Durante un tiempo fue poco más que un ex vicepresidente que fracasó en su intento de llegar a la Casa Blanca en 2000. Pero a partir de 2006, la vida y carrera de Al Gore dieron un vuelco descomunal. Se convirtió en referente moral, en lider de masas ecológico y ganó un premio Nobel de la Paz… Y todo gracias a una presentación slideshow o de diapositivas sobre el cambio climático. Ahora Wired ha analizado los promenores de esa conferencia y revela los trucos para imitarla.

Imagen de previsualización de YouTube
Primera parte de «Una verdad incomoda»

La presentación de Gore era tan buena que casi toda la película «Una verdad incómoda» se limitaba a mostrarla. Muchos creen que es la mejor que se ha hecho nunca y ha servido para demostrar hasta que punto es una herramienta poderosa a la hora de comunicar un mensaje tanta verbal como visualmente. Nancy Duarte de Duarte Design, la empresa que colaboró en el diseño de la conferencia de Gore ha revelado algunos de sus secretos.

Conocer a la audiencia y determinar que necesitan de ti y qué necesitas tu de ellos para tener éxito, es un aspecto que debe influenciar decisivamente el esquema de la presentación.

Saber cuando usar las diapositivas. Es fundamental tener claro cuando el mensaje llega mejor gracias a una imagen o a un documento. Es posible que en ocasiones sea más eficaz un texto. En el caso de Al Gore sólo utilizaba gráficos o visuales para enriquecer sus palabras y no para distraer.

Otro aspecto importante es memorizar y tener internalizado el mensaje. Suele resultar obvio para las audiencias cuando el presentador no está bien preparado y una conferencia con diapositivas sólo será poderosa en la medida en que quien la dé sea capaz de transmitir el mensaje deforma convincente.

Esto también condiciona el siguiente consejo: dar siempre la cara a la audiencia. El mensaje sufre si el presentador se gira de espaldas para comentar las imágenes o lee algun apunte de las mismas. Esto le hace parecer perezoso y diluye la emoción del mensaje.

Al Gore durante su presentacion

Conviene usar pocas palabras y en tipos grandes. Nada de parrafos largos y explicativos en las diapositivas. El mensaje de estas debe llegar como un titular, ni siquiera como una frase.

Hay que emplear imágenes de alta calidad. Las imágenes prediseñadas pueden dar la sensación de ser una presentación «barata» y diicultar que la audiencia la tome en serio. Aunque en este aspecto también conviene prestar mucha atención a los derechos y copyright de las imágenes. Todo debe estar con la licencia apropiad y si se quiere usar videos o fotos de Internet o de la Televisión, hay que conseguir un acuerdos con sus autores.

Finalmente Nancy Duarte menciona la importancia de elegir la herramienta tecnológica apropiada. Para las presentaciones se suele utilizar dos: el Keynote de Apple o el PowerPoint de Microsoft. Esta ultima permite animaciones más potentes mientras que el Keynote gestiona mejor los archivos de video y Flash. Pero además existen nuevos programas que están saliendo y que permiten hacer buenas presentaciones: Google Docs, Slide Rocket o 280Slides que permiten incluso la colaboración de varios agentes on line o Slideshare.net algo asi como el Youtube de las presentaciones Slideshows que permite llegar a la inmensa audiencia de la red.

Leonard Downie

Leonard Downie era el editor ejecutivo -un puesto que en España es equiparable al de director- del diario desde 1991. Ahora cuando la crisis está llegando a los medios impresos que se enfrentan al desafío de la era digital, ha anunciado formalmente que deja el puesto de máximo responsable del Washington Post. Lo hizo él mismo ante la plantilla que ha dirigido durante 17 años y en la web se puede ver el video del momento.

La llegada de una nueva editora-propietaria, Katharine Weymouth, cuarta generación de la familia Graham que ha convertido el diario en la referencia mundial que es hoy, ya anunciaba cambios. De hecho se hablaba de recortes de personal y de alternativas para relevar a Downie y manejar el nuevo entorno en el que habrá de moverse la prensa tradicional en el futuro.

