Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Comenzó siendo un debate moral. Nos resultó incluso conmovedora la rebeldía de Jacques Juillard, cuando hace unas semanas, en «Le Nouvel Observateur», pedía el boicot a los Juegos de Pekín y se preguntaba, con voz perdida en el desierto: «hasta cuándo seremos víctimas de nuestras imposturas». El prestigioso escritor francés añadía: «pido respeto para nosotros mismos y nuestros valores».

Imagen de previsualización de YouTube 

Recordaba la catarata de atentados contra los derechos humanos que se daban en China y que el mundo fingía ignorar. En ese momento, las voces más conspicuas pensaban lo contrario de Juillard; no es el momento, hay que ayudar a China y no ponerle pegas. Los Juegos Olímpicos servirán para que el régimen chino se abra. Teníamos, pues, el poder económico de China, horizonte de todos los sueños de negocio del planeta, frente a unos pocos que se resistían a aceptar que se blanqueara un régimen político tiránico. Samaranch decía en «El País»: «no hay que politizar los juegos». Juillard respondía: «estos juegos son una operación política» como los de Berlín en mil novecientos treinta y seis, cuando sólo Mendes France se atrevió a oponerse a la apoteosis publicitaria preparada por Hitler.

Así estaba el debate. Pero hoy ya es otro porque las protestas tibetanas, el contagio, la televisión y la sociedad global han creado una gran ola. Y el COI y los grandes poderes han empezado a plegar algunas velas. Un nuevo dato de la nueva realidad, su capacidad de generar mareas, y de que se conviertan en mega acontecimiento con capacidad de influencia inmediata. Continuará….»

Participantes en una carrera popular

Puede que no tenga el tirón del futbol, pero el atletismo en España tiene seguidores lo suficientemente apasionados e implicados como para crear un programa de radio semanal sobre este deporte que se emite solo en Internet. Se llama ¨Átate las zapatillas» e incluye entrevistas, consejos sobre entrenamientos, carreras populares, curiosidades…

Segun sus creadores está hecho por y para el atletismo y está abierto a sugrencias de los internautas. Su duración es variable, entre 40 minutos y una hora, pero solo hablan de atletismo. El primer programa se colgó a finales de febrero de este año 2008 y ya han grabado otras seis entregas. Todas se pueden escuchar desde su página web.

Ya han entrevistado a corredores profesionales como Fabian Roncero o Juan Carlos de la Ossa, pero también a otros atletas amateur con una historia que contar, a voluntarios en carreras como la media marathon de Madrid, organizadores, entrenadores, etc.

El diputado Carles Campuzano grabó el momento con su movil

 

ACTUALIZADO: La segunda votación para la investidura del presidente del Gobierno ha tenido lugar este viernes y empezó sobre las 12h50, tal y como adelantaron las previsiones del Congreso de los Diputados. En esta ocasión bastaba la mayoría simple, por lo que José Luis Rodriguez Zapatero fue elegido presidente tan sólo con los votos de los 169 diputados socialistas.

En el debate previo volvió a insistir en que buscara pactos de Estado con la oposición. Y Mariano Rajoy pareció recoger el guante y aseguró que pedirá esos pactos. De hecho el lider del PP se levantó de su asiento nada más conocerse el resultado de la votación y fue de los primeros en felicitar a al nuevo presidente.

Zapatero es el primer jefe de gobierno elegido en segunda votación, aunque en 1981 se dió una circunstancia parecida cuando Leopoldo Calvo Sotelo sucedió a Adolfo Suarez como presidente también por mayoría simple, aunque en este caso fue en mitad de la legislatura y no tras unas elecciones.

El propio Zapatero ha anunciado que revelará la composición de su gobierno el sábado y pondrá fin a las numerosas especulaciones y quinielas sobre quienes van a ser ministros. La continuidad del núcleo central del Gabinete anterior es de lo poco que se ha confirmado y seguirá los dos vicepresidentes, Pedro Solbes y María Teresa Fernández de la Vega.

Según medios como El Pais también es seguro que Miguel Angel Moratinos repetirá en Exteriores y Mariano Fernández Bermejo en Justicia. Publico también apuesta por la continuidad de Rubalcaba y Bernat Soria y hasta por la de Magdalena Alvarez. Otros se aventuran a dar previsiones como que el gobierno será paritario, que la cartera de Industria recaerá en Miguel Sebastian, la salida de Joan Clos, la continuididad de los tres ministros gallegos, Salgado, Molina y Espinosa.

El resultado final sobre aciertos y errores en las quinielas… dentro de unas horas.  

