La web From The Frontline

En la red existe un lugar por y para el periodismo independiente. La página se llama From the frontline (desde la línea de batalla), es británica y en ella se pueden leer artículos y ver fotos o videos elaborados por reporteros que cubren, sin un gran medio detrás que les respalde, las guerras que siguen asolando el planeta o las historias que suceden en los lugares de los que nadie habla.

La web tiene formato de blog colectivo y cuenta noticias, analisis o «anécdotas» de los corresponsales extranjeros, reporteros de guerra, la vida en el campo de batalla o el oficio de periodista. Fue creada por Vaughan Smith, un periodista pionero en cubrir enfrentamientos en formato de video-blogging. Lleva en Afganistán desde 2007 y ha estado empotrado en diversas unidades del Ejercito del Reino Unido.

Pero además cuenta con colaboradores que cubren otras áreas del mundo: Ben Hammersley en Filipinas, Deborah Bonello en Mexico, Heathcliff O’Malley en Rusia, Anastasia Moloney en Bogota, Fred Robarts en el Congo o Zimbabaloola y Anita Coulson en Zimbabwe.

Pero From the Frontline es sobre todo una web para conocer historias que demasiadas veces los medios más conocidos optan por dejar fuera de los informativos o ediciones de los medios más conocidos. Y es un reconocimiento a la labor de los corresponsales. Entre las últimas noticias publicadas hay un estudio sobre la atención mediatica a Sudan y el déficit hacia otras zonas, un artículo sobre como el coste económico de tener reporteros de guerra en Irak y Afganistán está empezando a ser demasiado alto o el documental «Matando al mensajero» sobre como han aumentado los asesinatos intencionados y la intimidación hacia los periodistas en zonas de conflicto.

Imagen de previsualización de YouTube

El Totem Pole de Tasmania

Se llama el Totem Pole y está en Tasmania. Tiene 70 metros de altura y 4m de ancho… en su parte más amplia. Pero además de ser una de las formaciones rocosas más fascinantes del planeta es un lugar de culto para los escaladores más extremos. Según recoge el blog Vision Beta la única manera de llegar a su base y poder subir a su cima, es primero descender en rápel por el acantilado lateral y luego pasar entre las rocas inferiores… siempre con marea baja.

Youtube tiene varios videos de escalada en el Totem Pole. Este es el de una expedición de 2006.

Imagen de previsualización de YouTube

Y esta otra grabación es incluso más completa y muestra el camino, por donde se rapela y la vista desde la cima.

Imagen de previsualización de YouTube

La web de la NBC para los JJOO

La cadena norteamericana NBC llevará a cabo un estudio de audiencias multimedia mientras se celebren los Juegos Olímpicos de Pekin. Tienen intención de ofrecer diariamente datos sobre el seguimiento del evento en sus canales de televisión, pero también en otras plataformas como sus páginas web, los vídeos bajo demanda y los servicios de telefonía móvil. Será como usar los JJOO de laboratorio de investigación.

La NBC tiene los derechos de emisión del evento deportivo y tiene previsto ofrecer 3.600 horas de cobertura y 2.200 horas de emisiones online. Han denominado la iniciativa como TAMI, Total Audience Measurement Index (indice de medida de audiencia total) y será una de las mayores investigaciones sobre seguimiento de un único acontecimiento realizadas nunca. Y si la prueba resulta un éxito, podrían aplicar este sistema de medición a toda su programación a partir del proximo mes de otoño.

La idea es que este estudio permita a los posibles anunciantes tener información estandarizada e integrada sobre el seguimiento de eventos desde diferentes soportes, ver cómo interactúa la audiencia y mejorar la efectividad publicitaria. La empresa Nielsen será la encargada de suminitrar las mediciones de audiencia de sus retransmisiones televisivas mientras que la propia NBC será quien recopile los datos multimedia, con la ayuda de empresas especializadas como coRentrak, Quantcast o Omniture.

Por otro lado, China acaba de abrir formalmente el centro de prensa oficial de los Juegos 2008. Cuenta con 971 puestos de trabajo equipados para que los profesionales puedan desarrollar todos los aspectos -incluído los multimedia- que el mundo de la comunicación pueda necesitar.

