Barack Obama

Hasta ahora, la mayoría de los políticos trataban de mirar para otro lado y no hacer de altavoz cuando surgía en Internet un bulo que les dejaba en mal lugar. Si la cosa alcanzaba grandes dimensiones, lo desmentían en una rueda de prensa confiando en que la tormenta se calmara. Pero Barack Obama ha optado por una estrategia de contraataque desde dentro. Demostrando que entiende mejor la red, ha creado la página «Fight the smears» desde donde sus seguidores refutan y desmienten los rumores que afectan al senador por Illinois.

Desde que anunció su candidatura para la nominación demócrata en 2007, Obama ha sido víctima de numerosos bulos y maledicencias que intentaban desprestigiarle. Su supuesta educación en una madrassa islámica o que profesa en secreto la fe musulmana son dos de los más recurrentes. Pero también se ha dicho que no quiere desvelar su certificado de nacimiento o que existe un video de su mujer insultando a los blancos. Todos estos rumores son desmentidos con pruebas, fotos, documentos o videos en la web.

El candidato demócrata trata asi de evitar que los periodistas se hagan eco de los rumores, aunque sea para desmentirlos, y que se propaguen en el imaginario colectivo. Y es también una iniciativa para lograr que los americanos sepan más de él y su pasado.

Es irónico. El artículo en el que el periódico francés Les Echos recoge la crisis del transporte en España no lo han podido leer en el quiosco los franceses, puesto que allí hay una huelga de repartidores de prensa. El artículo en cuestión se titula: �??Los consumidores españoles rehenes del bloqueo de carreteras�?�. 

Como digo, resulta irónico que un artículo cuasi apocalíptico lo hayan tenido que leer en ese país en la edición digital, pues allí tienen sus propios problemas con los transportistas. El texto, en todo caso, continua:

 �??Gasolineras y supermercados casi no funcionan mientras que muchas fábricas de automóviles han tenido que parar sus producciones. La frontera fue despejada ayer por la tarde por policías franceses y españoles�?�. 

�??Los últimos acontecimientos añadidos a la degradación general de la situación económica junto con la confirmación ayer por la tarde del aumento de la inflación hasta alcanzar el 4,6% el mes de mayo, el más elevado desde hacía trece años, sustentan lso argumentos de la oposición que denuncia la inacción de José Luis Zapatero desde su reelección de principios de marzo�?�.

�??En su intervención ante el Congreso, el Presidente del Gobierno españole rechazó utilizar una vez más la palabra �??crisis�?? prometiendo solamente, en caso de que las dificultades continuaran, la adopción de medidas �??adicionales�?? durante los próximos meses. A partir del miércoles próximo, el jefe del Ejecutivo recibirá a patronal y sindicatos�?�.

En Internet circulan ahora mismo dos proyectos artístico-lúdicos que plantean escenarios de cómo sería un mundo sin noticias o la portada de Google News informando solo de las buenas. El primero es un montaje de imágenes de presentadores de la BBC iniciando un telediario… y esperando en vano alguna noticia. No llega nada, ni siquiera en el ticker de información en movimiento. El video es de Adam Buxton, aunque un usuario de Flickr, Pixelsurgeon, montó casi simultaneamente una versión más corta.

 

Imagen de previsualización de YouTube

La otra iniciativa es una recreación de la portada del servicio de noticias de Google pero que incluye solo buenas noticias: China y Tibet resuelven el conflicto, la paz se establece en Irak, Amnistía informa de la liberación de detenidos, etc.

Un pozo petrolífero

Una de las primeras grandes crisis mundiales provocadas por el petroleo fue en 1973. Desde entonces, muchos países han intentado reducir su dependencia del crudo con medidas y políticas de distintos tipos. La mayoría no han logrado éxitos significativos o abandonaron sus campañas cuando pasó lo peor de la crisis de turno. Pero al menos tres, Japón, Dinamarca y Brasil, han demostrado que se puede tener éxito en el objetivo de cambiar el modelo energético y no quedar sólo a expensas de los vaivenes del mercado del petroleo.

En 1973, Dinamarca dependía en un 99% de las importaciones de crudo para satisfacer su demanda energética. A partir de 1976, y después de la crisis, el gobierno inició un ambicioso proyecto para lograr la autosuficiencia energética. Hubo un endurecimiento estricto de la normativa para que los edificios fueran más eficientes, se aumentaron drasticamente los impuestos sobre la gasolina y los coches, se fomentó la compra de electrodomésticos eficientes y se lanzó un plan para reutilizar la calefacción producida en plantas industriales y calentar el 60% de los hogares del país.

