l “traslado” a un “almacén de losa sepulcral de granito”, así como de las tasas municipales (566 euros).

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Analizamos la «estrategia ObsolETA» de la derecha en la campaña electoral, recuperando a la banda terrorista en del debate en un día en el que BILDU anuncia la renuncia de los candidatos que hayan estado en prisión por condenas relacionadas con crímenes de ETA.

En el capítulo internacional analizamos los últimos movimientos en torno a la Guerra de Ucrania, de Zelenski y China. Además abordamos con Juan López de Uralde, la importancia de los árboles en la crisis climática que vive el planeta y que está reivindicando la ONU en una campaña…

«Estamos en un contexto arboricida en muchas ciudades españolas que me parece inexplicable. En Madrid, por ejemplo, en los últimos años se han perdido 80.000 árboles urbanos y en Sevilla vivimos la agonía del ficus que querían cortar», apunta el ex director de Greenpeace y diputado de Podemos. Aunque enfatiza que el caso del árbol sevillano se salvó por la acción vecinal y que de hecho esta «fiebre arboricida está generando una respuesta vecinal lógica, porque es una cuestión de supervivencia. Numerosos estudios científicos ya dicen que quienes viven cerca de zonas arboladas, tienen mayor calidad de vida». Y resalta que los árboles dan sombra, depuran el aire, retienen cantidades astronómicas de carbono y son «nuestro principal aliado contra el cambio climático».

Uralde también subraya que España ha ratificado, aunque con 30 años de retraso, un acuerdo europeo para proteger a los murciélagos… con el voto en contra de Vox: «¿Que le han hecho los murciélagos a Vox? Porque soltaron una diatriba en el Congreso haciendo burla de la protección de los murciélagos, cuando se sabe que son animales muy útiles como insecticida, porque por ejemplo se alimentan de mosquitos, moscas, etc a un ritmo de 1.200 por hora». Y  valora la campaña del candidato del PP en Murcia que pide el voto para proteger el Mar Menor, cuando su partido lleva gobernando la CCAA desde hace décadas y son responsables directos de su deterioro: «me parece escandaloso y de un cinismo brutal y muestra la derecha que tenemos en España. Da igual la verdad, la publicidad puede con todo».

En el programa abordamos además la polémica que está centrando el inicio de campaña electoral en España: la presencia en las listas de Bildu de siete candidatos condenados en el pasado por haber tenido algún tipo de vinculación con ETA que la derecha está utilizando como eje de sus debates… aunque conocemos en directo, la renuncia de esos 7 candidatos para «contribuir a la paz y la convivencia». También analizamos otras noticias como la guerra cultural que se sigue en Florida, donde una profesora está siendo investigada por mostrar en clase una película de Disney con un personaje gay o la gira por Europa de Zelenski y los análisis que advierten de que China no permitirá una derrota a gran escala de Rusia en Ucrania.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEstrategiaObsolETA.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

A pesar de la crispación, la fragmentación y la polarización de la política en España, desde el retorno de la democracia ha habido numerosos ejemplos de acuerdo y consenso en el Congreso de los Diputados. Según detallan en The Conversation, desde 1977 y hasta diciembre de 2022 se habían aprobado en España 1.795 leyes, lo que supone una media de 150 por legislatura. Aunque ha habido significativas variaciones en los últimos años. En la actual legislatura se han aprobado 101 leyes, en contraste con la anterior, en la que no se aprobó ninguna. Pero además, otro dato que indica que hay mayor capacidad para el consenso de lo que se piensa, es que de media las leyes se han aprobado con solo un 10% de votos negativos.



Edificio del Congreso de los Diputados en Madrid (España).
funkyfrogstock / Shutterstock

Xavier Coller, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia y Antonio M. Jaime-Castillo, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, apelaba recientemente al consenso político para la gobernabilidad de la sociedad. Resaltaba que durante lo que llevamos de legislatura se han alcanzando “acuerdos con otros partidos más allá de la formación socia de gobierno”.

Es posible que se requiera una reflexión acerca de lo que significa “consenso”, concepto generalmente asociado a valores sociales ampliamente aceptados o a un acuerdo tan mayoritario que la disensión es muy marginal. En democracia, los consensos políticos implícitos para que el sistema funcione son sobre los procedimientos y sobre la democracia misma como única alternativa política posible, como nos recordaba el profesor Juan J. Linz.

Más allá de esos consensos de mínimos, conviene también analizar el grado de acuerdo entre los diferentes actores políticos en materia legislativa en lugar del tan invocado “consenso”, algo que en términos políticos es complicado de generar y mantener.

