Los menores migrantes no acompañados entraron el en debate político-mediático de la mano de Vox en 2019 y amplificado por periodistas conservadores de la mano de noticias falsas y bulos. Ahora sin embargo, como destacan en The Conversation, la justicia ha emitido las primeras condenas por estos hechos posicionándose así en este debate. Sin embargo estos casos son solo la punta del iceberg, porque los menores extranjeros no acompañados, MENA,  siguen siendo objeto de un discurso crispado y de odio que se apoya especialmente en fakenews y ante el cual es necesaria una reacción de la sociedad y las instituciones.


Prazis Images/Shutterstock 

Elisa Brey, Universidad Complutense de Madrid

En noviembre de 2022 y en abril de 2023, la justicia española emitía sus primeras condenas contra los autores de dos noticias falsas, similares en muchos aspectos.

Ambas fake news iban dirigidas contra niños migrantes no acompañados, también llamados Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). Ambos condenados lo fueron por inducir al odio y al rechazo contra un colectivo sirviéndose de imágenes grabadas en otros países (China y Brasil). Las noticias fueron publicadas en las cuentas personales de sus autores en Twitter en el verano de 2019. Ambos fueron condenados a meses de cárcel, aunque ninguno de los dos entrará a prisión. Su pena fue suspendida a condición de no delinquir nuevamente y seguir un curso de formación especializado.

En ambos casos, actuó la Fiscalía Provincial de Barcelona mediante su Fiscal coordinador de Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar, pionero en la materia. De hecho, fue la primera Fiscalía de este tipo creada en España, antes de que se implemente una red de fiscalías de este área especializada en el conjunto del territorio español.

La justicia se posiciona así ante el debate político-mediático hacia los niños migrantes no acompañados. Ambos casos son la punta del iceberg de un discurso crispado que se pone de manifiesto al revisar los estudios académicos sobre el tema.

El discurso de VOX ante los menores no acompañados

En un artículo de la revista Inguruak, Zakariae Cheddadi analiza el discurso de Vox sobre los niños no acompañados en Twitter durante el año 2019. Según el autor, este discurso gira en torno a tres argumentos:

  1. Los “MENA” serían parte de la deriva “progre”, frente a la cual Vox propone construir la “España Viva” como alternativa.
  2. Vox defiende un Estado Social nativista, para los españoles y sus hijos, en contra del asistencialismo social universal, del cual se benefician los niños extranjeros no acompañados.
  3. Deberíamos defender los barrios de los MENA intrusos por una cuestión de seguridad. En definitiva, su presencia supondría un problema de orden cultural y nacional, con consecuencias a nivel local.

El lenguaje de la prensa

Al compararlo con otro estudio que analiza el discurso de la prensa, las conclusiones son casi idénticas. En un artículo publicado en la revista Comunicar, Juan-David Gómez-Quintero, Jesús-C. Aguerri y Chabier Gimeno-Monterde analizan todas las noticias publicadas sobre niños migrantes en cuatro de los diarios más leídos en España entre enero de 2017 y octubre de 2019.

Según los autores, no existen divergencias significativas entre el lenguaje que utilizan la prensa conservadora y la prensa progresista. Concluyen que “el término MENA evoca un discurso asistencialista, criminalizador y moralista desde un enfoque adultocéntrico y nacionalista”.

Si comparamos ambos estudios, parece que el discurso de la prensa entre 2017 y 2019 se articula en torno a los mismos argumentos que el discurso de Vox en 2019. De ahí deriva la hipótesis de que la extrema derecha enciende el debate pero no lo crea, sino que recoge elementos de la opinión pública que preexisten y se manifiestan a través de los medios de comunicación generalistas.

En definitiva, los trabajos académicos encuentran similitudes entre la representación social de los niños no acompañados en la prensa y el discurso de Vox. Se proyecta la imagen de un grupo que representa una amenaza para la sociedad española.

Causas y consecuencias del discurso contra los MENA

¿Cuáles son los motivos de tanto odio? Los expertos aportan explicaciones a partir de la sociología de la infancia y la Teoría del Gran Reemplazo.

Más allá de los motivos, este discurso puede ser un peligroso caldo de cultivo al derivar en consecuencias graves, no solamente por los bulos antes señalados. En diciembre de 2019, en Madrid fue lanzado un artefacto explosivo contra el centro de primera acogida de Hortaleza, que fue desactivado a tiempo. En octubre de 2020, en otro barrio de Madrid tuvo lugar una manifestación en contra de unos niños no acompañados, a las afueras de un piso de acogida, al grito de “Ni un puto MENA en San Blas”.