El Washington Post está atravesando problemas por el descenso de circulación de sus ejemplares e ingresos publicitarios a pesar de contar con una impresionante audiencia en Internet. Ultimamente se hablaba de que el diario tenía una difusión de 673,000 ejemplares diario… y 9 millones de lectores al mes en su web, solo superados por el New York Times y USA Today. Sin embargo no han sido capaces de traducir ese éxito on line en ingresos. De hecho, durante un tiempo las redacciones de ambas ediciones estuvieron casi enfrentadas.

Downie reconocía recientemente en esta entrevista como veía el reto de Internet y sus ideas para adaptarse a él.

Imagen de previsualización de YouTube

Leonard Downie sustituyó en 1991 al mítico Ben Bradlee, quien autorizó la publicación de la historia del Watergate, probablemente el momento más importante en la historia del periódico y uno de los más significativos de toda la prensa de EEUU. Durante los 17 años que ha dirigido el periódico, el Washington Post ha logrado un total de 25 premios Pulitzer. Ahora Downie pasará a ser vicepresidente de la Post Co.

ataque-indigenas-makuxi.jpg

El Consejo Indígena de Roraima (CIR) y Survival International han hecho público en Internet un video en el que se ve el ataque que sufre una comunidad de indígenas makuxí. Un grupo de pistoleros les disparan con rifles y les lanza bombas de fabricación casera, provocando heridas a 10 indígenas, seis de los cuales eran niños. Según las ONG´s, se trata de una agresión contratada por granjeros locales.

Los makuxíes viven en una reserva oficialmente reconocida, pero en los últimos tiempos varios granjeros y arroceros poderosos han ocupado ilegalmente su territorio y se niegan a marcharse. El gobierno local les apoya e incluso han solicitado al Tribunal Supremo de Brasil que les permita permanecer en territorio indígena.

A la espera del fallo judicial, el CIR y Survival denuncian que estos granjeros han contratado a pistoleros a sueldo para intimidar a los makuxí. Incluso acusan del ataque grabado en video a Paulo César Quartiero, un granjero que además es alcalde de una población cercana. La policía le detuvo tras la agresión y encontraron un gran alijo de armas en su propiedad. Aunque posteriormete Quartiero fue puesto en libertad.

Por otro lado, el diario The Guardian asegura que los indígenas fotografiados hace unos días y que coparon las portadas de medio mundo al creerse que nunca habían sido contactados, en realidad ya eran conocidos. El fotógrafo que los retrató, José Carlos Meirelles, ha admitido que la existencia de este pueblo estaba documentada desde 1910, aunque nunca ha tenido contacto con la civilización. Sin embargo Meirelles omitió que la tribu ya era conocida, porque pensó que así la historia tendría más impacto y mayor poder para sensibilizar al mundo de la dramática situación que atraviesan estos indígenas.

La ciudad flotante Lilypad

De momento es solo un proyecto arquitectónico innovador y futurista, pero quizás si se cumplen las peores previsiones climáticas y el nivel de los oceanos sube tanto como se teme e inunda numerosos territorios, estas «Ecopolis flotantes» puedan servir como refugio para miles de ciudadanos afectados. Serían anfibias, autosuficientes gracias a su aprovechamientos de energias renovables -solar, eólica, marina…- y añadirían 500.000 metros cuadrados habitables en cualquier litoral del planeta.

Vincent Callebaut es el arquitecto detrás de la idea. El ha bautizado el proyecto como Lilypad, aunque también es conocido como las «Ecopolis flotantes para refugiados climáticos». Claro que su espectacular diseño de ciudad anfibia sólo tendría cabida para 50.000 habitantes… y con recursos.

Toda la estructura que simula una especie de nenufar gigante con paredes levantadas está pensada como entorno natural. En su centro hay una gran laguna de agua dulce que recoge y purifica el agua de lluvia. Pero tiene varios niveles, cada uno con diferentes funciones. La parte alta exterior está cubierta de hierba, mientras que la central es un oasis de palmeras y la zona inferior sirve como lecho natural para plantas acuaticas y plankton. Y su �??piel�?� es de dióxido de titanio para contrarrestar el aumento de CO2.