Y sobre todo se invirtió en energías renovables, especialmente la eólica. Hoy el 21% de la energía de Dinamarca proviene de aerogeneradores y sus empresas son lideres mundiales en tecnología eólica. De hecho sus planes contemplan que para 2025, el 75% de su energía sea eólica. Y desde 2005 han invertido 1.000 millones de dólares más en el desarrollo y mejora de proyectos de energías renovables -solar, marina…-. De hecho han sido pioneros en la eólica-marina con la construcción del parque de Horns Rev.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Japón también inició su «revolución energética» después de la crisis de 1973 y lo hizo apostando por sobre todo por la eficiencia energética. Esto supuso impulsar las renovables -Japón es uno de los mayores productores de energía solar- pero especialmente reducir su consumo. Hoy producen por ejemplo una tonelada de acero usando el 20% menos de energía que EEUU y la mitad que China.

Y su industria automovilística ha hecho de la eficiencia su «marca de fábrica» -sus modelos consumen mucho menos que los de EEUU. Además empresas como Toyota o Nissan, lideran el desarrollo de vehículos híbridos o de hidrógeno -en Tokio existen incluso estaciones de servicio de hidrógeno-. Sin olvidar su apuesta por las líneas ferroviarias de alta velocidad.

Todo esto ha hecho que en los últimos años su consumo de petróleo haya descendido significativamente en valor absoluto y al igual que su consumo per cápita de energía. En la actualidad, la intensidad energética de Japón es menor que la de Alemania y Francia y sustancialmente inferior a la de EEUU. Además el consumo de su sector industrial se ha mantenido constante desde hace 30 años, pese a que el PIB se ha duplicado, y las emisiones de CO2 por unidad de PIB son de las más bajas del mundo.

Finalmente Brasil ha logrado buenos resultados a la hora de reducir su consumo de petroleo gracias al etanol que funciona en este país como un combustible alternativo a la gasolina. De hecho, segun un artículo del Wall Street Journal, en 2006 el etanol representaba casi un 20% del mercado de combustible para el transporte. En el resto del mundo, el uso de combustibles alternativos es de apenas un 1%.

El etanol se produce en Brasil como derivado de la caña de azúcar. Es sensiblemente más barato y está disponible en 20.000 estaciones de servicio, desde Río de Janeiro al Amazonas.

Se empezó a fomentar hace 30 años por los gobiernos militares y civiles que forzaron el uso del etanol e impusieron metas de producción. Se les criticó por el fondo y la forma, pero financiaron proyectos de tecnología que costaron miles de millones. Además apoyaron a los fabricantes de coches que crearon los vehiculos de «combustible flexible», propulsados indistintamente por etanol, gasolina o una mezcla de ambos.

 

Imagen de previsualización de YouTube

Son tres ejemplos prácticos de países que han tenido éxito donde la mayoría ha fracasado. Se pueden poner varios peros a estos éxitos con vistas a implantarlos en otros países, -Dinamarca tiene una población de 5 millones, Brasil tiene las condiciones ideales para tener grandes plantaciones de caña de azucar, etc-… pero también se puede tomar ejemplo.

Suena a ciencia ficción pero es una realidad tecnológica que existe desde hace más de un año y que muestra la capacidad que tiene el fenómeno del fabbing para cambiar la sociedad. Un grupo de diseño sueco llamado Front ha ideado un sistema que permite dibujar a mano alzada el boceto de un objeto en el aire y que automaticamente éste se construya en una impresora 3D. Lo llaman Sketch Furniture (muebles de esbozos) porque se especializaron en crear sillas, lamparas o mesas. El video del proyecto es espectacular… aunque el «relleno» del boceto está superpuesto digitalmente.

Los trazos se hacen con una especie de lapiz digital que son reconocidos por un ordenador usando la tecnología Motion Capture (captura de movimientos) habitual en la animación y los videojuegos. Luego un sofware procesa esos trazos en el aire y convierte el dibujo en un diseño 3D que se envia a una máquina de Rapid Prototyping o fabbing. El laser de esta «impresora» va luego creando las capas del objeto y lo fabrica con distintos materiales, generalmente plastico.

La técnica no es nueva, fue desarrollada a finales de 2006, pero ahora tras la noticia de que los ingenieros han logrado una impresora 3D capaz de hacer réplicas de sí misma y asi extender el movimiento del fabbing, cobra un nuevo protagonismo. Ya sea sólo para experimentar o para hacer objetos en serie, este sistema permite crear muebles u otros utensilios tan sólo dibujándolos en el aire.

Web de IDC

La red desbancará como soporte para anunciantes a los periódicos, la radio e incluso la televisión en EEUU según un estudio sobre publicidad realizado por la compañía de marketing global IDC que analiza y vaticina las tendencias del sector hasta 2012. El único medio que seguirá por delante de la red será el marketing directo.