Improv Everywhere, el colectivo responsable de performances urbanas como la congelación en la estación de Grand Central, ha vuelto a sorprender al mundo con su nueva acción. Reclutaron a 8 parejas de gemelos idénticos y los montaron en diversos vagones de metro sentados unos enfrente de otros realizando los mismos movimientos. El resultado era lo más parecido a un espejo humano y desconcertó al resto de viajeros. (fuente: Boingboing)

Imagen de previsualización de YouTube

Las performances de este grupo han alcanzado tanta popularidad que poco después de la «congelación» en Nueva York, surgieron imitadores por todo el planeta. Un colectivo organizó una acción similar en la estación de Atocha en Madrid.

Daniel Tercero

El blogger y periodista Daniel Tercero considera que los políticos y los medios parecen vivir un poco en otro mundo. Rajoy ignorando la realidad del Congreso del PP en Cataluña, Zapatero sin responder a las preguntas y los periodistas empeñados tan solo en lograr que el presidente pronunciara la palabra crisis para tener un titular. En radiocable.com, critica la última entrevista de Zapatero en Antena 3, porque no le cree que lograr que Zapatero hablará de crisis fuera lo más importante y los periodistas deberían ser capaces de ir más allá.

A Daniel Tercero le ha llamado la atención cómo en estos días Mariano Rajoy parece vivir ajeno a la realidad, sosteniendo que el Congreso de su partido en Cataluña fue normal, cuando las imágenes muestran que abuchearon a Ana Mato y sacaron a hombros a la candidata perdedora. Y Zapatero en cambio parece tener tanto control sobre todo que vive por encima de la realidad y por ejemplo no contesta nunca a las preguntas de los periodistas.

El blogger se muestra muy crítico con la última entrevista que le han hecho en Antena 3, pero sobre todo por la actitud de los periodistas que no fueron capaces de repreguntar o cortar al presidente cuando no respondía a las preguntas o se alargaba excesivamente en sus respuestas. Pero sobre todo Daniel Tercero lamenta que el único objetivo de ese encuentro parecía ser lograr que Zapatero pronunciara la palabra crisis. Lo lograron, aunque reflexiona:

«No sé hasta que punto el periodismo tiene que vivir de eso. Hay que ir más allá. El periodismo debería explica por qué y como se puede solucionar, no limitarse a conseguir titulares».

El periódico francés Le Monde recoge en sus páginas la iniciativa del PSOE para que los extranjeros extracomunitarios puedan votar en las elecciones municipales. El asunto ha llamado la atención en Europa porque supone un pequeño giro respecto a los últimos días en los que el PSOE ha dado pasos muy patosos contra los inmigrantes. El voto extranjero no disculpa en todo caso, nuestra actitud reciente con la inmigración pero es un paso valiente sin duda. Le Monde, por su parte, afirma:

�??La iniciativa choca con la Constitución española que contempla el voto de los extranjeros con la condición de que este derecho sea recíproco; es decir, que los españoles tengan idéntico derecho en sus países de residencia. Este hecho tiene pocas posibilidades de producirse en algunos países que, como Marruecos, tienen gran número de inmigrantes en España. Solamente parte de los un millón trescientos mil extranjeros no europeos mayores de edad que tendría España de aquí a tres años, especialmente los iberoamericanos, podría votar si la reforma se llegara a buen término�?�.

�??No es la primera vez que los socialistas tratan del derecho de voto. La vuelta de Zapatero responde al malestar provocado en el seno del PSOE por su cambio de rumbo en materia de inmigración. Después de haber adoptado regularizaciones masivas hace dos años, ha designado un ministro de inmigración con fama de ser �??más duro�??, que promueve ayudas para el regreso de extranjeros a sus países de origen. El apoyo dado a la directiva europea en este aspecto, ha acabado de marcar el nuevo curso de la política inmigratoria del gobierno�?�.