En la web de Callebaut pueden verse todos los detalles del proyecto… aunque su creador es realista y no cree que sea posible llevarlo a cabo antes del 2100.

Fethullah Gülen, Muhammed Yunus y Yusuf Al Qaradawi

Las revistas Foreign Policy y Prospect han elaborado un ranking para elegir a los 100 pensadores actuales más importantes a nivel mundial. En ella figuran nombres como Al Gore, el Papa Benedicto XVI o Umberto Eco… pero lo más llamativo es que los 10 primeros puestos están ocupados por intelectuales musulmanes. En concreto el top 3 lo forman Fethullah Gülen, Muhammed Yunus y Yusuf Al Qaradawi, gracias a una campaña en la red montada desde Turquía.

La lista, en la que figura un solo español, Fernando Savater, se ha elaborado mediante una encuesta on line con los lectores de las revistas. Se recibieron las opiniones de más de 500.000 personas, desbordando las previsiones de los organizadores. A esto contribuyó en gran medida que algunos de los intelectuales seleccionados como Noam Chomsky, Aitzaz Ahsan o Michael Ignatieff promovieron la convocatoria en sus páginas web. En definitiva hubo varias campañas para influir en el resultado.

Aunque según las revistas quien tuvo más éxito en hacer correr la voz y mejorar sus números fue el líder religioso e islamista turco Fethullah Gühlen. Un periódico local, Zaman, publicó la lista y la posibilidad de votar y… a partir de ese día, los apoyo a Gühlen se dispararon. Sus seguidores no se limitaron a votarle a él, sino que también propulsaron las candidaturas de otros pensadores musulmanes, eso ideológicamente diversos.

De las votaciones, salió en primer lugar el propio Gühlen. El número dos fue para Muhammad Yunus, el fundador del Grameen Bank y los microcréditos, y después vienen el clérigo egipcio Yusuf Al Qaradawi, el novelista turco Orhan Pamuk, el abogado paquistaní Aitzaz Ahsan, el teleevangelista egipcio Amr Khaled, el teólogo iraní Abdolkarim Soroush, el filósofo e islamista suizo Tariq Ramadán, el antropólgo Mahmood Mandani y en el número diez, una mujer, la abogada iraní Shirin Ebadi.

La revista Foreign Policy también ha preguntado a algunos de los intelectuales que figuran en la lista a quien hubieran incluído ellos. Gary Kasparov y Mario Vargas Llosa coinciden en señalar al filosofo frances Andre Glucksmann, mientras que otros han nombrado a Henry Kissinger, Nicholas Stern o David Remnick.

Mariano Rajoy durante el Congreso del PP

Ha sido la noticia política del fin de semana y casi del mes. El Partido Popular ha celebrado en Valencia su XVI congreso que ha reelegido a Mariano Rajoy como presidente. El protagonismo de Aznar, el mayor porcentaje de votos en blanco recibidos nunca por un lider del partido o la ruptura «del hijo con el padre» son algunos de los aspectos más destacados por los medios y los analistas. En la blogosfera se pueden leer más reflexiones e interpretaciones de lo sucedido en Valencia.

Ignacio Escolar pone el acento en lo que llama la desfachatez de Aznar, que «sigue sin entusiasmarse con su propio error, pero jamás lo reconocerá como propio. La autocrítica no es su fuerte». Señala sin embargo que Rajoy, contra pronóstico, sale de Valencia fortalecido, con las manos libres, con más control sobre su propio partido. «Al fin ha matado al padre. Si consigue hacer creer que fue sólo cobardía, y no hipocresía, lo que antes le impidió tomar su propio camino, tal vez tenga una nueva oportunidad».

David Martos, de Testigo para la acusación, hace un analisis casi místico: «Milagroso el congreso, milagrosos los congregados, milagroso el nuevo giro al centro del Partido Popular. Mariano Rajoy ha confeccionado una Ejecutiva a su medida, se ha rodeado de afines y se dispone a dar la batalla al Gobierno en materia de economía, de inmigración, de política exterior… Se dispone a hacerlo… otra vez […] Pero entre tanta referencia bíblica, una más: el pecado original de ese nuevo equipo tiene barba. Se llama «ex mano derecha de Aznar».