Según las previsiones de IDC, a pesar de la crisis, la publicidad en Internet crecerá ocho veces más rápido que la publicidad en general y duplicará su volumen actual pasando de los 25.500 millones de dolares de 2007 a más de 51.000 en 2012. Pero sobre todo en este periodo pasará de ser el quinto medio publicitario -actualmente por detrás de periódicos, radio y TV- a convertirse en el segundo.

Otros estudios como el de IBM «El fin de la publicidad como la conocemos» también considera que la red se convertirá en el segundo medio en inversión publicitaria, aunque mantiene que el primera no será el marketing directo, sino la televisión.

IDC ha analizado el mercado norteamericano, pero puede algunas de sus conclusiones pueden extrapolarse a nivel global. Apunta también que los videos comerciales serán un serio competidor de Internet en este periodo, ya que algunos anunciantes de televisión recurrirán a este método. Además se contempla el auge de la publicidad en móviles, aunque para 2012, el estudio solo le otorga un 1% del mercado de anuncios on line

Los anuncios de busquedas seguirán en cualquier caso liderando la jerarquía publicitaria de la red y pasarán de los 10.400 millones de dólares de 2007 ha generar casi 18.000 millones en 2012.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Tercera jornada de huelga de los transportistas. El Gobierno por fin se ha enterado de que, además de negociar, tenía que ocuparse del orden público. Y lo ha hecho.

 Imagen de previsualización de YouTube

Les contaremos la última hora de la tercera jornada de huelga de los transportistas. Los incidentes, los excesos, la situación actual y la actuación del Gobierno. Respecto al fondo del asunto, los amigos de las lecturas sencillas lo tienen difícil. Vivimos en una sociedad liberal que se dice socialdemócrata, y en una sociedad socialdemócrata que se dice liberal. O sea, la del discurso plano. Los beneficios son míos pero las pérdidas son nuestras. Lo mío para mí, lo tuyo, a medias. Es la jaculatoria de este tiempo. A los actuales huelguistas, el veinte por ciento del sector, no les habíamos visto el pelo últimamente. Ganaron dinero durante años en silencio. Ni hablaban ni querían oír hablar del Gobierno. Se hacen oír ahora, como si a los demás no les alcanzaran las complicaciones económicas. Y tienen una manera de pedir que parece que están dando.»

[10-6-2008] Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Un día sobreexcitado. Ante la pantalla de la televisión o atrapados en los mil y un atascos, los ciudadanos han tenido ocasión de repasar la gama completa de las emociones intensas. Nuestros compañeros de deportes les hablarán del partido. Sobre la segunda jornada de huelga, nada importa más que la vida que se ha perdido. Una tragedia que posiblemente dramatice más aún un paro muy duro. Sin embargo, convendría que no ocurriera eso sino lo contrario.

Imagen de previsualización de YouTube

 En todo caso, y sin relacionarlo con esta desgracia, es más evidente cada día que el derecho de huelga no puede seguir siendo sólo un concepto, una proclamación, una bandera. Su regulación, siempre pendiente, ha de ser abordada; y con una mentalidad abierta, que tenga en cuenta las realidades de la nueva sociedad. Su sustancia no se discute. Está reconocido en la Constitución como derecho fundamental. Artículo veintiocho punto dos. Pero desde mil novecientos setenta y ocho todos los partidos se han arrugado ante la fuerza simbólica de esta conquista histórica. Y apenas se han atrevido con pequeños pellizcos normativos. Pero hay que atreverse. Incluso para los huelguistas, es una herramienta antigua, de difícil manejo y eficacia dudosa si no es bien comprendida por la sociedad. Y nunca lo será si no están perfilados los límites. ¿A qué da derecho tener derecho?. Algún día habrá que responder a este interrogante. Porque a todo no, aunque en España parecemos creer que sí nos asiste un derecho, los derechos de los demás se evaporan. En fin, tenemos, pues, una gran desgracia, un conflicto enquistado y una cadena de perturbaciones graves para todo el país. Por cierto, el marrón gubernamental ha correspondido a Magdalena Álvarez. Administrativamente le toca, pero�?� ¿puede su departamento dar respuesta a las reclamaciones?.»

En España la idea de obligar a los inmigrantes a firmar un contrato para respetar la leyes y costumbres la lanzó Rajoy en la última campaña electoral. Y el PP acaba de llevar esta propuesta al Parlamento, aunque se ha quedado sólo a la hora de defenderla. Pero en Europa, hace tiempo que experiencias de este tipo se están llevando a cabo.

Un estudio publicado por el Real Instituto Elcano analiza los modelos de contratos en países como Holanda, Francia o Reino Unido. Y llega a la conclusión de que sus resultados no están claros, pero reflejan un clima de sospecha hacia los inmigrantes, sobre todo hacia los procedentes de países musulmanes. Además considera que miden la integración con criterios económicos más que culturales o por el respeto a ciertos valores.

Inmigrantes en Londres
(Foto: Flickr/Megazoi)

Según la autora de la investigación, Virginie Guiraudon, en total hay 11 países europeos que han puesto en marcha algun tipo de cursos y contratos de integración o establecido exámenes de civismo y ciudadanía: Suecia, Dinamarca y Finlandia fueron los primeros, seguidos por los Países Bajos, Austria, Bélgica, Francia, el Reino Unido y Estonia, Alemania y Suiza. Aunque en muchos caso se hizo impulsado por partidos de extrema derecha.

Todos tienen en común que enfocan la integración como un proceso individual en el cual el nuevo inmigrante es responsable de su éxito en la sociedad de acogida, mientras que ésta no debe hacer ningún esfuerzo. La noción de �??contrato�?� incide además en que los inmigrantes tienen derechos pero también deberes y, hasta cierto punto, la obligación de integrarse. Se da completamente la espalda al enfoque multicultural, que se centra en los grupos o comunidades más que en los individuos, y que busca reconocer las diferencias culturales.

En Holanda los primeros «cursos de integración» para inmigrantes se implantaron en 1994 como una ayuda. Pero poco a poco se fueron endureciendose por motivos políticos. Ahora para conseguir un visado, los inmigrantes potenciales deben superar un curso y examen sobre el idioma y costumbres de Holanda, que ellos mismos han de costearse. Y los que están en el país deben seguir cursos de instrucción cívica para renovar sus permisos de residencia.

En Francia, el contrato de integración empezó como un experimento opcional en 2002, pero desde 2007 es obligatorio. Al inmigrante se le proyecta una película llamada Vivir en Francia y después se realiza una entrevista para comprobar su dominio del francés. También se le explica que debe respetar valores como la separación de la Iglesia y el Estado o la igualdad entre hombres y mujeres. Si el conocimiento del idioma no se considera adecuado se le ofrecen clases gratuitas.

El contrato de integracion frances

Desde febrero de 2008, el Reino Unido también ha endurecido su contrato para obtener la ciudadanía hasta convertirlo en algo parecido a un carnet por puntos. Los inmigrantes deben demostrar su contribución al Reino Unido y dominio del inglés, y aprobar un examen sobre la vida y valores en este país.

El estudio del Intituto Elcano resalta que todos los modelos de contratos o cursos de integración resaltan principios como la igualdad entre hombres y mujeres, la libertad de expresión o los valores laicos… que sugieren que los inmigrantes proceden de culturas y políticas que no comparten esos valores, señalando de forma tácita a los países donde predomina el islam. Pero se pregunta quién decide qué valores se han de transmitir. El curso holandés por ejemplo muestra matrimonios homosexuales y mujeres en top less pero en el frances aparecen aviones militares sobrevolando el Arco del Triunfo.

También se destaca que si bien en un principio el acento se puso en los incentivos para que los inmigrantes voluntariamente se acercaran a la cultura local, ahora predominan las sanciones y la obligatoriedad. Sin embargo, los inmigrantes de países como EEUU o Australia o aquellos que están altamente cualificados quedan exentos.

Y lo paradójico es que todos estos sistemas, pese a recalcar valores y cultura, terminan midiendo el éxito de la integración en función de criterios puramente económicos: si el inmigrante tiene un trabajo y no supone una carga para el Estado de Bienestar se considera que está plenamente cohesionado.

El italiano Corriere della Sera publica un artículo sobre la Expo de Zaragoza al que ha titulado: �??La cuna de Goya ha apostado por la inmigración y la alta velocidad�?�. El texto es muy elogioso con la estructura que dejará la Expo. Un artículo muy oportuno hoy pues el Financial Times publicaba un monográfico de seis páginas sobre nuestro país donde, entre otras cosas, sostiene precisamente que la influencia diplomática y cultural española se ha quedado rezagada de su peso económico. El Corriere. en todo caso, continua:

�??Quedarán puentes, parques, palacios, autopistas, líneas ferroviarias de alta velocidad, y hasta un funicular, pero sobre todo la convicción de haber entrado en el grupo de las grandes de España, como Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia. Cuando pase la Expo, Zaragoza ya no será la provincia introvertida y solitaria, a mitad de camino entre Barcelona y Madrid. Será, o al menos así lo espera el alcalde socialista Juan Alberto Belloch, la meta de hombres de negocios, empresarios, turistas, congresistas, veraneantes, viajeros cultos y exigentes retratistas de revistas de arquitectura y urbanística, paisajistas del siglo XXI. Los objetivos de Zaragoza son aún más ambiciosos: quiere gustar, asombrar, dejar con la boca abierta a quien, surcando a toda velocidad el desierto, atribuye a un espejismo, o a una insolación, la visión del Pabellón Puente�?�.