Los votos que se convierten en ley

Una manera práctica de observar el grado de acuerdo político en los parlamentos consiste en analizar los votos que reciben las iniciativas parlamentarias (proyectos y proposiciones) que se convierten en ley.

Se han aprobado en el Congreso 1 795 leyes desde la legislatura constitucional hasta diciembre de 2022, a una media de 150 por legislatura. En las legislaturas XI y XIII no se aprobó ninguna y en la XII solo 32. Hasta diciembre del 2022, en la legislatura actual (legislatura XIV) se habían aprobado 101 leyes. Estos datos provienen del proyecto “La construcción social del consenso en entornos políticos multipartidistas” (CONSENSO), que coordina la UNED.

En el marco de este proyecto, en la tercera encuesta a parlamentarios se les ha preguntado a sus señorías si la política tiende más hacia el conflicto o hacia el acuerdo y la cooperación (en una escala de 0 a 10 donde 0 significa conflicto y 10 acuerdo).

La media de la percepción conflicto-acuerdo en las cámaras autonómicas es de 6, mientras que la media percibida para el Congreso es de 7. Es decir, se percibe la política, grosso modo, como un espacio conflictivo. Sin embargo, cuando se analizan las votaciones de las leyes, resulta que, por término medio, una ley es aprobada con un 10 % de votos negativos (o, si se quiere, con una media de 90 % de aprobación o de no oposición).

Esto quiere decir algo importante que ya resaltamos para el escenario político autonómico: a la hora de remangarse para hacer y aprobar leyes, hay un acuerdo razonable entre rivales políticos. Es cierto que la naturaleza de la ley y su gestación pueden tener algo que ver. Por ejemplo, se aprueban con más acuerdo las leyes que tienen que ver con grupos específicos (infancia, juventud, mayores, etc., pero también el ejército) y con menos apoyos los presupuestos. En todo caso, un 90 % de apoyo medio a las leyes aprobadas nos indica el nivel de coincidencia que sus señorías llegan a alcanzar en el Congreso durante la elaboración de una ley.

La inclusión de los rivales en el acuerdo

Un aspecto relevante es el grado en que el grupo (o grupos) que sustenta parlamentariamente al Gobierno (PSOE y UP en esta legislatura) es capaz de incluir a los rivales políticos en el acuerdo para aprobar una ley, ya sea votando a favor o absteniéndose (es decir, no oponiéndose a la aprobación de la ley). Una medida de este grado de inclusión nos da una idea de la capacidad de los grupos parlamentarios mayoritarios para incorporar a quienes piensan distinto, tienen legítimamente otros puntos de vista, otras aspiraciones y, aun así, pueden cooperar en la gobernabilidad de la sociedad.

En la legislatura constitucional, ese nivel de inclusión era del 0,96, el más alto del periodo democrático, cuya media se ubica en un 0,81. Para entendernos, un 0 significa que el grupo(s) mayoritario solo utiliza sus votos para aprobar una ley, mientras que 1 significa que todas y todos los parlamentarios votan a favor o se abstienen (o no se oponen).

A medida que nos separamos del momento fundacional de la democracia que es la Transición, el grado de inclusión disminuye, aunque sube ligeramente en 1996-99 con la mayoría relativa de José María Aznar (0,85) y también con la mayoría absoluta de José Luis Rodríguez Zapatero de 2008-11, la tercera más alta en nivel de inclusión (0,86) tras las dos primeras legislaturas.

El punto más bajo está en la primera legislatura de Rajoy (2011-16) con un 0,58. Aquí, el grupo mayoritario (en este caso, el PP) incorpora con menos frecuencia a los rivales para construir apoyos para aprobar leyes.

Intereses diversos de los parlamentarios

Lo que llevamos de legislatura arroja un grado de inclusión del 0,7, el segundo más bajo de la democracia actual. Esto no implica necesariamente incapacidad de los grupos que apoyan al Gobierno (PSOE y UP). Sería un error atribuir culpas a un único actor. Como en las verbenas, dos no bailan si un miembro de la pareja no quiere.