Para Iñigo Saenz de Ugarte, de Guerra Eterna, pese a que corrieron ríos de sangre y hubo cacería, la presa -Rajoy- no puso el cuello en el cepo. Y cree que sus críticos «confundieron deseos con realidad. Por mucho que provoque urticaria entre los columnistas y tertulianos de la derecha, Rajoy acertó cuando vino a decir que la tormenta era sólo una borrasca situada exclusivamente sobre Madrid». De hecho avisa que si se concreta la moderación de Rajoy, la crisis sigue mermando la confianza en el PSOE y el gobierno continua con su actitud perezosa, el PP podría ganar las próximas elecciones.

Cesar Carlderón de Netoratón recurre al símil futbolístico, aprovechando la Eurocopa, destaca que Rajoy sabe ganar… cuando compite sin rivales: «¿Se imaginan ustedes que en el partido España-Italia de ayer, los italianos no hubiesen comparecido en el campo y que solo el entrenador transalpino hubiese increpado a nuestros futbolistas desde el banquillo?… Pues salvando las distancias, eso es exáctamente lo que ha pasado en el congreso del PP… con Aznar de entrenador.»

Arsenio Escolar, por su parte considera que el Congreso no ha supuesto la paz en el PP, sino sólo una tregua que durará unos meses, probablemente hasta la próxima convocatoria electoral. Y avisa que Rajoy, que ahora se ha puesto como misión convencer al electorado de que esta vez el viaje al centro va en serio, no lo va a tener fácil. El voto en blanco de castigo, (casi un 16%), los muchos cadáveres que deja en el camino y sobre todo ese sector de la prensa que tras el 9M le «ordenó» sin éxito que se fuera, no le permitirán descuidarse.

Juan Pedro Quiñonero, de Una temporada en el infierno, habla entre interrogantes de «metamófosis del PP«. En un tono irónico y escéptico asegura que «Mariano �??mata�?� a su �??padre�?� y �??padrino�?�. A través del taoismo gallego, Marino liquida ¿liquida? a quienes intentaron lincharlo a través del canibalismo audiovisual»

Nacho Corredor considera que Rajoy ha salido reforzado y el PP dividido. El líder se ha cargado de un hachazo a los críticos y sobre todo ha lavado la imagen del partido: «Eduardo Zaplana, defensor de las teorías conspirativas, ha sido sustituido por la joven Soraya Saez de Santamaría y Ángel Acebes, muy católico él, por una madre soltera como María Dolores de Cospedal. Ellas dan menos miedo y aquí estaba el problema que ha tenido el Partido Popular»… aunque el blogger se pregunta si ¿han cambiado las ideas?

Desde el blog El Ocho, creen que el Congreso ha acabado en empate. Hablan de dos puntos positivos: se ha abierto el debate para unas futuras primarias en el PP y los cambios en la Ejecutiva son una apuesta hacia los acuerdos generales en política y no por la discusión continua. Pero cita también dos aspectos negativos: la ausencia de María San Gil, que ha apostado por el otro bando y Aznar, tanto por su entrada en el Congreso «más propia de El Padrino» como por su discurso llamando «hacia la postura arcaica que él marcó, de oposición agresiva y sin memoria, en vez de propuestas constructivas».

Juan Carlos Escudier, de Preferiría no hacerlo, se ha centrado en analizar el «credo de Rajoy», es decir sus propuestas. Mucho se ha hablado de que ha «matado al padre», pero tres cuartas partes de su discurso se centraron en desgranar su catálogo de convicciones para prometer que no las cambiará. Su receta basicamente es «comunicar mejor, no asustar, huir del ombliguismo y evitar dar argumentos a quienes difunden que el PP desprecia a Cataluña y al País Vasco porque allí les votan más bien poco. Rajoy ha dorado la píldora a Acebes y ha castigado con el látigo de su indiferencia Zaplana y a María San Gil.»