(Foto: Flickr/Japi14)

Hace dos semanas se hizo oficial el adios de Leonard Downie, el editor ejecutivo -cargo equivalente en España al de director- en los últimos 17 años del diario que destapó el Watergate. Ahora se acaba de hacer público el nombre de su sucesor. Se trata de Marcus Brauchli que era hasta hace tres meses, cuando Rupert Murdoch forzó su sustitución, el máximo responsable del Wall Street Journal. Tiene 47 años y llega para pilotar una nueva etapa en el Washington Post, donde su gran reto será integrar la edición digital que también dirigirá. Asi se anunció en la redacción su nombramiento. [VIDEO]

La crisis que vive el sector de la prensa escrita está precipitando cambios en el sector y este nuevo nombramiento es una clara apuesta de la nueva editora-propietaria del Washington Post, Katherine Weymouth, por buscar alternativas. Para empezar es consciente de que el diario no puede seguir teniendo dos equipos directivos y hasta dos redacciones separadas y casi enfrentadas para la versión impresa y la digital como hasta ahora. La fusión de ambas es una de la prioridades y de hecho es algo que Brauchly ya ha vivido en el WSJ.

El propio Marcus Brauchli se ha declarado honrado por poder pertenecer a una cabecera famosa por realizar periodismo con mayúsculas y ha manifestado que buscará la manera de seguir manteniendo este marchamo de calidad haciendo también noticias en otros formatos: digitales, para móviles… [VIDEO]

Marcus Brauchli

La decisión de Weymouth de optar por alguien de fuera en vez de promocionar a alguno de los editores internos, ha sido una sorpresa a medias. Parece claro que el mensaje que ha decidido enviar es el de la necesidad de un cambio generacional, aunque algunos expertos se muestran sorprendidos de que dada la fama del Post por su cobertura política, se haya optado por una persona con poca experiencia en Washington… y además se haya hecho en plena campaña por las elecciones presidenciales.

Curiosamente todos los cambios vividos en el Washington Post han sido seguidos con enorme atención -cuando no directamente adelantados- por su gran rival en la prensa de EEUU: el New York Times. Ambos diarios son las dos cabeceras de información general más prestigiosas… que ahora atraviesan problemas similares.

En el año 99 entrevisté a Carlos Cardoen, un controvertido chileno exfabricante de armas, entre ellas las bombas racimo, que estuvo en busca y captura por el gobierno de los EEUU.  Cardoen, según la wikipedia, consiguió simplificar el sistema de explosión de tan cruel arma y vendió algunos desarrollos al Irak de Saddam:

Mientras exista la estupidez humana se seguirán fabricando armas, entonces ¿por que otros y no nosotros? -contestó cuando le pregunté sobre aquella actividad.

Es la respuesta de un empresario pragmático, para quien los efectos de su contribución debían parecerle irrelevantes.

La última noticia que tuve de él fue por un artículo aparecido en un periódico en el que se recogía la dramática muerte de su hermano:

«Con un disparo se suicidó hermano de Carlos Cardoen» En el hospital -contaba el diario-, se encontraba el empresario Carlos Cardoen, visiblemente afectado por la muerte de su hermano.

Dicen que Cardoen hace tiempo que ya no fabrica esas armas, e incluso -cuentan quienes le conocen-, dedica gran parte de su actividad a la filantropía. Me he acordado hoy de todo esto porque el gobierno español ha anunciado que se aprobará una moratoria sobre bombas racimo en nuestro país y se ordenará su destrucción. Seremos pioneros en la lucha contra el pragmatismo decadente y la estupidez humana.

 

Además de los problemas de seguridad y supervivencia con los que lidia desde hace décadas, el Gobierno de Israel tiene que hacer frente ahora también al fenómeno de la inmigración ilegal, algo habitual para otros países desarrollados, pero nuevo en este estado de Oriente Medio. Según un artículo de Daniel Shenhar, del Programa Migraciones de la Fundación CIDOB, el gobierno de Ehud Olmert se está viendo desbordado por la oleada de sin papeles africanos que están llegando a su territorio a través de la frontera israelo-egipcia. Un problema para el cual no hay políticas previstas.

Israel tiene una relación muy particular con el fenómeno de la inmigración. La consideran como un precepto religioso y en ella se ha basado el crecimiento de la población. Existe incluso un término, Alia o Aliyá, para referirse a esta forma de peregrinaje o retorno de los exiliados a la tierra prometida, tras la diáspora. Antes de 1948, cuando se funda el Estado de Israel, hubo varias aliyás y después se calcula que la población del país se multiplicó por ocho gracias a los inmigrantes. Y hoy en día siguen acogiendo a recien llegados… claro que todo esto se refiere siempre a judíos.

