El consejo de ministros de Zapatero

Cuantos menos ministros tenga el gobierno de un país mejor será su gestión. Es la conclusión a la que han llegado unos investigadores austriacos tras estudiar mediante un modelo matemático a gabinetes y consejos de ministros de más de 197 países de todo el mundo. Según publica Tendencias 21, su trabajo respalda la ya conocida Ley de Parkinson sobre la burocracia que decía que con más de 20 miembros los equipos directivos se vuelven más ineficaces.

Un equipo de físicos de la Universidad de Viena aplicó un modelo matemático de dinámica de opinión en grupos a las ideas del historiador británico Cyril Northcorte Parkinson. En 1955 y tras estudiar la burocracia de su país, este científico descubrió que existía una relación entre la habilidad de los comités directivos para tomar decisiones y su tamaño. Por eso afirmó que, con más de 20 miembros, los gobiernos tienen mayor «coeficiente de ineficacia».

Sus teorías gozaban ya de cierto reconocimiento, pero no ha sido hasta ahora cuando las matemáticas las han confirmado y han establecido el motivo por el que 20 es el número crítico. Los investigadores austriacos del COSY estudiaron los gabinetes gubernamentales o consejos de ministros de 197 países de todo el mundo. Desde el de Mónaco, con cinco miembros hasta el de Sri Lanka, con 54 miembros. España aparece en la lista junto a Gambia, Laos, Montenegro, el Reino Unido o EEUU, con 17 miembros.

Para medir la eficiencia, se centraron en indicadores, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU o los datos obtenidos del Banco Mundial sobre eficacia global. Y descubrieron que los países con gabinetes con mayor número de miembros tendían a obtener resultados más bajos que de gabinetes más pequeños. Y los mejor posicionados tenían siempre menos de 20 miembros.

El siguiente paso de los científicos fue determinar porque el 20 es el numero que marca la diferencia. La calidad del gobierno depende de su capacidad para tomar decisiones eficientemente. Y el modelo matemático que aplicaron demostró que los miembros podían ser convencidos por otros miembros y cambiar de opiniones, pero si había más de 20 puntos de vista independientes la tasa de desacuerdo se duplica y condiciona la toma de decisiones.

Me escribe Susana, una amiga, con una historia especialmente indicada para un día como hoy. El correo lo dice todo por sí solo, así que me limito a reproducirlo tal y como me ha lo ha enviado:

Cuando todavía hay gente que se pregunta si es necesario un Ministerio de Igualdad y políticas más firmes para lograr la igualdad entre géneros, nos encontramos en lugares oficiales como el registro Civil de Madrid, con joyas como las que adjunto: un cartel (foto) que prohibe la entrada al cambiador de bebés a «los hombres», importándoles poco si ese «hombre» es el padre o cuidador del bebé, situación que afortunadamente empieza a ser muy habitual y deseable en la sociedad que vivimos y que queremos potenciar […]

¿Cómo se puede permitir esto en lugares oficiales, al tiempo que las administraciones se esfuerzan por promover medidas que eliminen el sexismo y fomenten la conciliación de la vida laboral y familiar? ¿Así quieren lograr que las mujeres no seamos las únicas que nos encarguemos del cuidado de los hijos?

El propio lenguaje utilizado es ofensivo. La mujer aparece como «la mamá», ni siquiera como «la madre»(que en un letrero oficial, sería algo más adecuado), y frente a «la mamá» (que por esta condición tiene el derecho a acceder), aparecen… «los hombres» en abstracto, enfatizando el contraste con el dulce término «mamás»; y transmitiendo subliminalmente con esta elección, la idea de «hombre» como ser ajeno al bebé, que seguramente entra en un cuarto de cambiado para realizar funciones inadecuadas, como espiar a las madres lactantes o dar rienda suelta a alguna perversión.

El lenguaje es tremendo, pues no sólo discrimina a los hombres, también a las mujeres, a las que adjudica «con toda naturalidad», el desarrollo de estas funciones del cuidado del bebé. Como si a los hombres no les correspondiera «cambiar pañales»….

Esto es inaceptable. Al final, en nuestro caso, el padre de la niña, tuvo que cambiar a mi sobrina, en el baño de «hombres», en las peores condiciones. ¿No sería lo correcto limitar el acceso al cambiador, al bebé con «su acompañante»?… sea éste la madre, el padre, la tía, el abuelo, el padrino, la cuidadora…

El mapa de explosiones nucleares

La web Radical Cartography ha elaborado un completo mapa infográfico en el que se detallan todas las detonaciones y pruebas nucleares llevadas a cabo en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde esa fecha, han sido detonadas casi 2.500 bombas nucleares. Y más de 500 de esas explosiones no fueron subetráneas, ni en el mar, sino que se produjeron en la atmósfera. Las últimas pruebas fueron en Pakistán en 2007.

EEUU lidera el ranking de explosiones nucleares con un total de 206 detonaciones atmosféricas, 912 subteráneas y 5 marinas. La URSS, por su parte ha realizado 223 en la atrmósfera 756 bajo tierra y 3 bajo el mar. Y el tercer país en esta «clasificación» es Francia que ha desarollado 160 explosiones subterráneas y 50 atmosféricas… las últimas en 1996. Está registrada también una prueba de Corea del Norte en 2006, pero ninguna de Iran… ni tampoco de Israel, de quien no se tienen datos.

Los autores del mapa han sacado la información para elaborar el map del archivo nuclear Johnston y han tratado también de mostrar de manera clara el número de explosiones relacionándolas con su magnitud, algo que no siempre resultó sencillo. Explican por ejemplo en el Atolón Bikini, EEUU «sólo» realizó 22 ensayos… pero fueron algunos de los más importantes y potentes llevados a cabo nunca, mientras que en el desierto de Nevada hubo muchísimas más pruebas, pero de una intensidad mucho menor. (fuente: Meneame)

Se cree que una de las mayores explosiones nucleares vividas en el planeta fue la Tsar Bomb (Bomba del Zar) que Rusia lanzó a 4.000 metros de altitud en el archipiélago de Novaya Zemlya el 30 de octubre de 1961. Un documental de Discovery Channel contó los detalles de esta prueba que alcanzó los 50 megatones de potencia.

Imagen de previsualización de YouTube

Enrique Dans

El profesor y blogger Enrique Dans cree que no somos conscientes de la caída libre en la que ha entrado la privacidad de los datos en la sociedad moderna. Explica, en referencia a una reflexión de un columnista de Wired, que aquello que le ocurre a nuestros datos, nos ocurre a nosotros y cree que es bueno que la gente empiece a darse cuenta que tiene derechos -rectificación, consulta, borrado- con respecto a esa información y los exija.

Enrique Dans explica que en el contexto europeo, la protección de los datos es mayor que en el norteamericano, pero considera que es necesario concienciar a la gente de la importancia de esta cuestión. La información que circula con respecto a nosotros, sobre todo tras el despegue de la red 2.0, nos hace más vulnerables y transparentes. Puede hacer que nos denieguen un credito, un trabajo y hasta la entrada en un país.

También existe el asunto de lo que hacen los gobiernos con los datos de los ciudadanos amparados por la cuestión de la «seguridad nacional». Y en este caso suele suceder que las retención y las normas que se aplican terminan perjudicando más al usuario normal que no entraña ninguna peligrosidad que a los terroristas o delincuentes que se aseguran de mantener su anonimato y encriptar sus datos.

Dans cree que no hay que volverse paranoicos pero comenta que la Ley de Protección de Datos que existe en España protege contra algunas prácticas, pero no es un escudo contra todo. Por ejemplo no habla de la información que nosotros mismos dejamos en redes sociales o en la web. Por ello cree que es importante generar en los usuarios la conciencia de que los datos que damos somos nosotros.  

Lo han convertido en un coche-patinete, en el superviviente de una batalla urbana, en un saltador de altura y hasta en un vehículo apto para un half-pipe… Los creativos de publicidad de Nissan han recurrido a algunas de las ideas más alternativas y extremas para hacer la publicidad de este modelo. Ahora en Internet se pueden ver los «making of» de algunos de sus anuncios. Por ejemplo del último en el que una ciudad-transformer intenta acabar con el Qashqai.

Imagen de previsualización de YouTube

Su anterior spot fue también muy comentado: en el el Qashqai pasaba a ser un monopatin sobre el que circulaba un skateboarder por la ciudad. El anuncio se rodó en Finlandia y en este video revelan algunos de los trucos usados para esta «transformación».

Y ya puestos incluso han «utilizado» este vehículo en un half-pipe, una rampa en las que saltan bicicletas y patinadores. Grabaron un espectacular anuncio en el que un Qashqai realizaba inverosímiles piruetas en una rampa… e incluso su conductor salía en el aire fuera del coche.

Imagen de previsualización de YouTube

Finalmente realizaron un spot en el que el coche realizaba un salto pilotado por un perro y con una banda de música adosada a sus puertas… claro que lo único real fue el salto que puede verse en Youtube.

Imagen de previsualización de YouTube

Andres Cassinello


Andres Cassinello fue director de los servicios secretos y «fontanero» de Adolfo Suárez, jefe del Servicio de Información de la Guardia Civil el 23-F y hasta se le acusó de haber organizado los GAL y pertenecido a la CIA. Dicen que guarda los mayores y quizás peores secretos del final del franquismo y la transición. A los 81 años ha concedido una entrevista a El País en donde revela algunas anecdotas y pequeños secretos y comenta también temas de actualidad como la negociación con ETA o la designación de Carme Chacón al frente de Defensa.

El teniente general Cassinello se escuda en que: «lo principal se sabe ya, y lo que no, no sé si es bueno que se sepa» para no contestar a algunas preguntas, pero cuenta detalles interesantes. Por ejemplo no entiende la crispación política actual cuando durante la transición, a pesar de las abismales diferencias que existía, todos eran capaces de entenderse con todos. Y sobre la negociación con ETA asegura: 

«Sospecho que siempre hay algún secreto que no se debe contar. Toda la vida se ha hablado con ETA, unos y otros, porque me parecería absurdo que no se hiciera. Es una obligación. La paz hay que buscarla siempre, no a cualquier precio, pero hay que buscarla. Había por ahí un folleto muy curioso de las guerras carlistas que explicaba que lo habían probado todo: a encarcelarlos, a amnistiarlos, a mantener sus graduaciones militares y esto sigue, decía. Hay que seguir probando».

También cuenta que tras el 23F, el entonces director de la Guardia Civil Jose Luis Aramburu Topete le pidió que hablara con todos para explicarles que no era cosa de la Guardia Civil sino del «loco de Tejero». Y Cassinello tuvo un momento de estupor porque al principio no podía hablar con nadie: todos los españoles estaban hablando por teléfono.

Sobre el nombramiento de una mujer embarazada al frente del Ministerio de Defensa asegura que entra dentro de la naturaleza de los tiempos:

«Hay dos áreas muy distintas: la función política de la defensa y la militar. La función política la tiene que hacer un político; lo nuevo es que sea mujer. He conocido a ministros hombres pésimos. Ya veremos qué tal Carme Chacón. No tengo ningún recelo previo, sí un estupor comprensible».

 

Tal y como planteábamos la semana pasada, uno de los asuntos mas espinosos que deberá abordar nuestra sociedad será el de la pérdida de intimidad. La revolución tecnológica que estamos viviendo nos ofrece posibilidades infinitas de comunicación, pero esa misma revolución provoca cambios para los que la sociedad y las instituciones públicas deben estar preparadas.

Hoy Enrique Dans planea también sobre uno de esos aspectos en  «nosotros y nuestros datos«:

…Nuestros datos son parte de nosotros. Son íntimos, personales, y tenemos derechos sobre ellos. Necesitamos imperiosamente leyes que protejan de manera amplia la privacidad de los datos. Que protejan toda nuestra información, no sólo la financiera o la relacionada con la salud. Debe limitar las posibilidades que otros tienen de comerciar con nuestra información, de comprarla o venderla sin nuestro conocimiento o consentimiento. Debe permitirnos ver los datos que otros tienen de nosotros, y corregir las inexactitudes que encontremos. Impedir que el gobierno acceda a nuestros datos sin una orden judicial…. «

El tema lo abordamos también en la tertulia de Hora25, el viernes por la noche.

Siempre he tenido la fantasía de  que me gustaría ser árabe, hebrea, cristiana, budista, y además de cualquier creencia que obligara por decreto ley al asueto laboral un día a la semana. No solo para ser universal, también para juntarlas todas y no dar ni golpe nunca. De todas formas creo que para cualquier mujer que tenga que compaginar vida de trabajo  fuera y dentro de casa (que ya sabemos las mujeres, y digo bien LAS MUJERES, de que estoy hablando porque solo con lo de dentro es para echar de comer aparte) nos existe religión que nos salve de la extenuación los siete días de la semana. Por esta razón, y para no faltar a la costumbre, me tocó  ir a comprar la  mañana del sábado, en vez de estar tomándome una caña.
Pero si miras más allá de tu ombligo, la vida te informa constantemente de que lo de las cáscaras de altramuces que tiras es más real que los Borbones.