Es normal y sano que el Congreso, a través de los grupos y los partidos que lo integran, recoja los intereses diversos de los grupos e individuos de la sociedad a los que representan, ya que la política en democracia es, en sí misma, un mecanismo de agregación de preferencias contrapuestas. La pregunta que quizá haya que formularse es: ¿por qué en algunas legislaturas el grado de inclusión es más elevado que en otras y por qué este se va reduciendo con el paso del tiempo? Va una respuesta tentativa: no es la fragmentación.The Conversation

Xavier Coller, Catedrático, Dpto. Ciencia Política y de la Administración, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia y Antonio M. Jaime-Castillo, Profesor Titular de Ciencia Política, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com repasamos las noticias del día y recordamos que este 14 de mayo se han cumplido 26 años del nacimiento de la emisora, que empezó a emitir en 1997 desde el dormitorio de Fernando. Además analizamos asuntos de actualidad como la visita de Pedro Sánchez a la Casa Blanca en pleno inicio de campaña electoral en España, las elecciones en Turquía, donde ha ganado Erdogán pero sin mayoría absoluta lo que implica una segunda vuelta o los documentos secretos de EEUU que aseguran que Zelenski se ha planteado unas acciones agresivas que incluirían atacar objetivos en suelo ruso.

En España mientras, en el inicio de la campaña para las municipales y autonómicas, Alberto Núñez Feijoo ha acaparado fotos por sus declaraciones en las que se equivoca de comunidad, promete agua o vincula el feminismo con tener hijos «cuando se quiere y sin cálculos». Y debatimos también sobre las palabras de Pablo Iglesias  defendiendo que el conflicto es necesario para conseguir cambios sociales y avanzar en una democracia.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafetera26años.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

Investigadores del CSIC muestran cómo el deshielo causado por el aumento de temperatura deriva en mayores emisiones oceánicas de mercurio a la atmósfera en la región. El trabajo revela que la deposición de mercurio sobre la superficie del hielo ártico se triplicó al comienzo del Holoceno comparado con el último ciclo glacial.

Un estudio internacional, coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que los niveles de mercurio en el Ártico se incrementaron en correspondencia con el aumento de temperatura durante la transición climática entre el último ciclo glacial y el Holoceno (16.000-10.000 años antes del presente).

En el contexto actual de cambio climático, este trabajo destaca la vinculación del deshielo con el incremento de emisiones naturales de mercurio a la atmósfera y, por tanto, con un mayor riesgo para los ecosistemas de la región Ártica. Los resultados se publican en la revista Nature Geoscience.

Los investigadores han utilizado testigos de hielo extraídos en Groenlandia, como parte del proyecto internacional East Greenland Ice Core Project, para examinar la relación entre las variaciones del clima en el pasado y los niveles de mercurio en el Ártico. El objetivo era entender las fuentes naturales que determinan el ciclo biogeoquímico del mercurio (un contaminante global y un elemento tóxico para el sistema nervioso de los seres vivos).

Los resultados muestran que los niveles de mercurio en la región Ártica se incrementaron durante la transición desde el último ciclo glacial al periodo climático actual, el Holoceno (últimos 11.000 años), debido a la reducción de la cubierta de hielo causada por el incremento de la temperatura.

“Este trabajo revela que la deposición de mercurio sobre la superficie del hielo Ártico se triplicó al comienzo del Holoceno comparado con el último ciclo glacial”, subraya la investigadora de la Universidad Ca´Foscari de Venecia y primera autora de este trabajo Delia Segato.

“Gracias al análisis e interpretación de archivos paleoclimáticos y al desarrollo de un modelo numérico de la química atmosférica del mercurio”, continua Segato, “hemos concluido que la pérdida de hielo Ártico debido al calentamiento climático producido hace 11.700 años es la principal causa del incremento de la deposición de mercurio en los ecosistemas Árticos”.

Gran impacto medioambiental

El mercurio causa un gran impacto medioambiental al estar presente tanto en el aire (atmósfera) como en las masas de agua (hidrosfera) y en los organismos vivos (biosfera). Se acumula principalmente en los ecosistemas terrestres, sobre todo en los suelos.

En cuanto a su origen, las emisiones de mercurio a la atmósfera no tienen únicamente un origen antrópico, sino que el ciclo global del mercurio también está controlado por fuentes naturales, como emisiones oceánicas o volcánicas.

“En las regiones polares, el hielo marino juega un papel fundamental en el control de las emisiones naturales de mercurio a la atmósfera” explica Alfonso Saiz-López, investigador del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) y uno de los dos coordinadores de este estudio. “Se ha demostrado que el hielo perenne, en ocasiones de varios metros de grosor, impide la transferencia de mercurio desde el océano a la atmosfera, lo que de otra manera ocurre dada la naturaleza volátil de este metal”, añade.

Debido al actual calentamiento global, la extensión de hielo perenne en el Ártico se ha reducido más del 50% desde mediados del siglo pasado. “Este trabajo apunta a que el futuro deshielo Ártico puede derivar en una mayor evasión de mercurio desde el océano a la atmósfera, con el consiguiente riesgo para las poblaciones y los ecosistemas Árticos”, concluye Saiz-López.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea