Juan Antonio Roca

El último caso ha sido el de Juan Antonio Roca, imputado por corrupción en Marbella, cuya salida de la carcel es posible gracias a la fianza de un millón de euros reunida por su familia. Dicen que han tardado 20 días en poder hacerlo debido a «las reticencias» de los bancos. Pero el pago ha sido por transferencia y desde una cuenta bancaria donde ha quedado constancia del origen de las distintas aportaciones.

El propio Roca ya vivió una situación similar en 2002, cuando sus amigos y allegados reunieron 450.000 euros para sacarle de la carcel por otro caso durante la Era Gil. Entonces tardaron solo 24 horas.

El suyo es uno más de los numerosos nombres conocidos que han tenido que hacer frente a una fianza millonaria para eludir o salir de la carcel. A sus allegados les supone más o menos trabajo reunir el dinero, pero a pesar de que en muchos casos están acusados de delitos económicos… siempre lo consiguen.

Mario Conde fue uno de los casos más sonados. Sus fianzas -porque afrontó varias-fueron de las más elevadas al menos en principio. En 1995, 2.000 millones de las antiguas pesetas cuando se inició el caso Banesto, en 1997 otros 2.000 por Argentia Trust y en 2000, 500 millones más tras la sentencia de la Audiencia Nacional. Aunque estas cantidades fueron luego rebajadas. Con todo Conde tuvo que pedir prórrogas para reunir el dinero.  

Jesus Gil también pudo reunir, en su caso con bastante rapidez, los 700.000 euros que el juez dictó como fianza para que pudiera salir de la carcel en 2002.

Isabel Pantoja, también implicada en el caso Malaya, tuvo que hacer frente a una fianza de 90.000 euros que reunió enseguida y que fue llevado al juzgado «envuelto en papel de periódico», segun informó La Vanguardia.

Arnaldo Otegui fue otro de los nombres conocidos que tuvo que hacer frente a una cuantiosa fianza, 400.000 euros para salir de la carcel en 2005, aunque en su caso el delito no fuera económico. El aval para la fianza vino de Caja Laboral. Posterioremente Garzón rebajó la cantidad a 65.000 euros.

Javier de la Rosa, financiero catalán salió de la carcel en 2000 tras pagar una fianza de 100 millones de la antiguas pesetas. Se benefició de una sustancial rebaja, ya que en principio el Juez había fijado el precio de su libertad en 1.000 millones.

Elena Espinosa jura su cargo como Ministra

La supresión del Ministerio de Medio Ambiente como tal y su integración en la cartera de Agricultura y Pesca, aunque se le haya cambiado el nombre, ha sido mal recibida por el movimiento ecologista español. Más aún por el hecho de que la nueva ministra sea Elena Espinosa, una persona que en la pasada legislatura protagonizó varios enfrentamientos con Cristina Narbona, responsable del MMA por temas como el agua. Juan Lopez de Uralde, director de Greenpeace y Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción valoran en radiocable.com la medida como un error que manda un mensaje equivocado.

Para Greenpeace, en un momento en el que los retos ambientales necesitan más liderazgo que nunca, es una mala señal por parte de Zapatero eliminar la voz propia del medio ambiente en el Consejo de Ministros, integrándola en Agricultura. Juan Lopez de Uralde se muestra esceptico con respecto a los motivo aducidos para el cambio y critica además la posición de Elena Espinosa en temas como el agua, los organismos modificados geneticamente o la gestión pesquera.

Ecologistas en Acción por su parte cree aunque podía ser interesante relacionar medio ambiente con el medio rural, lo que se ha hecho es simplemente trasladar las competencias. Theo Oberhuber destaca que la persona que va a gestionar el problema del agua a partir de ahora, es la que ha defendido los intereses del sector agrícola que consume ya el 80% del agua en España y lamenta también que los avances hacia la sostenibilidad de estos 4 años puedan verse amenazados. 