Caminaba  de vuelta a casa con la compra para llenar la nevera, y me tropecé de frente con una manifestación de la construcción. A.E.P.I.C.: ¡¡ SEOP Y SILVER EAGE PAGADNOS!!. Más de trescientas familias, a las que en pocos meses se les ha venido el mundo encima, gritaban: �??¡¡NOSOTROS TAMBIEN COMEMOS, Y AHORA NO PODEMOS!!�?�.

Quise adoptar, de alguna manera, una «actitud solidaria» y me  paré «respetuosamente» a la vez que me agachaba a recoger algún panfleto.  Pero en ese momento pensé ¿es solidaridad, simplemente quedarse con cara de �??os comprendo. Perdonad, pero aguantad…»? ¡ Me dí cuenta de lo  sencillo que es  ser solidario  con la comida en la mano… Mientras caminaba noté que las bolsas me pesaban más que nunca, pero de vergüenza…
Hoy tenemos una seria responsabilidad, cada uno como pueda, con quien SIENDO DE LA NACIONALIDAD QUE SEA, en tiempos de vacas gordas ha trabajado de sol a sol cerca de nosotros y ahora quiere seguir haciéndolo.

Esto no es un discurso panfletario y demagogo, sino una realidad como un templo: En estos instantes especialmente, algunos no pasamos hambre y otros sí.

Dos africanos usando el movil
(Foto: Flickr/Chris Bloom)

El mundo ya ha cambiado y la revolución tecnológica ha llegado tan lejos, que, aunque cueste creerlo, incluso en un país africano y con tantos problemas como Zimbawe los nuevos modos de comunicación -Internet, móviles, redes sociales- están jugando un papel decisivo en la crisis polítca y social que se vive. La oposición hizo campaña por SMS y las denuncias se hacen via Internet y Youtube.

En España y en general en la prensa internacional no suele hablar mucho de Zimbawe, pero su situación sigue siendo muy difícil. Por fin después de más de un mes de silencio, el gobierno anunció el resultado de las elecciones generales. Ganó la oposición, 47% de los votos para Morgan Tsvangirai frente al 43% de Robert Mugabe. Pese a las dudas sobre la limpieza de los comicios, son los resultados oficiales y como ningun candidato alcanzó el 50%, debe celebrarse una segunda vuelta. Aunque la situación de violencia que vive el país complica bastante esta segunda elección.

Pero uno de los aspectos más sorprendentes de lo que está sucedienco en Zimbabwe es el impacto que están teniendo, según cuenta Global Voices, las nuevas tecnologías en los acontecimientos y las protestas.

En los últimos años Mugabe ha convertido el país en una pseudo-dictadura y los medios de comunicación están censurados. Por ello, el único canal para hacer oposición ha sido Internet, los mensajes SMS y hasta los politonos. Según cuenta Global Voices, durante la campaña, los candidatos opositores encontraron en esta vía un inmejorable y barata forma de pedir el voto y llegar a la gente. Incluso el partido de Mugabe se apuntó a ello.

Claro que en este campo fueron derrotados por el ingenio de sus rivales que incluso popularizaron un politono basado en una canción local que animaba a no votar más al dictador. Cuentan que la descarga fue todo un éxito igual que unas caricaturas de Mugabe y chistes que la gente se reenviaba en cadena.

Y los SMS también están sirviendo para movilizar a los ciudadanos o informarles. Una emisora crítica con el régimen con sede en el Reino Unido, SW Radio Africa, envía los titulares de las noticias más importantes directamente vía móvil. Y la plataforma de activistas pro derechos humanos y democracia Kubatana usa los SMS para tener conectados a sus seguidores y comunicar actos, campañas o denuncias.

Kubatana también tiene una página web muy activa, con un cuidado blog colectivo y hasta un grupo de activistas electrónicos. Por ejemplo organizaron una manifestación pacífica el pasado 5 de mayo para protestar contra la violencia política… y fueron violentamente reprimidos por la policía. Ahora desde su web han organizado una campaña de presión telefónica y de emails contra la comisaría.