Sin embargo en los últimos años, Israel ha visto como han cruzado a pie su frontera con Egipcio unas 30.000 personas procedentes de África sin vinculos religiosos. Y sólo en los dos primeros meses de 2008, se estima que entraron cerca de 3.000 personas. Al principio, muchos eran refugiados de Darfur que huyendo de la guerra de Sudan atravesaron el desierto caminando hasta llegar a tierra israelí. Pero últimamente están llegando personas procedentes de distintos países subsaharianos simplemente en busca de una vida mejor.

Israel, se enfrenta en este sentido a una situación similar a la que vive España. Ambos llevan poco tiempo siendo países desarrollados, sus economías de mercado han tenido un fuerte crecimiento y geográficamente están situados al lado de regiones mucho menos desarrolladas. Por ello, la entrada de sin papeles se ha disparado en pocos años y generalmente la respuesta es deportarlos.

Un puesto de vigilancia de la forntera Israel-Egipto
(Foto: Flickr/Marcus Wagner)

Según denuncia Shenhar, el gobierno israelí carece por completo de una política para hacer frente al problema. De los inmigrantes que llegan se ocupan las ONGs, organizaciones estudiantiles, sindicatos o el ejército… pero sin ningún tipo de ayuda oficial, ni presupuesto de ninguna clase. Y muchos de los sin papeles son luego abandonados a su suerte.

Un periodista preguntó al ministro del interior por la cuestión y este respondió: «¿Qué quiere usted que haga? ¿Piensa que tengo soluciones mágicas para todo?�?� Luego indicó que estudiarían financiar a la ONG´s para que ellas se hicieran cargo. Aunque al acabar la entrevista se mostró partidario de expulsar a los inmigrantes ilegales y cerrar la frontera. En ningun momento, mencionó la posibilidad de iniciar un estudio para dar una respuesta global al reto.

Curiosamente en Aliyás anteriores Israel ya había recibido a una importante remesa de inmigrantes africanos judíos, en concreto procedentes de Etiopía. Estos, que llegaron a mediados de los años 80, han logrado un nivel de integración bastante elevado.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Web y lista de email de Hillary

Se retiró de la carrera por la nominación demócrata y despidió a todo su equipo de colaboradores… menos a dos: Katie Dowd que lleva su página web y su lista de correo y Peter Daou el enlace de su campaña con la blogosfera. Según revela un artículo de The Politico, Hillary Clinton es perfectamente consciente de que Internet y sobre todo su imponente lista de correos de apoyo son quizá la mejor herramienta para mantener su influencia, poder y aspiraciones futuras.

Otros candidatos derrotados han usado la red de correos y relaciones establecidas durante sus campañas para mantener el contacto con sus seguidores y a sus bases activas. Howard Dean, por ejemplo, se apoyó en ellas para cimentar su candidatura a la presidencia del Partido Demócrata y ganó. Y se cree que en su campaña de 2004, John Kerry llegó a tener una lista de emails de más de tres millones de seguidores, lo cual le ha permitido ejercer influencia en estos cuatro años y durante las primarias, aunque finalmente no se presentó.

Hillary mantiene abierto y activo este canal privilegiado de comunicación con quienes la han apoyado en estos meses. No se sabe exactamente el número de direcciones con las que cuenta, pero Peter Daou ha admitido que pasa de «las siete cifras». Pero además cuenta con un gran numero de apoyos en las redes sociales, un fenómeno nuevo y cuyo potencial está aun por desarrollar. En concreto Clinton tiene más de 158.000 «amigos» en Facebook y 191.000 en Myspace.

Los seguidores online de su candidatura a presidente le van a permitir apoyarse en ellos para sus próximos pasos políticos. Por supuesto, el hecho de que la respaldaran en este 2008 no significa automaticamente que sigan haciéndolo en sus próximas aventuras, pero le van a dar una grandísima base de apoyos y contactos con los que mantener viva la comunicación y podrá usarlos para potenciar su influencia.