El presidente de Vox, Santiago Abascal, durante un acto público en Madrid el 1 de mayo de 2021.
Shutterstock / Alvaro Laguna

Qué hacen la sociedad y las instituciones

En su momento, hubo manifestaciones de solidaridad del tejido social. Se ha creado al menos una asociación formada por antiguos niños no acompañados.

En el ámbito político, en octubre de 2021, el Consejo de Ministros adoptó una reforma para permitir que los niños tengan permiso de residencia en España al llegar a la mayoría de edad. Con ello, pueden acceder al mercado del trabajo y de la vivienda, evitando situaciones de extrema vulnerabilidad como el sinhogarismo. De este modo, los actores sociales e institucionales se posicionaron frente a los discursos que los criminalizan.

En la precampaña de las elecciones a la Comunidad de Madrid celebradas en mayo de 2021, Vox había colgado en la estación de metro de Sol un cartel que anunciaba: “Un MENA, 4 700 Euros al mes. Tu abuela, 426 Euros de pensión/mes. Vox protege Madrid, vota seguro”. Mediante el análisis del texto y la imagen se identifican fácilmente dos de los tres argumentos que Vox asocia a los niños migrantes, según Cheddadi: la defensa de los barrios y de un estado social nativista.

En aquel entonces, la Audiencia de Madrid no vio indicio de delito de odio. Esta decisión fue adoptada a pesar de que la imagen no correspondía con ningún hecho acontecido en España. Las cifras de la acogida fueron desmentidas por la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Ahora, se han hecho firmes las primeras condenas frente a la utilización de bulos mediáticos para promover el odio contra un colectivo especialmente vulnerable.The Conversation

Elisa Brey, Profesora ayudante doctora, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com nos preguntamos si Skynet puede estar naciendo… Las autoridades de todo el mundo comienzan a preocuparse por el impacto de la Inteligencia Artificial y el gobierno de España ha encargado un informe para intentar saber hasta donde puede llegar ese impacto. De momento sabemos que como poco tiene el potencial de terminar con millones de puestos de trabajo porque la IA consigue simplificar millones de procesos que antes hacíamos los diseñadores, programadores, periodistas… Hablamos con Ezequiel García, subdirector de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaria de Estado de Digitalización e IA que nos da algunas claves.

Pero el mundo sigue girando y mientras tanto preocupan los efectos inmediatos de otros retos. Guterres el Secretario General de la ONU ha alertado de nuevo contra el cambio climático, pidiendo actuar porque aunque ya queda menos, todavía estamos a tiempo. También ha avisado del riesgo latente que emerge en el abandonado Afganistán. En Portugal, por su parte, hay crisis política por la abierta confrontación entre el primer ministro, el socialista António Costa, y el presidente de Portugal, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa. La derecha pide adelanto electoral.

En Venezuela hay lio porque la justicia de EEUU ha decidido sacar a subasta el último activo internacional de valor que le queda a la petrolera estatal, Citgo, que tenía sede en Estados Unidos y que fue demandada por Crystallex, una empresa canadiense que quebró tras nacionalizar Venezuela sus actividades. Esto ha enfurecido a Maduro, con quien parecía que EEUU emprendía nuevas relaciones. México mientras tanto reprocha a Biden sus políticas de vecindad tras conocerse que Washington va a desplegar a 1.500 soldados en la frontera para evitar llegada de migrantes. u Sudan sigue siendo asimismo epicentro de preocupación y la ONU estima que hasta 800.000 civiles pueden escapar de el país, a medida que la nación africana se hunde en un nuevo conflicto armado.

En España, Podemos pide que se empiece a hablar de reducir la jornada de trabajo y se obligue a los empresarios a aumentar los salarios, aunque la mayor polémica es que la CAM, presidida por Isabel Díaz Ayuso no dejara que un ministro participase de los actos festivos del 2 de mayo. Felix Bolaños se presentó igualmente y esto creó una confrontación de protocolos.

Además hablamos con Pilar del Río de la crisis política de Portugal por la investigación de la aerolínea TAP y en la Sobremesa de La Cafetera, «reescribimos» el legado de los Amantes de Teruel: Fernando ha descubierto que es descendiente de uno de los protagonistas y llamamos en directo al Ayuntamiento y la Fundación.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraSkynet.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En esta Sobremesa del programa La Cafetera de Radiocable.com, Fernando nos cuenta que ha descubierto que es descendiente de uno de los protagonistas de los Amantes de Teruel. Y emprendemos una «investigación» heráldico-periodística llamando en directo al Ayuntamiento y a la Fundación, donde nos dan los detalles sobre la historia de los Amantes y donde conocemos a Paloma, la auténtica «guardiana del legado», que con sentido del humor y firmeza, matiza nuestra «reescritura». Además como cada miércoles, celebramos el Día del Oyente, con el sorteo del libro «La inmensidad del alma» de Theodor Kalifatides que recae en Alan, de Cuchillalia y descendiente de Julio Verne. Y además imbuidos por el espíritu de ser descendientes de los Amantes de Teruel, llamamos también a la familia Berlín y a otros oyentes para repartir amor como Rosa o Mamen, cuya hija está emparentada con Rita Hayworth.

Bajo el título «Flores de tierra quemada. Estrategias del terror en Guatemala y España», un documental dirigido por Sergi Tarín, Óscar Navarro y Katherine Muñoz Tirano explora las similitudes entre la represión franquista en Paterna (Valencia) y las masacres de indígenas mayas en el país centro americano. Y a pesar de las distancias históricas, temporales o étnicas, el film, que se estrena este 6 de mayo, evidencian puntos en común.

La represión franquista en la zona de Paterna dejó en 1939 y 1056 2.238 fusilados republicanos. El genocidio maya, por su parte, generó 200.000 asesinatos, mayoritariamente civiles e indígenas mayas, tras 420 masacres entre 1960 y 1996. Pero pese a las distancias históricas, temporales, étnicas y sobre el tipo de población, el documental «Flores de tierra quemada. Estrategias del terror en Guatemala y España», del que se hace eco ElDiario.es, revela puntos en común en cuanto al dolor y el duelo de las familias, así como la lucha por la memoria y el derecho a la justicia, a la verdad, a la reparación y a las garantías de no repetición como derechos universales de los seres humanos y de los pueblos.

El punto de partida es la investigación de Erwin Melgar, experimentado antropólogo forense de CAFCA, en la comunidad de Trinitaria, Ixcán, Quiché, donde, en febrero de 1982, el Ejército de Guatemala arrasó con toda la población. 250 personas fueron asesinadas y lanzadas a una fosa a la que se aplicó fuego durante horas. Al poco tiempo se construyó una escuela sobre los restos. A partir de este caso, Melgar inicia un recorrido por los orígenes del conflicto armado en Guatemala, buscando respuestas a partir de otros hechos luctuosos como la represión franquista en España, concretamente la de El Terrer, en Paterna, y el cementerio de esta localidad.

«Flores de tierra quemada. Estrategias del terror en Guatemala y España» dura 72 minutos y está dirigido por Sergi Tarín, Óscar Navarro y Katherine Muñoz Tirano. Los dos primeros ya firmaron en 2012 y 2015 sendos documentales sobre la fosas de Paterna: ‘El Terrer. Un poble emmudit’ y ‘Dones de Novembre. Les fosses clandestines del franquisme’. En este nuevo trabajo han contado con el apoyo económico de la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica y ha sido producido por la ONGD Perifèries del Món, el guatemalteco Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA) y la Associació de represaliats i replesaliades pel franquisme d’Oliva (ARFO).

Se estrena este 6 de mayo en los cines Lys de València, en el marco de la séptima edición del festival DocsValència Espai de No Ficció, dentro de la categoría Mirades, que premia a la mejor película valenciana.

 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com que hacemos a distancia, analizamos el impacto de las movilizaciones de trabajadores del 1 de mayo en España, Francia o Italia. Destacamos la reivindicaciones del movimiento obrero que coinciden con un contexto de inflación, aumento de precios, contención salarial y políticas conservadoras en muchos lugares. Además repasamos otras noticias internacionales como el deterioro de la crisis humanitaria en Sudán por la lucha de dos facciones del ejército, el triunfo electoral del partido Colorado en Paraguay que prolongará los 71 años que ya lleva en el poder o la celebración de la SatanCon en Boston.

En España, ha sido además noticia el encuentro de Núñez Feijoo con fiscales conservadores en donde ha detallado las pinceladas de las reforma judicial que llevaría a cabo en caso de alcanzar el poder. Y como cada martes tenemos la sección de medio ambiente con Juan López de Uralde en la que hablamos de lobos, de los intereses del mundo rural frente al urbano y de la lucha y el frenazo contra el proyecto de unir dos estaciones de esquí en la Canal Roya.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafetera2DeMayo.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas

En los últimos años, cada vez más propietarios de viviendas con jardínes en EEUU están optando por pintar su cesped de verde ante las dificultades para mantenerlo «perfecto», ya sea por económicos o de escasez de agua. Detrás de esta decisión se esconden, según analizan en The Conversation, motivos de preocupación ecológica, pero también sociales y culturales, en un país en el que conseguir la perfección en el cesped del jardín llegó a convertirse en una obsesión que ahora con la crisis climática, quiza ya no se pueda permitir EEUU.



Los estadounidenses -especialmente los que viven en zonas afectadas por la sequía- recurren a la pintura para dar a su césped ese brillo verde perfecto.
Justin Sullivan/Getty Images

Ted Steinberg, Case Western Reserve University

¿Pintar o no pintar?

Esa es la pregunta a la que se enfrentan muchos propietarios cuando sus sueños de un césped perfecto se ven truncados, ya sea por la inflación, que pone fuera de su alcance opciones más caras para el cuidado del césped, o por las sequías, que provocan escasez de agua.

Cada vez son más los que cambian el esparcidor de semillas por el bote de pintura y optan, según un reportaje de The Wall Street Journal, por tonos de verde con nombres como “Fairway” y “Perennial Rye”.

¿De dónde viene este afán por convertir el exterior de la casa en una alfombra verde de adorno?

Hace unos años decidí investigarlo y el resultado fue mi libro American Green: The Obsessive Quest for the Perfect Lawn.

Lo que descubrí fue que el cuidado del césped se remonta muy atrás en la historia de Estados Unidos. Los expresidentes George Washington y Thomas Jefferson tenían césped, pero no se trataba de zonas verdes perfectas. El ideal de césped perfecto –un monocultivo superverde y sin malas hierbas– es un fenómeno reciente.

El césped no tan perfecto de Levittown

Sus inicios se remontan en gran medida a la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando surgieron urbanizaciones suburbanas como la emblemática Levittown, en Nueva York.

Levittown fue idea de la familia Levitt, que consideraba el paisajismo una forma de “estabilización del barrio”, o una manera de reforzar el valor de la propiedad. Los Levitt, que construyeron 17 000 viviendas entre 1947 y 1951, insistieron en que los propietarios cortaran el césped una vez a la semana entre abril y noviembre, y lo incluyeron en los pactos que acompañaban a las escrituras.

Pero los Levitt llevaron la obsesión por el césped solo hasta cierto punto. “No creo en ser esclavo del césped”, escribió Abraham Levitt. Para él, el trébol era “tan agradable” como la hierba.

Foto en blanco y negro de una mujer en el exterior de su casa de las afueras con un césped perfectamente cuidado.

Los promotores de Levittown exigían a los propietarios que cortaran el césped una vez a la semana entre abril y noviembre.
ClassicStock/Getty Images

Ingeniería de la perfección

Todo esto quiere decir que la búsqueda del césped perfecto no surgió de forma natural. Había que diseñarlo, y una de las empresas más influyentes en este sentido fue Scotts Co. de Marysville, Ohio, que utilizaba productos químicos agrícolas y creaba productos que los propietarios podían esparcir por sus jardines.

Los formuladores como Scotts tenían una gran ventaja: el césped no es autóctono de Norteamérica y cultivarlo en el continente es, en su mayor parte, una ardua batalla ecológica. Así pues, los propietarios necesitaban mucha ayuda en la búsqueda de la perfección.

Pero primero Scotts tuvo que hacer que la idea del césped perfecto se incrustara en el imaginario estadounidense. Scotts supo aprovechar las tendencias de la posguerra en productos de consumo de colores brillantes. Desde los pantalones amarillos a la gelatina azul, los productos de color se convirtieron en símbolos de estatus y en señal de que el consumidor había rechazado el monótono mundo en blanco y negro de la vida urbana por el suburbio moderno y sus colores caleidoscópicos, que incluían, por supuesto, el verde vibrante del césped.

Las tendencias arquitectónicas también contribuyeron a arraigar la estética del césped perfecto. La difuminación del espacio interior y exterior se produjo en la posguerra, cuando los patios y, con el tiempo, las puertas correderas de cristal invitaron a los propietarios a tratar el jardín como una extensión de la sala de estar. Qué mejor manera de conseguir un espacio exterior confortable que cubrir el jardín con una bonita zona verde.

En 1948, el césped perfecto dio un paso de gigante cuando Scotts Co. empezó a vender su producto para el cuidado del césped “Weed and Feed”, que permitía a los propietarios eliminar las malas hierbas y fertilizar simultáneamente.

Este producto fue probablemente una de las peores cosas que le han ocurrido, ecológicamente hablando, al jardín americano. Ahora, los propietarios de viviendas esparcían el herbicida tóxico 2,4-D –que desde entonces ha sido relacionado con cáncer, daños reproductivos y alteraciones neurológicas– en sus céspedes como algo natural, tanto si tenían problemas con las malas hierbas como si no.

Los herbicidas selectivos como el 2,4-D mataban las “malas hierbas” de hoja ancha, como el trébol, y dejaban la hierba intacta. El trébol y el pasto azul, una especie de césped deseable, evolucionaron juntos, ya que el primero capturaba el nitrógeno del aire y lo añadía al suelo como fertilizante. Al eliminarlo, los propietarios tenían que volver a la tienda a por más fertilizante artificial para compensar el déficit.

Era una mala noticia para los propietarios, pero un buen modelo de negocio para las empresas que vendían productos para el cuidado del césped que, por un lado, perjudicaban a los propietarios matando el trébol y, por otro, les vendían más insumos químicos para recrear lo que podría haber ocurrido de forma natural.

El césped “perfecto” había alcanzado la mayoría de edad.

El significado de pintar el césped

A principios de la década de 1960, los propietarios de viviendas ya buscaban formas de conseguir un césped perfecto de forma barata.

Un artículo publicado en 1964 en Newsweek señalaba que en 35 estados se vendía pintura verde para césped. La revista opinaba que, dado que un propietario “necesita una licenciatura en Química para comprender la desconcertante variedad de desbrozadores y desinsectadores que pululan ahora por el mercado”, la pintura se estaba convirtiendo en una alternativa atractiva.

Así que el interés por pintar el césped no es del todo nuevo.

Foto aérea de casas unifamiliares con césped verde.

Casas unifamiliares de Centerville, Md.
Edwin Remsberg/The Image Bank via Getty Images

La novedad, sin embargo, es que el fenómeno reciente se produce en un contexto en el que ha arraigado una visión más plural del jardín.

La gente, harta del cuidado del césped dominado por las empresas, está dando marcha atrás en el tiempo y cultivando sus patios con trébol, una planta resistente a la sequía que, además, aporta nutrientes. Y así, el césped de trébol ha resurgido, con vídeos en TikTok con la etiqueta #cloverlawn con 78 millones de visitas.

El regreso de la pintura sobre hierba y el resurgimiento del interés por el trébol sugieren que el césped perfecto, que consume muchos recursos, es una presunción ecológica que el país quizá ya no pueda permitirse.The Conversation

Ted Steinberg, Professor of History, Case Western Reserve University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La aprobación en el Congreso de los Diputados de la primera Ley de Vivienda de la democracia española es noticia en varios medios internacionales. Se pone especialmente de relieve el carácter «histórico» de la nueva norma y que busca afrontar la crisis de la vivienda y el auge de los alquileres que vive España. Pero además otros dos aspectos son destacados: el hecho de que se haya acelerado la ley para que reciba el visto bueno antes de las elecciones municipales y autonómicas del 28M y la apuesta por aumentar -«dopar» dice incluso Le Figaro- el parque de vivienda social en el país.

 

Le Monde subraya que en España se aprueba una «histórica Ley de Vivienda». El rotativo francés  subraya que los diputados españoles han votado a favor este 27 de abril de la primera ley de vivienda que se aprueba en el país desde el regreso a la democracia. Añade que la norma forma parte de un intento del gobierno para reducir las subidas del precio del alquiler y afrontar la falta de vivienda social y también era una reforma prometida la UE para desbloquear los fondos europeos. Destaca que la primer Ley de Vivienda de España permitirá topar los alquileres, proteger a quienes se enfrentan a un desahucio y sancionar a dueños de pisos vacíos.

Anadolu destaca que los diputados españoles aprueban la primer ley de vivienda de la historia del país. La agencia turca recoge el visto bueno del Congreso a una norma que tiene como objetivo hacer más accesible económicamente la vivienda y proteger a las personas vulnerables de los desahucios y de quedarse sin casa. Y resalta la reacción de Pedro Sánchez calificando la Ley de Vivienda como uno de los «hitos más significativos» de su gobierno y un paso para «dejar atrás el modelo neoliberal que ha traído especulación y corrupción». Detalla que la ley ha sido posible tras meses de intensas negociaciones y gracias al apoyo de partidos de izquierda e independentistas. Resalta asimismo que bajo esta norma, los contratos de alquiler solo podrán subirse un 2% en 2023 y un 3% en 2024.

Le Figaro señala que España quiere dopar la vivienda social. El diario francés, en una crónica de su corresponsal Mathieu de Taillac resalta que el gobierno española ha decidido enfrentarse al sector de la vivienda y ha lanzado tres iniciativas, incluyendo una proposición de ley, para limitar el auge de los alquileres. Resalta que entre las medidas anunciadas están la promesa de 93.000 nuevas viviendas públicas, utilizando activos tóxicos de la Sareb o «banco malo» y también un nuevo anuncio de la cesión de suelo del ministerio de Defensa para construir 20.000 alojamientos sociales accesibles. Enfatiza que todas estas iniciativas para «dopar» la vivienda pública coinciden con un intenso año electoral.

Yahoo News subraya que los diputados españoles dan luz verde a una Ley de vivienda «clave» antes de las elecciones. El digital estadounidense se hace eco de la aprobación en España de una ley para poner un tope al creciente precio de los alquileres y para afrontar la «fatal escasez» de vivienda social en el país. Apunta que el gobierno español también ha intentado reforzar el derecho a tener una vivienda accesible y ha conseguido pasar la ley con 176 votos a favor. Añade que la coalición de izquierdas ha acelerado esta ley para aprobarla antes de las elecciones muncipales y autonómicas del 28M y permitirá poner un tope a los alquileres, aumentar las ayudas en áres de alta demanda, mejorar la protección frente a los desahucios y sancionar a los propietarios que mantengan sus viviendas vacías.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En el actual contexto de envejecimiento de la población y mayor presión sobre los sistemas de pensiones en los países desarrollados, el retraso de la edad de jubilación es una de las herramientas a las que se recurre para afrontar los problemas financieros de los estados. Hasta ahora los distintos estudios señalaban que esto no tenía un efecto negativo significativo sobre el empleo juvenil. Pero ahora investigaciones recientes, que detallan en The Conversation, parecen señalar lo contrario: que prolongar la vida laboral de los trabajadores sí afecta de forma relevante al acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.



Protestas por el retraso de la edad de jubilación en Francia el 28 de marzo de 2023.
Kamila Koziol / Shutterstock

José-Ignacio Antón, Universidad de Salamanca

La reforma de las pensiones ocupa un lugar de privilegio en la agenda pública de los países de ingresos altos. La causa no es otra que la indudable presión que el envejecimiento poblacional ejercerá sobre las finanzas públicas. Un número cada vez mayor de pensionistas por cada ocupado demanda ajustes a la baja de las prestaciones o incrementos de las fuentes de financiación de las mismas.

En este contexto, el retraso de la edad de retiro constituye una de las herramientas más potentes para contener el gasto en pensiones. El alargamiento de la vida laboral no solo contribuye a contener el gasto previsional, sino que también redunda en una mayor recaudación por cotizaciones. Este motivo inspiró, por ejemplo, el incremento progresivo, desde 2013 a 2027, de la edad de jubilación ordinaria en España hasta los 67 años. Pero este tipo de reformas, como muestran las protestas de las últimas semanas en Francia, no resultan populares.

Tradicionalmente, los responsables políticos han albergado dudas respecto a la eventual existencia de una relación directa entre el alargamiento de la vida laboral de los trabajadores adultos próximos al retiro y las oportunidades profesionales de los jóvenes. Con base en esta preocupación, no son pocos los gobiernos que han favorecido la jubilación anticipada. Indudablemente, la existencia o ausencia de dicho relación resulta de interés en Estados con elevadas tasas de desempleo juvenil (muy superiores a la media europea), como España, Italia, Portugal o Grecia.

¿Qué nos dice la ciencia económica?

Sin embargo, la teoría económica dista de avalar esta simplista relación de compensación entre empleo juvenil y ocupación de trabajadores de edad avanzada. Este supuesto descansa en la falacia de la cantidad fija de trabajo, que postula que el volumen de empleo en una economía es constante.

Sin embargo, los resultados laborales de los distintos segmentos poblacionales no son exógenos. Constituyen, de hecho, el producto de la interacción de diferentes elementos del mercado de trabajo. A modo de ejemplo, si la ocupación y las remuneraciones se ajustan en respuesta a cambios institucionales, el fomento de la jubilación anticipada puede traducirse en mayores salarios al reducir la oferta laboral. Un desempeño de este tipo no facilitará la entrada al mercado laboral de personas anteriormente desocupadas.

No obstante, desde un punto de vista teórico, la presencia de rigideces en el mercado laboral (tales como los salarios mínimos o los convenios colectivos) puede limitar la flexibilidad de los salarios. En este contexto, políticas que incrementen la plantilla de trabajadores con edades avanzadas tendrían dos efectos de signo contrario sobre el empleo juvenil.

El primero de ellos sería negativo y estaría asociado a la menor productividad marginal del trabajo al incrementarse el número de trabajadores.

El segundo de estos efectos, positivo, tiene que ver con la mayor productividad marginal de los jóvenes al elevarse el número de trabajadores de edad avanzada. Este último elemento favorecería la contratación de los trabajadores de menor edad.

La literatura destaca el grado de complementariedad de ambos tipos de trabajadores como el elemento clave para determinar el impacto final del retraso de la jubilación sobre las circunstancias laborales de los jóvenes. La sustitubilidad de ambos tipos de ocupados no resulta obvia. Estos grupos de trabajadores poseen niveles de capital humano general (transferible entre empresas) y específico (no transferible) sustancialmente diferentes.

Del consenso a las dudas razonables

Los estudios empíricos sobre esta cuestión resultan, por ende, cruciales. Hasta hace poco más de una década, la práctica totalidad de las investigaciones disponibles apuntaban a la ausencia de un efecto negativo del retraso de la edad de jubilación sobre el empleo juvenil. La gran mayoría de estos trabajos, sin embargo, se centraban en explorar correlaciones entre las variables de interés. Este tipo de diseño de investigación no recogía necesariamente el impacto causal de las políticas de cambio de la edad de jubilación.

Al calor de la llamada revolución de la credibilidad en economía, los últimos años han sido testigos de la masiva aparición de nuevos estudios basados en experimentos naturales o cuasiexperimentos. Estos trabajos aprovechan la existencia de reformas razonablemente exógenas al desempeño del empleo juvenil (por ejemplo, la elevación de la edad legal de retiro para ciertos segmentos de trabajadores). En este contexto, bajo ciertos supuestos, son capaces de identificar un grupo tratado y un grupo de control. Este tipo de diseño permite aislar el efecto causal de una política, más allá de la existencia de correlación.

Sorprendentemente, una parte relevante de esta nueva hornada de trabajos arroja resultados muy distintos a los de la primera ola de estudios. En efecto, una proporción importante de esta reciente literatura empírica identifica efectos negativos relevantes del retraso de la edad de jubilación en distintas reformas llevadas a cabo sobre el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.

Estas investigaciones comprenden estudios realizados para Italia, Países Bajos, Portugal, Noruega, Estados Unidos o Corea del Sur. Sus resultados indican que el grado de sustitución entre los trabajadores jóvenes (especialmente aquellos con educación superior) y los ocupados próximos al retiro sería mayor que el que los economistas hemos asumido tradicionalmente.

Una aproximación ponderada

El alargamiento de la vida laboral representa, indudablemente, la herramienta más poderosa para salvaguardar la salud financiera de los sistemas públicos de pensiones. Hasta hace pocos años, el consenso acerca de la ausencia de efectos negativos relevantes de esta política sobre el empleo juvenil resultaba virtualmente total. Sin embargo, investigaciones recientes arrojan resultados contrarios a esta creencia generalizada entre los economistas.

En este sentido, conviene que los responsables de establecer políticas económicas ponderen adecuadamente los pros y contras de este tipo de medidas y contemplen sus posibles efectos negativos sobre el empleo juvenil. Este ejercicio de reflexión revestiría especial relevancia en aquellos países en los que la inserción laboral de los jóvenes enfrenta obstáculos importantes.

En todo caso, por sus efectos sobre las finanzas públicas, no parece recomendable recuperar las políticas pasadas, que fomentaban el retiro temprano. En todo caso, las proyecciones demográficas para las próximas décadas apuntan a una escasez de mano de obra. Al margen de otras cuestiones, este último hecho debería conducir a mejorar las perspectivas laborales de la población más joven.The Conversation

José-Ignacio Antón, Profesor Titular de Economía, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El rey emérito sigue siendo noticia en la prensa internacional tras su viaje a España pero no exactamente en sentido positivo. En este caso, varios medios británicos se hacen eco de las dos últimas noticias en torno a Juan Carlos I. Por un lado BBC o el Evening Standard, entre otros, destacan la aparición de una estatua satírica del ex monarca en la que apunta con un rifle al oso de la Puerta del Sol de Madrid, mientras que la denuncia de que tuvo una hija secreta con una aristócrata es recogida por emisoras como Euronews y tabloides como el Daily Mail o The Sun.

BBC pone de relieve que una estatua que se burla del ex monarca español Juan Carlos aparece en Madrid. La TV pública recoge que en la Puerta del Sol de la capital española, ha aparecido una figura del rey emérito con un rifle y apuntando hacia la gran estatua de bronce del oso y el madroño, emblema de Madrid y que está en la misma plaza. Explica que se trata de una instalación artística obra del chileno Nicolás Miranda que fue colocada horas después de una breve visita a España de una «autoexiliado» Juan Carlos. Recuerda que el ex monarca abdicó en favor de su hijo Felipe VI y había sido fuertemente criticado por su amor a la caza además de otras controversias. Añade que la estatua solo permaneció en la Puerta del Sol 10 minutos, pero subraya que las imágenes han sido ampliamente difundidas en redes sociales y medios españoles.

Evening Standard recoge que el ex monarca Juan Carlos es ridiculizado con una nueva estatua en Madrid. El rotativo londinense recuerda que el rey emérito abdicó en 2014 y se autoexilio a Abu Dhabi en medio de una serie de escándalos financieros e indignación pública por sus viajes para cazar elefantes en África. Y resalta que ahora, un artista ha colocado una escultura de Juan Carlos con un rifle en las manos y apuntando hacia un oso, el símbolo de Madrid, poco después de su segundo viaje a España, tras su salida del país. Detalla que se trata de una obra del chileno Nicolás Miranda hecha de poliuretano que se colocó en el centro de la Puerta del Sol en una posición que parecía estar preparándose para cazar la famosa estatua del oso y el madroño.

Reuters ironiza titulando «Indulte al oso: una estatua del ex monarca español rifle en mano desconcierta a los viandantes». La agencia resalta, en una noticia de la que se hacen eco otros muchos medios anglosajones, pone de relieve que una de las principales atracciones de Madrid, la Puerta del Sol, adquirió durante unos minutos un nuevo significado cuando un artista colocó una estatua de Juan Carlos I apuntando con un rifle hacia la emblemática figura de bronce del oso y el madroño. Detalla que la obra solo estuvo 8 minutos colocada pero desconcertó a quienes pasaban por allí y llegó a Twitter. Explica que alude a la pasión del ex monarca español por la caza que originó un gran escándalo en 2012. Y resalta que Juan Carlos que llegó a ser una figura reverenciada en España por su papel en la transición, es ahora un personaje controvertido tras una ristra de escándalos y se le ve incluso como un lastre para su hijo, Felipe VI.

Euronews destaca la «explosiva acusación» de un libro de que Juan Carlos tiene una hija secreta. La TV europea apunta que cuando la Familia Real española respiraba aliviada porque la segunda visita a España del rey emérito, aunque controvertida, había terminado sin incidentes, un libro ha desatado un nuevo escándalo y ha vuelto a colocar a Juan Carlos en el centro de atención. Explica que un investigación de dos periodistas asegura que además de Elena, Cristina y Felipe, el ex monarca español tuvo una cuarta hija, Alejandra con una aristócrata española. Apunta que podría tratarse de uno de los secretos mejor guardados de la Corona española que habría quedado ahora expuesto, aunque recoge que Juan Carlos I ha negado la acusación.

Daily Mail y The Sun se hacen eco de que el ex rey de España tiene una hija secreta aristócrata según un libro. Los tabloides británicos recogen que dos periodistas españoles aseguran que el «controvertido» Juan Carlos I tiene una hija llamada Alejandra nacida a finales de los años 70 o principios de los 80 cuya  existencia ha sido confirmada por 3 personas. Y resaltan que el ex monarca español llegó a tomar medidas para evitar que su hijo, Felipe VI y su hija secreta pudieran conocerse e iniciar una relación sin saber su parentesco.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En este programa de La Cafetera de Radiocable.com destacamos cómo la emergencia climática se convierte en protagonista de la actualidad y señala especialmente a España. En una semana en la que las palabras avanzar hacia la paz se han dejado escuchar en la guerra de Rusia y Ucrania por parte de Brasil y China. Además la ley de vivienda se ha colocado en el centro del debate político español. Y mientras, las zonas rurales avisan: también allí es necesaria vivienda pública… para luchar contra la despoblación.

Como cada viernes, repasamos la prensa internacional y en la sección Plata o Plomo, analizamos la serie «La diplomática», mientras que en la de videojuegos hablamos sobre Advance Wars con Enjoy the silence.

linea
Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraEsViernes.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hung Up - de Wesley Thomas