Jose Luis Rodriguez Zapatero hablando en el Congreso

Al Gore durante su presentación en las conferencias TED

Pese a que algunos hablan de él como de un hipotético candidato de consenso a la presidencia de su país para solucionar la brecha abierta en el partido demócrata por Hillary y Obama, lo cierto es que Al Gore sigue volcado en su lucha medioambiental. Y lo ha hecho con una nueva versión actualizada de su famosa presentación en powerpoint que dió lugar a la película «Una verdad incómoda«. La presentó en las conferencias de tecnología y diseño TED y ya puede verse en la red. [VIDEO]

En su nueva conferencia, el ex vicepresidente muestra evidencias de que el cambio climático podría ser incluso peor de lo que predicen los científicos. Por eso Gore considera que la lucha contra este problema es una «misión generacional» que debería provocar un tipo de sentimiento de concienciación colectiva además de individual. Algo parecido a lo que dió lugar al nacimiento del movimiento por los derechos civiles en los 60.

El Premio Nobel de la Paz está tan involucrado en esta lucha que ha lanzado recientemente una campaña de 300 millones de dólares (190 millones de euros), que busca concienciar a la opinión pública de EEUU sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Parte del dinero ha salido del bolsillo del propio Al Gore y se destinará a anuncios en TV e Internet.

Y en esta lucha para reducir el impacto del CO2 en la atmósfera, dos estudios científicos presentados recientemente plantean que es posible convertir estas emisiones… en DVD´s. El proceso es algo complejo, pero consiste en capturar el CO2 de las chimeneas de las centrales térmicas para convertirlo en una materia prima adecuada para la fabricación de DVD, botellas y otros productos realizados con policarbonatos.

Imagen del Informe de Amnistía

Los jueces y políticos españoles actúan con desgana en la lucha contra el racismo y la xenofobia. Es lo que denuncia Amnistía Internacional en un informe. La ONG dice además que se producen 4.000 ataques racistas cada año, pero no se conocen porque el Gobierno no publica los datos oficiales de estos delitos, algo que sí ocurre en otros países de la UE.

La investigación de AI lleva por título «España, entre la desgana y la invisibilidad» [VER PDF]. En él se analiza las políticas del Gobierno en la lucha contra el racismo y la xenofobia y se tienen en cuenta tanto la comunidad gitana, como el fénómeno más reciente de la inmigración. Y la conclusión es que estamos a la cola de Europa en el combate contra estas lacras y somos uno de los pocos países europeos sin un organismo nacional ni un plan de lucha contra la discriminación racial.

Apenas hay denuncias en los tribunales sobre ataques o discriminación con un componente racista debido a la dificultad probatoria de estos delitos, el temor de las víctimas a ser objeto de represalias, a que se inicie un expediente de expulsión del territorio «, segun el director de la ONG, Esteban Beltran.

Amnistía también critica que España no haya ratificado el Convenio Europeo sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, siendo uno de los 10 países europeos con una mayor incidencia de casos de explotación sexual a mujeres y niñas extranjeras.

Uno de los pocos ataques racistas que tuvo repercusión fue la agresión a una menor ecuatoriana por parte de un joven barcelones en el Metro. En principio el sistema judicial ni siquiera prestó atención al caso, aunque tras la polémica que suscitaron las imágenes del incidente, el ministro intervino y finalmente el agresor fue detenido

Imagen de previsualización de YouTube

 

La bomba de Palomares que cayó en tierra sin explotar

Han hecho falta que pasaran 42 años desde el incidente de Palomares, para que investigadores españoles encontraran por fin las zanjas en las que el Ejercito estadounidense enterró residuos y tierra contaminada en 1966. Dijeron que se habían llevado toda la tierra con plutonio, 1,6 toneladas, pero al parecer quedaron algunos restos que fueron escondidos. Ahora los gobiernos de EEUU y España colaboran para descontaminar definitivamente la zona.

Las dos trincheras tienen tres metros de profundida de media, 30 de largo y 10 de ancho. Cada una con 1.000 metros cúbicos de material radiactivo, segun explica en el diario El Pais, la responsable del Departamento de Medio Ambiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), encargado de estas tareas. En 2004 comenzó el proceso de descontaminación y en 2006, España y EEUU firmaron un acuerdo para limpiar la zona y compartir la responsabilidad.

Imagen de previsualización de YouTube

Tuvieron que pasar 30 años para que las administraciones estudiaran con detenimiento la descontaminación del mayor accidente nuclear en una zona habitada, aunque fuera con muy poca población. Y curiosamente el detonante fue un proyecto urbanístico de 1996 que pretendía construir 10.000 viviendas en la localidad. Hasta entonces, el «control» se había limitado a analisis de salud del millar de habitantes de Palomares… pagados con dinero de EEUU.

En 2004 se empezaron las mediciones y estudios para hallar residuos radiactivos y en 2006 se supo que había más de 200 hectáreas contaminadas en superficie. En febreo de 2008 se procedió a los analisis subterráneos que han desvelado al existencia de las zanjas. 

El caso se remonta al 17 de enero de 1966, cuando dos aviones americanos chocaron en vuelo y se estrellaron sobre el pueblo de Palomares, en Almería. Uno de los aviones era un B-52 que llevaba 4 bombas termonucleares. Dos de las bombas explotaron y esparcieron plutonio por la zona. El Ejercito de EEUU desembarcó en Palomares para hacerse cargo del arma caída en tierra, de la limpieza de la zona y… para buscar la que desapareció en el mar.

