El número de mayo de la revista National Geographic lleva un especial �??2008 el estado del planeta�?� . Es espectacular, como siempre, el despliegue de imágenes. Pero además es un número para analizar, leer en detalle, consultar y conservar. La página 3 arranca con �?? la condición humana�?�…una foto de una mujer africana cargando enseres en la cabeza, entre pozos de agua. A vuelta de página, sin foto, sobre fondo naranja y negro: �??las 2 personas más ricas del mundo poseen una fortuna superior al PIB combinado de los 45 países más pobres�?�.

Es la referencia anual en resumen de datos mundiales de población , calidad de vida, impacto humano, alimentos, agua, ecosistemas, conservación, tecnología… Y desde luego el resumen final de mapas de referencia y fuentes.

Una ayuda para entender mejor nuestro mundo

Al parecer el capítulo de ayer (19 de mayo) de la serie de Cuatro «Cuestión de Sexo», presentaba una divertida situación en la que el tal Diego (Guillermo Toledo) se enrolla con una tía a la que solo le gusta el sexo oral (practicado a ella, se sobreentiende), razón por la cuál el tal Diego decide que es una «neocon«, un término que el resto de los personajes de la serie no conocía. Hoy en la oficina me han contado esta historia y por supuesto la mayoría tampoco conocía el término.

Trístemente es cierto que en esta nueva era de la información los mitos, buenos y malos, son más que nunca espectáculos de masas, deportistas, actores, famosos… y no precisamente intelectuales, pensadores, literatos y poetas, o terribles tiranos… No es que lo fuesen en los sesenta, pero al menos los términos genéricos resonaban con significado.

Sin embargo ahora, siempre podemos publicar un post para identificarlos, son ellos, los «neocon» (la referencia de Wikipedia la ha debido redactar uno de ellos para pasar desapercibidos) los que con su utraconservadurismo social y utraliberalismo económico han provocado, o al menos colaborado a la perpetuación, de muchos de los males que vivimos: la guerra y la occidentalofobia, la crísis económica actual

[habría puesto un link al corte del video, pero la serie era de Cuatro, y no de RTVE…]

Para los nostálgicos, los amantes de la arqueología industrial o simplemente los curiosos, por la red circula un video que recopila en tres minutos la evolución de los teléfonos móviles desde 1985 hasta nuestros días. Empezando por el Motorola DynaTAC hasta llegar al iPhone pasando por clasicos como el Nokia 3210, el primero con antena interna o el StarTAC, el primero en forma de concha y con sistema de vibración. Y ya puestos se atreven con algunos vaticinios para el futuro. (fuente: Xataca)

Imagen de previsualización de YouTube

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Los gitanos rumanos son perseguidos en Italia, donde viven en situaciones pésimas. Lo ha denunciado la enviada especial del Parlamento Europeo. En Sudáfrica, los pobres de los suburbios de Johannesburgo matan a los hambrientos que llegan de Mozambique y de Zimbabwe. En Euskadi, ETA hace estallar coches bomba y pretende que nos creamos que defiende a la desesperada la supervivencia de un pueblo perseguido a sangre y fuego.

Imagen de previsualización de YouTube

Sus acciones producen llanto, pero su causa da risa. El lehendakari viene mañana a Madrid, quiere hablar del problema de Euskadi, pero ese problema ya es más suyo que de Euskadi. El hartazgo ciudadano es clamoroso, y un político debe diferenciar los frutos verdes de los maduros y de los que han quedado pochos. Muchos lo ven con claridad en el PNV. Si callan, o si lo denuncian en voz baja, es porque respetan al lehendakari y porque se acercan las elecciones. En el PP el problema es recurrente. La derecha española nunca fue al centro para quedarse. A la España en la que creen se llega navegando siempre a estribor, siempre a la derecha. A la victoria electoral no. Andan a la greña, disputándose el timón, la nave no para de dar bandazos, podría zozobrar. Ya les contaremos lo que ha quedado registrado hoy en el cuaderno de bitácora. El Gobierno, bien, gracias; demasiado bien si vemos el cuadro de luces, en el que hay muchas bombillas rojas encendidas. Solbes no quiere oír hablar de crisis, pero habla de desaceleración acelerada. No entendemos nada y esperamos a ver si se desacelera la desaceleración y hay mar de fondo con la financiación autonómica. Y, por último, la muerte de un magistrado del Constitucional puede determinar el futuro de grandes asuntos políticos de fondo, y es lamentable comprobar que todos sabemos en que sentido porque todos los percibimos como piezas de los partidos.»