Sokwanele, otra ONG que denuncia la tortura y abusos en Zimbabwe, también está utilizando la red de manera creativa. Durante las elecciones utilizaron un mash-up de las herramientas de Google Maps, para crear una web de seguimiento de irregularidades en los colegios electorales. Tienen también  una cuenta en Facebook donde muestran duras imágenes del terror que se vive en el país y un canal en Youtube con videos como este.

Imagen de previsualización de YouTube

Además existen redes sociales montadas en Facebook o Mysopace. Y varios bloggers que cuentan su visión de la crisis y los últimos acontecimientos, ya sean senadores como David Coltart o exiliados como Izzy Mutanhaurwa.

hace unos meses «El mundo» me pidió un articulo sobre Nadal. Y hoy, después de ver su espectacular partido frente a Federer en TVE, he decidido recuperarlo. No sólo por la gesta que supone ganar y remontar al número 1 sino porque cada palabra que sale de su boca tras una victoria es la misma…elogios al contrario. La humildad es su arma más letal..por eso es un superheroe…

 CUERPO Y ALMA DE SUPERH�?ROE

Es la potencia. Es un superdotado. Para algunos, precisamente ahí reside su talento, en su prodigioso músculo. Para otros, su talento traspasa lo corporal y se aloja en una mente siempre preparada para el combate y para la victoria. Sus batallas se escuchan y se sienten en la pista y tiene sólo 21 años. No sé si se puede afirmar que Rafa no conoce el miedo, pero, lo que es seguro, es que pertenece a esa raza que no se abandona jamás al desánimo. Su energía, incluso en los momentos más bajos de su carrera, resulta siempre insultantemente desbordante. Cada punto es una conquista y cada error, un reto nuevo.

Pero hay algo más que fascina en este personaje del siglo XXI. Rafa Nadal representa una idea de país moderno, es un símbolo de la nueva generación muy competitiva pero a la vez muy comprometida. Rafa apadrina causas solidarias, cada vez que se requiere su presencia. Se involucra, se mueve por algo más que el dinero y consigue que su generosidad resulte creíble.  Otro de los factores decisivos en su imparable ascenso es su entorno. Su tío Miguel Angel, sus padres y su �??sherpa�?� Carlos Costa. Rafa les debe mucho de esa humildad que, quienes se mueven a su alrededor, respiran. Cuentan mis compañeros de deportes de TVE que es, de esos número 1, que se la trabaja a diario. Cuentan incluso que suele decir �??hola soy rafa�?� a aquellos que le piden autógrafos, porque no da por hecho cuál es su dimensión, porque Rafa Nadal no da por hecho casi nada en la vida.

Todo ello le hace merecedor de halagos que no provienen sólo de su legión de admiradores, sino también de sus rivales en la pista.  Especialmente destacable es la excelente relación que mantiene con el número 1 del mundo. Según Rafa, Roger Federer es más completo y elegante que él y, añade, �??es un jugador que te hace mejorar, te aumenta la ilusión�?�. Esa es su filosofía de vida, positivismo antropológico, una cualidad substancialmente necesaria en un deporte en la que se la juega él sólo, o como mucho en pareja. Quién sabe si Rafa hubiera triunfado en el planeta del fútbol, donde comenzó hace ya muchos años y donde apuntaba maneras de buen jugador. No le habría importado nada compartir vestuario con él a Iker Casillas, con quien ya ha colaborado en otros retos, vitales y valientes,  como la lucha contra la malaria, enemigo poderoso y muchas veces subestimado por el primer mundo. Iker, con quien a veces se intercambia SMS antes y después de disputar encuentros importantes, lo define al �??estilo móstoles�?�,  �??un fenómeno como deportista, pero sobre todo como persona�?�. Rafa es capaz, incluso, de dejarnos una zinedina en esos partidos solidarios, con la extraña naturalidad de quien no concede importancia a sus propios pequeños gestos mágicos. Hace unos días en �??59 segundos�?� de TVE, Rafa Nadal decía entusiasmado que espera conseguir una medalla para España en los Juegos Olímpicos de Beijin. Tras el Abierto de Australia, China es la próxima gran batalla de un guerrero hecho de músculo y alma.