Se calcula que un trabajador consulta su correo electrónico 50 veces durante su jornada laboral y puede mirar otras 70 sus mensajes instantáneos. Ambas han sido herramientas fundamentales para aumentar el rendimiento, pero la sobreabundancia de información y el uso profuso actúan como «distracción» y bajan la productividad, segun un artículo del New York Times del que se ha hecho eco Tendecias 21. En EEUU incluso han calculado cuanto: 650.000 millones de dólares cada año.

Por ello grandes empresas Microsoft, Intel, Google o IBM se han unido para luchar contra este exceso de información. La iniciativa se llama �??Information Overload Research Group�?�y de momento se ha creado un grupo sin ánimo de lucro para estudiar este problema y ayudar a los trabajadores a superarlo o a sobrellevarlo. Intentarán buscar soluciones tecnológicas y culturales.

En cierta forma es un problema que han creado esas mismas compañías de tecnología que han sido también las primeras en percatarse del problema… y hasta en ver el negocio alrededor. En Intel, tras un estudio de 8 meses en el que «animaron» a los empleados a limitar sus interrupciones digitales, descubrieron que esos trabajadores rendía más y eran más creativos.

Y en Google introdujeron hace poco un servicio llamado �??E-Mail Addict�?�. Se trata de una opción que «invita» a los empleados a consultar su bandeja de entrada de correo sólo cada 15 minutos. Si se activa, la pantalla se pone en gris y aparece un mensaje en el que se puede leer: �??Date un vuelta, trabaja o tómate un snack. Hasta dentro de 15 minutos�?�.

Otra posible solución que se está evaluando es la creación de un día sin correo electrónico en el que los empleados deben intentar comunicarse cara a cara. Ningun experimento ha solucionado del todo el problema, pero al parecer las empresas han detectado que tras ellos, sus empleados hacen un uso más juicioso de las herramientas tecnológicas.

Es uno de los bailarines más famosos de Internet y acaba de presentar su tercer video de viajes. El primero fue visto por más de 9 millones y medio de personas, solo en Youtube, y convirtió Matt Harding en toda una celebridad de la red. Ahora después de pasar 14 meses recorriendo 42 países presenta su nueva creación… en la que está incluído el baile multitudinario que realizó en junio pasado en la Plaza Mayor de Madrid.

Imagen de previsualización de YouTube

Y apenas tres días después de haber sido colgado en Youtube, el video ya supera el millón y medio de visitas. En este tercer montaje, además destacan los bailes acompañados. Si en sus dos primeros videos solía aparecer sólo, para esta esta entrega organizó reuniones en varias ciudades del mundo para bailar rodeado de mucha gente.

Harding es algo así como un embajador del «buen rollo». Sus videos en el que se le ve bailando de forma más bien torpe en casi cualquier rincon del planeta al son de una música new age, son ya un clásico y le granjearon un patrocinador y una legión de fans e imitadores.

Aunque parece que el éxito también le ha supuesto tensiones y en una reciente entrevista, Matt aseguraba que ahora lo único que quiere es descansar un tiempo… sin moverse de su casa.

Mapa de los despidos en la prensa

La web Graphic Designr ha utilizado las herramientas de Google Maps para hacer un mash-up que muestre en un mapa la actual crisis de los medios impresos, visualizada en los despidos que se han producido en los últimos meses. Sólo se muestran datos de EEUU, pero las cifras y el gráfico son elocuentes: 4.500 despidos en lo que va de 2008.

En la sección llamada Paper cuts, que se dedica a monitorizar los recortes que se están produciendo en los medios impresos, se dan datos pormenorizados de los diferentes casos de despidos. Al menos el medio en el que se han registrado y el número aproximado de «víctimas». En el mapa, hay además diferentes indicadores en función del volumen de los despidos: desde 1 a 24 hasta más de 100.

Se puede comparar estos datos con los del mapa de los depidos de 2007, entonces se registraron un total de 2.185 casos… sensiblemente menos. Aunque los autores del mapa apuntan que la gran mayoría de los despidos se produjeron en los últimos siete meses del año. (Fuente: 233grados)