El periódico británico The Times publica un texto titulado �??Los católicos se unen a la cruzada contra el Estado mientras la batalla llega a los colegios�?�. El texto afirma que «muchos padres católicos tienen miedo de que el Gobierno esté buscando inculcar ideas de izquierdas a sus hijos». En cierto modo, el temor existe sí. Sin embargo el conflicto es mucho más amplio, como ya dijimos aquí, pues el Vaticano ha declarado a España campo de batalla mundial para el catolicismo…The Times continúa:

�??En una ocasión gobernaron un imperio, sus cruzados y misioneros divulgaron la fe a los nuevos rincones descubierto del mundo. Hoy los católicos españoles son un grupo enfadado y temeroso, convencido de que el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero quiere echarles de la vida pública. El Gobierno ha prometido completar en esta legislatura el proyecto que comenzó en la primera: acabar con los vestigios de la Iglesia que quedan en el Estado. Un primer objetivo es �??avanzar en las laicidad que la Constitución confiere al Estado�??, según declaraciones realizadas este mes por la vicepresidente del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega�?�.

�??Pocas reformas preocupan tanto a la Iglesia como los esfuerzos de Zapatero por apartarles de la enseñanza pública. Nada más llegar al poder en 2004 descartó un plan del Gobierno conservador anterior de hacer la obligatoria la enseñanza de religión. Más recientemente, ha introducido las clases de ciudadanía en las escuelas. Muchos padres católicos tienen miedo de que el Gobierno esté buscando inculcar ideas de izquierdas a sus hijos. Ahora, el Gobierno está retando de nuevo a los obispos con planes para reformar la Ley de Libertad Religiosa de 1980 que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia.�?�

Uno de los regalos más fantásticos que nos hizo mi madre es el de la pasión por las cosas pequeñas. Es dificil de explicar en un post pero que un brotecito en una planta o un atardecer sean capaces de arrancarte un suspiro o una sonrisa, es un regalo enorme porque la felicidad se construye a base de pequeñas sonrisas. 

Hoy la vida ha llegado a la terraza. En dos de las tomateras comienzan a asomar pequeños tomatitos, aún verdes. Lo hacen tímidamente todavía, pero el milagro se percibe perfectamente.

El consejo de ministros de Zapatero

Cuantos menos ministros tenga el gobierno de un país mejor será su gestión. Es la conclusión a la que han llegado unos investigadores austriacos tras estudiar mediante un modelo matemático a gabinetes y consejos de ministros de más de 197 países de todo el mundo. Según publica Tendencias 21, su trabajo respalda la ya conocida Ley de Parkinson sobre la burocracia que decía que con más de 20 miembros los equipos directivos se vuelven más ineficaces.

Un equipo de físicos de la Universidad de Viena aplicó un modelo matemático de dinámica de opinión en grupos a las ideas del historiador británico Cyril Northcorte Parkinson. En 1955 y tras estudiar la burocracia de su país, este científico descubrió que existía una relación entre la habilidad de los comités directivos para tomar decisiones y su tamaño. Por eso afirmó que, con más de 20 miembros, los gobiernos tienen mayor «coeficiente de ineficacia».

Sus teorías gozaban ya de cierto reconocimiento, pero no ha sido hasta ahora cuando las matemáticas las han confirmado y han establecido el motivo por el que 20 es el número crítico. Los investigadores austriacos del COSY estudiaron los gabinetes gubernamentales o consejos de ministros de 197 países de todo el mundo. Desde el de Mónaco, con cinco miembros hasta el de Sri Lanka, con 54 miembros. España aparece en la lista junto a Gambia, Laos, Montenegro, el Reino Unido o EEUU, con 17 miembros.

Para medir la eficiencia, se centraron en indicadores, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU o los datos obtenidos del Banco Mundial sobre eficacia global. Y descubrieron que los países con gabinetes con mayor número de miembros tendían a obtener resultados más bajos que de gabinetes más pequeños. Y los mejor posicionados tenían siempre menos de 20 miembros.

El siguiente paso de los científicos fue determinar porque el 20 es el numero que marca la diferencia. La calidad del gobierno depende de su capacidad para tomar decisiones eficientemente. Y el modelo matemático que aplicaron demostró que los miembros podían ser convencidos por otros miembros y cambiar de opiniones, pero si había más de 20 puntos de vista independientes la tasa de desacuerdo se duplica y condiciona la toma de decisiones.

Me escribe Susana, una amiga, con una historia especialmente indicada para un día como hoy. El correo lo dice todo por sí solo, así que me limito a reproducirlo tal y como me ha lo ha enviado:

Cuando todavía hay gente que se pregunta si es necesario un Ministerio de Igualdad y políticas más firmes para lograr la igualdad entre géneros, nos encontramos en lugares oficiales como el registro Civil de Madrid, con joyas como las que adjunto: un cartel (foto) que prohibe la entrada al cambiador de bebés a «los hombres», importándoles poco si ese «hombre» es el padre o cuidador del bebé, situación que afortunadamente empieza a ser muy habitual y deseable en la sociedad que vivimos y que queremos potenciar […]

¿Cómo se puede permitir esto en lugares oficiales, al tiempo que las administraciones se esfuerzan por promover medidas que eliminen el sexismo y fomenten la conciliación de la vida laboral y familiar? ¿Así quieren lograr que las mujeres no seamos las únicas que nos encarguemos del cuidado de los hijos?