Imagen de previsualización de YouTube

El caso de Palomares se hizo famoso por varios motivos. Fue el accidente nuclear más grave sucedido en zona habitada. Y dió lugar a unas insólitas imágenes de Manuel Fraga, entonces Ministro de Información y Turismo, bañándose en la playa de la localidad para demostrar que no había peligro de contaminación.

Pero sobre todo hubo otro protagonista cuyo papel fue destacado, pero ha quedado casi olvidado. Un pescador fue quien ayudó de forma decisiva al Ejercito norteamericano para recuperar la bomba perdida en el mar. Presenció el accidente en el mar y vió el lugar donde cayó y guió hasta alli a los marines. Se llamaba Francisco Simó Orts. Y desde entonces fue conocido como «Paco, el de la bomba».

Imagen de previsualización de YouTube

La revista norteamericana Forbes lleva nuestro país a sus páginas y titula: �??Zapatero espera mantener España alejada de problemas�?�. Según el texto los promotores inmobiliarios se enfrentan a una demanda cada vez menor y […] no serán capaces de pagar las deudas, lo que arrastrará al fango a los bancos españoles…

�??Zapatero, tras una exitosa elección, jurará su cargo de presidente el viernes y se guarda un as en la manga. El gobierno español tiene un superávit presupuestario del 2% correspondiente al año pasado, y esto permite a Zapatero utilizar incentivos fiscales para revitalizar la economía. También prometió mantener la demanda de viviendas mediante la concesión de ayudas en las compras de casas. El peligro es que en un momento en el que los promotores inmobiliarios se enfrentan a una demanda cada vez menor y, consecuentemente a una equidad negativa, no serán capaces de pagar las deudas, lo que arrastrará al fango a los bancos españoles�?�.

�??El problema de Zapatero es que su respuesta se ve limitada por la política monetaria europea. La realidad es que el rápido aumento del precio de la vivienda se vio agravado por el euro. Otra desventaja impuesta por los países miembros del euro es que España no puede devaluar su moneda para facilitar un ajuste del mercado o incentivar las exportaciones�?�.

Colin Powell

Aunque es republicano y fue Secretario de Estado con Bush, Colin Powell asegura que no tiene aún decidido a qué candidato presidencial dará su apoyo. Podría respaldar a John McCain… pero también a Hillary Clinton o Barack Obama. El ex militar ha reaparecido en una entrevista en la ABC y ha alertado también de lo insostenible que va a resultar para el Ejercito de EEUU mantener a 140.000 soldados en Irak y 25.000 en Afganistán, donde cree que la situación es incluso más dificil.Colin Powell ha sido sútil, pero ha dejado entrever algunas discrepancias con la actual adminsitración. Por ejemplo ha hecho notar que a pesar de que el general Petraus ha anunciado que va a mantener la ofensiva actual en Irak durante más tiempo, para luego reducir las tropas hasta 140.000 soldados, significa en cualquier caso 10.000 más que los que había antes. Con lo que es dificil hablar de retirada.

El ex Secretario de Estado también se ha mostrado contrario al boicot olimpico contra China. Considera que ese tipo de gestos no sirven para la causa y que en el caso de Pekin incluso hará que se cierren más en banda.

Finalmente Powell alabó a Barack Obama por cómo gestionó la polémica por las declaraciones del pastor de su iglesia Jeremiah Wright: «No miró hacia otro lado, no esperó a que pasara la tormenta. Salió y un discurso profundo y directo y sin abandonar al pastor que le hizo profundizar en su fe».

Curiosamente ahora el candidato que se enfrenta a un pequeño escándalo por las opiniones de su reverendo, es John McCain: «El huracan Katrina fue una muestra del buen juicio de Dios, que castigaba así a esta Sodoma y Gomorra» o «EEUU debe unirse a Israel en un ataque preventivo contra Irán para cumplir los planes de Dios… está profetizado en la Biblia» son algunas de las opiniones que ha vertido ultimamente.  

El Hangar One con el dirigible USS Macon

El mítico Hangar One es uno de los edificios-emblema de Silicon Valley, aunque date de 1933 y no tenga nada que ver con la industria tecnológica que ha dado fama a esta localidad californiana. Se trata de una de las mayores bóvedas voladas del mundo que cubre casi 350m de largo y 100 de ancho sin ninguna columna en medio. Todo para que lo pudieran usar los zeppelin como hangar. De hecho allí estuvo el USS Macon.

Pero segun cuenta el blog Regreso al Futuro, sus vigas contienen asbesto y los militares de EEUU, en concreto la Navy que son los propietarios del edificio, quieren destruirlo. Sin embargo un grupo de nostálgicos ha montado una campaña en Internet para salvar el Hangar One. Piden que se restaure manteniendo la bóveda de acero y recubriéndola de nuevo con un material no tóxico. El coste de esa solucion ascendería a los 27 millones de dólares.

Imagen de previsualización de YouTube