Otro destacado ecologista como Joaquin Araujo también ha criticado esta «extraña jugada». Considera que el presidente ha demostrado poca o ninguna receptividad ha demostrado el presidente a la sugerencia de que acercara lo ambiental a lo energético y a lo económico: «que reconociera, con algo más que buenas palabras, que el desafío es no seguir fomentando el desmantelamiento del mundo. Que al Cambio Climático se le combate con una exquisita planificación de infraestructuras y no con muchas más».

El Dalai Lama

«Ya está en marcha un cierto esfuerzo diplomático». Ha sido el propio Dalai Lama el que ha revelado, en una rueda de prensa en EEUU, que sus representantes están manteniendo conversaciones con las autoridades chinas, aunque él no está participando directamente. El líder espiritual tibetano no explicó qué temas están siendo discutidos con China, y declaró que no tenía claro a donde podían llevar esas negociaciones.  

La comunidad internacional llevaba varios días pidiendo a las autoridades de Pekin que se abrieran al diálogo con el Dalai Lama para solucionar el conflicto con el Tibet, que amenaza con provocar problemas y puede que hasta un boicot de cara a los Juegos Olímpicos de este verano, aunque el propio Nobel de la Paz ha reiterado su apoyo a su celebración. 

El Dalai Lama volvió a negar que alentara de ninguna manera las protestas y disturbios en Tibet y repitió que renunciará como líder si la violencia en su patria se desata incontroladamente. También precisó que él no pide la independencia del Tibet, sino un mayor grado de autonomía. 

Mientras siguen las voces que piden el boicot a los JJOO de Pekin. George Bush parece de momento uno de los pocos líderes que descarta la posibilidad. Su asesor en Seguridad Nacional, Stephen Hadley, fue entrevistado recientemente en la ABC y rechazó el boicot, aseguran que el presidente estaba llevando a cabo una actividad diplomática mucha más eficaz en su opinion, presionando a China de manera privada para que respetara los derechos humanos… claro que confundió el Tibet con Nepal. [VIDEO]

Escuchaba ayer en un parque de Madrid muy cerca del Bernabeu, un barrio exclusivo de la capital, el comentario de un ciudadano que se jactaba de lo mal que lo pasará la ministra Aido porque, al ser «tan joven», se la iban a tomar por el «pito del sereno» en el ministerio.

Al margen de que este ciudadano seguramente no defendería  lo mismo en el caso del Consejero de Sanidad de Madrid, Juanjo Güemes, que también es joven y a nadie se le ocurriría chistarle nada; parece mentira que con 30 años no seamos considerados adultos perfectamente preparados para lo que sea.

Luego dirán que si no nos emacipamos, que no tenemos hijos, y que no se qué… Es lógico que la «Generación Peter Pan» (los que tienen unos 60) se niegue a crecer, pero parecen olvidar tantos y tanto éxitos de gente muy joven (Cebrian, Gabilondo, González, etc.).

Mucha suerte Ministra,  disfrútalo todo lo que puedas que los resultados serán mejores.

La red se está «especializando» en denunciar en video las precarias condiciones en las que desempeñan su labor algunos trabajores. Son famosos los videos de los electricistas en Republica Dominicana o de los obreros en China. La última viene de México y muestra como se las tiene que ingeniar un limpiacristales para llegar a los laterales. Las imágenes muetran las «habilidades acrobáticas» del trabajador… pero dejan un tanto en entredicho la seguridad.

El video fue grabado en un edificio del Paseo de la Reforma de Mexico D.F.

En las imágenes grabadas se veía su coche patrulla respondiendo a una llamada y recorriendo a toda velocidad la A14 cerca de Ipswich en el condado británico de Suffolk. Y el problema ha sido precisamente la velocidad, ya que se ha acusado a la policía de glorificar y darle glamour a la conducción temeraria en la vía pública.

En un momento del video que el propio agente colgó en Youtube -aunque ahora ha sido retirado de este portal- se le ve esquivando coches y enfocando su cuentakilómetros para demostrar lo rápido que iba. 

Un portavoz de la policía de Suffolk ha lamentado la difusión del video y ha anunciado que se ha abierto una investigación contra el agente en cuestión. Asegura que en las imágenes no se aprecian violaciones del código de circulación, pero manda un mensaje equivocado a la sociedad sobre el comportamiento en carretera. 

La vida era dulce para nosotras en aquel tiempo, y se limitaba a dejarnos llevar por las decisiones de los adultos, excepto en raras ocasiones. �??In illo tempore�?�, los otros dos hermanos mayores no tenían aún presencia activa en nuestro mundo, y supongo que para ellos solo éramos dos pequeñas intrusas que, de momento, no molestaban mucho. Las feroces batallas, en las que los tenedores y vasos llenos de agua volaban, empezaron unos años después cuando parece ser que formamos un estrecho bando contra «los mandones».

juguetesblog.jpgTodavía, la palabra �??colegio�?� no tenía estructura definida, y las regañinas solo caían cuando hacíamos algo políticamente incorrecto.Y aquella tarde sucedió…

 Fue en una de aquellas veladas  en que  nuestra progenitora  reunía en casa a mis tías y  a dos amigas muy singulares: las hermanas O. En esa época vivía con nosotros la madre de mi madre, �??la abuelita Manolita�?�. Así la llamábamos, y no pienso variar ni un ápice de la realidad en aras de una mejor literatura, porque además era una auténtica �??abuelita�?�, y la palabra abuela sería desfigurar a un  personaje al que le debo no un capítulo aparte sino una enciclopedia entera. Fue y será siempre un ser imprescindible en mi vida, aunque yo solo tuviera seis años cuando tomó la decisión unilateral de pasar el resto de mi conciencia en un balneario entre nubes. Era �??aragonesa aragonesa�?� y como tal le caracterizaba un sentido del humor socarrón y divertido pero no siempre discreto, que tenía la costumbre de ponerle sobrenombre a todo ser viviente, y a las pobres hermanas O. les había caído el de �??chicherícas�?�. No me consta que fueran habituales del tarro ¡en serio que no me consta! (quizá pueda averiguar eso…), pero fuera como fuere es de imaginar que el apodo formaba parte del secretismo familiar. Ignoro que clase de cable se nos cruzaría a las dos cabecitas, que imagino aburridas por la inactividad aquella tarde -seguramente lluviosa en la que estábamos en casa en vez de en El Retiro, merendando pan con chocolate- pero nos veo perfectamente, escondidas detrás de un sillón de orejas, que a mí me parecía enorme, chillando a coro: ¡¡chicherícas, chicherícas�?�!!  ¿Importa el código que se nos aplicó…? Realmente no, y además ya es imposible de averiguar. En cualquier caso lo que sí sé, es que jamás volvimos a repetir la jugada. ¡ Y nosotras que pensábamos que aquel sillón era �??la muralla de Berlín…!

La barra de hielo transparente, goteando lágrimas a través de la bolsa, que diariamente se traía para la nevera; el olor de los enormes ramilletes de perejil, y el rojo picante de los rabanitos que parecían caritas vivas, así como el color dorado del patio a la hora en que llegaba la compra diaria, y nosotras dos recogiendo en la cocina lo que buenamente conseguíamos para jugar a �??las cocinitas�?�, junto con las regañinas que como consecuencia nos caían por poner nuestro cuarto perdido con las viandas obtenidas, son golpes de flash que me siguen transportando con absoluta claridad a un tiempo totalmente feliz.

De entonces recuerdo muy bien los paseos con mi padre. Cada una agarrada a aquella mano suave, morena y grande, que nos llevaba indefectiblemente �??a ver las moscas�?�, del escaparate de la tienda de comestibles �??Olmedo�?� en la calle Lista ( ahora Ortega y Gasset); los peces vivos de «Porcelanas Bidasoa», y el loro de «Gastón y Daniela», pasando por la pastelería «Villa Versalles» donde vendían unos  zapatitos de azúcar que nos volvían locas. Era la ruta habitual, que terminaba en el estanco de Velázquez, donde comprábamos �?? Picadura Selecta�?� y boquillas para los cigarros que más tarde se hacía él mismo con una máquina de emboquillar, para guardarlos después en una caja de madera y cuero (todavía conserva el olor de aquel tabaco) Con el tiempo, aquella función pasaría a nosotras por el módico precio de un duro, y que solo haríamos por interés mercantil dado que resultaba aburridísima.

La mano de mi padre ha seguido sujetándome, desde el horizonte infinito, en muchas ocasiones en que la vida me ha dado una bofetada de las suyas. Y esa mano firme, tan viva como aquellos días, supone el gran soporte al que todavía me aferro como un salvavidas, cuando me tambaleo.

Está claro que, los pollos vivos de Navidad  deberán esperar un poco….

«Así es, si así os parece», decía Pirandello

Imagen de previsualización de YouTube 

Celestino Corbacho es uno de los nuevos ministros de Zapatero y a quien el presidente quiere encargar la integración de los inmigrantes. Corbacho tiene gran experiencia en la materia y ya se ha mostrado públicamente a favor de asuntos tan controvertidos como la extensión del voto para los ellos y en contra de expatriar a toda la inmigración ilegal.

 Corbacho, como recuerdan en Internet, el alcalde de L�??Hospitalet de Llobregat, «sabe de lo que habla». Su municipio es el segundo de Cataluña por habitantes y uno de los que más inmigrantes extranjeros tiene censados: 60.000 sobre 250.000 habitantes. Ese porcentaje del 24% se convierte en más del 40% en algunos barrios. El propio Corbacho es un inmigrante, nacido en Valverde de Leganés, Badajoz, que ha vivido en Cataluña desde su infancia.

Según publica Terra.es, el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha asegurado hoy que sus principales objetivos serán generar ocupación, en especial entre las mujeres, y contribuir a la integración social de los inmigrantes en España:

En declaraciones a los periodistas a su llegada a la ciudad de la que es alcalde  Corbacho ha confesado estar ‘ilusionado’ y ‘entusiasta’ con las nuevas responsabilidades que deberá asumir y que le obligarán a trasladarse a Madrid.

Frente a lo que pueda parecer, Corbacho, no rompe con la política practicada hasta el momento.  Según sus propias palabras, «las normas de una sociedad no las impone jamás el último que se empadrona, sino que éste tiene la obligación de respetar» las del país de acogida, manifestó recientemente en el Forum Nueva economía.

Igual que el talento no tiene edad, la autoridad moral no tiene género. Sólo faltaba.

Delante de Carme Chacón -una ecopacifista, según PedroJ- tendrá que cuadrarse toda la cúpula militar de este país. Lo harán los militares más modernos y tolerantes, pero lo tendrán que hacer también los más rancios y anticuados.

Si. Una mujer, catalana y embarazada, será quien gestione los designios del Ministerio de Defensa y a ella tendrán que rendir cuentas, incluso, los Servicios Secretos españoles.

Su nombramiento es, con el de Bibiana Aido, muy ilustrativo. Vivimos un nuevo tiempo, con nuevos parámetros, en el que cuentan las apuestas valientes. Zapatero configura un gobierno con más mujeres que hombres, en el que hay experiencia y también una inequívoca apuesta por la gente joven. Un gobierno, además, que cree en una defensa para la paz, no para la guerra.

No es la primera vez que el PSOE acaricia al ejército con un ingrediente de modernización. Narcís Serra, catalán como Chacón, no había hecho la mili cuando fue nombrado Ministro de Defensa, asunto este que desató innumerables críticas en la época. Hoy a su etapa en el ministerio se la conoce como la de la transformación de las Fuerzas Armadas.

Chacón tiene que demostrar que la apuesta del presidente no es equivocada. Pero tiene que demostrarlo igual que cualquier otro ministro recien elegido. Ni más ni menos.

En el hecho del nacer humano ya tiene cabida el juego. Lo malo de la historia radica en que el protagonista es el único que no lo disfruta, y por eso tiene el bebé tanta cara de aburrimiento. Son los demás los que juegan a su alrededor: cambio de pañales; ¿a quien se parece…?; ¡déjame cogerlo! ; ¿ puedo darle el biberón….? Mientras,  él se aburre…, se abuuurre….
Pero la humanidad cuenta en sus haberes con una incuestionable capacidad de supervivencia y, aunque inconscientemente, muy pronto empieza a sacarle partido a todo lo blanco y negro que se mueva cerca , y empieza a jugar.
La historia lúdica de mi «primerísima» infancia no la recuerdo, y es una pena porque siempre he pensado que debía ser genial eso de ir tumbada mirando al cielo sobre todo, cuando me llevaban por la calle en un cochecito sin motor. Aunque sí me veo en el  vehículo en el que dormía mi hermana catorce meses más pequeña que yo, yendo a sus pies  sentada en el transportín.

Muchos años más tarde mi madre se sorprendía de que guardara en la memoria imágenes vivísimas con todo lujo de detalles, que ella confirmaba, de mi segundo año de vida:

Verano del 53: Villalba, piscina de la casa del amigo de mi padre, Juan Luis G.S. Mamá, excelente nadadora, tirándose de cabeza y mi hermana pequeña llorando y gritando histérica al verla debajo del agua: ¡ agua ton, agua ton! (�??agua, tonta, agua tonta�?�, en aquella jerga infantil que yo conocía tan bien…) De aquel agosto también recuerdo a un fotógrafo estúpido que me llamaba �??tonta�?�, y creo que hasta �??imbecil�?� (¡y mi madre sin inmutarse! No se lo perdoné nunca…) para sacarme llorando en aquella fotografía de �??caritas�?�, que todavía anda por ahí y que estaba tan de moda en aquel tiempo.

Otra secuencia muy viva de la que veo hasta los trajes que llevábamos ( blancos, con cerezas, y lazo de terciopelo rojo en la cintura) sucedía en el mismo escenario, yendo a buscar perejil a una casucha al otro lado de las vías del tren en la que vivía una anciana, muy muy mayor, con pinta de bruja y que al menos a mí me daba terror. Las dos de la mano de �??La Fefa�?� , aquella mujer que nos cuidó y adoró, durante siete años cuando éramos pequeñas, que nos hacía las braguitas y camisetas de ganchillo, y que era de Belalcázar-Córdoba. Puedo decir de ella hasta el apellido, y no te rías, Blanca, porque te lo puedo demostrar cuando quieras..- Pero �?? La Fefa merece un capítulo aparte,  y lo tendrá ¡ya lo creo que lo tendrá!

Pronto empezaron nuestros juegos comunes: Todas las noches nos juntaban las camas, porque las dos éramos muy miedosas y dormíamos agarradas al camisón, la una de la otra. El dormir de aquella época era bastante incómodo, porque tanto ella como yo nos tirábamos media hora rezando por todo lo que se movía en torno a nuestra vida (yo creo que por eso, de puro agotamiento, dejamos de mirar al cielo a una edad bastante temprana) Hasta tal punto cansaba aquello que cuando estábamos malas pasábamos de los rezos con la excusa de que como ya estábamos en la cama durante todo el día, servían los de la noche anterior. Que prácticas éramos ¿no…?
Por otra parte, cuando llegaba la hora de acostarnos, ya éramos de las de �?? no sin nuestros hijos�?�, con lo cual todo juguete que tuviese ojos debía descansar junto a nosotras (¡qué panorama más terrorífico aquellos diez o doce seres inanimados compartiendo lecho con sus madres!)

Para saber que pasaba con los pollos vivos que por Navidad nos mandaban de Teruel, esperaremos al capítulo siguiente para darle más emoción ¡Aguda idea! (o lo que es lo mismo, «a good idea» para los que hablen inglés. Guiño…)