El propio lenguaje utilizado es ofensivo. La mujer aparece como «la mamá», ni siquiera como «la madre»(que en un letrero oficial, sería algo más adecuado), y frente a «la mamá» (que por esta condición tiene el derecho a acceder), aparecen… «los hombres» en abstracto, enfatizando el contraste con el dulce término «mamás»; y transmitiendo subliminalmente con esta elección, la idea de «hombre» como ser ajeno al bebé, que seguramente entra en un cuarto de cambiado para realizar funciones inadecuadas, como espiar a las madres lactantes o dar rienda suelta a alguna perversión.

El lenguaje es tremendo, pues no sólo discrimina a los hombres, también a las mujeres, a las que adjudica «con toda naturalidad», el desarrollo de estas funciones del cuidado del bebé. Como si a los hombres no les correspondiera «cambiar pañales»….

Esto es inaceptable. Al final, en nuestro caso, el padre de la niña, tuvo que cambiar a mi sobrina, en el baño de «hombres», en las peores condiciones. ¿No sería lo correcto limitar el acceso al cambiador, al bebé con «su acompañante»?… sea éste la madre, el padre, la tía, el abuelo, el padrino, la cuidadora…

El mapa de explosiones nucleares

La web Radical Cartography ha elaborado un completo mapa infográfico en el que se detallan todas las detonaciones y pruebas nucleares llevadas a cabo en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde esa fecha, han sido detonadas casi 2.500 bombas nucleares. Y más de 500 de esas explosiones no fueron subetráneas, ni en el mar, sino que se produjeron en la atmósfera. Las últimas pruebas fueron en Pakistán en 2007.

EEUU lidera el ranking de explosiones nucleares con un total de 206 detonaciones atmosféricas, 912 subteráneas y 5 marinas. La URSS, por su parte ha realizado 223 en la atrmósfera 756 bajo tierra y 3 bajo el mar. Y el tercer país en esta «clasificación» es Francia que ha desarollado 160 explosiones subterráneas y 50 atmosféricas… las últimas en 1996. Está registrada también una prueba de Corea del Norte en 2006, pero ninguna de Iran… ni tampoco de Israel, de quien no se tienen datos.

Los autores del mapa han sacado la información para elaborar el map del archivo nuclear Johnston y han tratado también de mostrar de manera clara el número de explosiones relacionándolas con su magnitud, algo que no siempre resultó sencillo. Explican por ejemplo en el Atolón Bikini, EEUU «sólo» realizó 22 ensayos… pero fueron algunos de los más importantes y potentes llevados a cabo nunca, mientras que en el desierto de Nevada hubo muchísimas más pruebas, pero de una intensidad mucho menor. (fuente: Meneame)

Se cree que una de las mayores explosiones nucleares vividas en el planeta fue la Tsar Bomb (Bomba del Zar) que Rusia lanzó a 4.000 metros de altitud en el archipiélago de Novaya Zemlya el 30 de octubre de 1961. Un documental de Discovery Channel contó los detalles de esta prueba que alcanzó los 50 megatones de potencia.

Imagen de previsualización de YouTube

Enrique Dans

El profesor y blogger Enrique Dans cree que no somos conscientes de la caída libre en la que ha entrado la privacidad de los datos en la sociedad moderna. Explica, en referencia a una reflexión de un columnista de Wired, que aquello que le ocurre a nuestros datos, nos ocurre a nosotros y cree que es bueno que la gente empiece a darse cuenta que tiene derechos -rectificación, consulta, borrado- con respecto a esa información y los exija.

Enrique Dans explica que en el contexto europeo, la protección de los datos es mayor que en el norteamericano, pero considera que es necesario concienciar a la gente de la importancia de esta cuestión. La información que circula con respecto a nosotros, sobre todo tras el despegue de la red 2.0, nos hace más vulnerables y transparentes. Puede hacer que nos denieguen un credito, un trabajo y hasta la entrada en un país.

También existe el asunto de lo que hacen los gobiernos con los datos de los ciudadanos amparados por la cuestión de la «seguridad nacional». Y en este caso suele suceder que las retención y las normas que se aplican terminan perjudicando más al usuario normal que no entraña ninguna peligrosidad que a los terroristas o delincuentes que se aseguran de mantener su anonimato y encriptar sus datos.

Dans cree que no hay que volverse paranoicos pero comenta que la Ley de Protección de Datos que existe en España protege contra algunas prácticas, pero no es un escudo contra todo. Por ejemplo no habla de la información que nosotros mismos dejamos en redes sociales o en la web. Por ello cree que es importante generar en los usuarios la conciencia de que los datos que damos somos nosotros.