En realidad se trata de un truco digital para un supuesto anuncio de la cadena pública británica para el April Fools Day, el equivalente al día de los Santos Inocentes. El video está arrasando en Youtube por su originalidad.

Imagen de previsualización de YouTube

El mensaje es que «cuando suceden descubrimientos asombrosos en la BBC nadie se los puede perder». Se supone que el spot promocionaba los documentales de la cadena en Internet y ha contado con la participación de Terry Jones, el ex de Monty Python.

La idea ha tenido tanto éxito que la BBC ha divulgado el consiguiente «Making of»  para mostrar como consiguieron crear sus pingüinos voladores.

Imagen de previsualización de YouTube

Heirich Himmler y su hija Gudrun

El periodista y ex político británico Daniel Finkelstein es también hijo de una superviviente de los campos de concentración nazi. Por eso y a raiz del escándalo sexual con implicaciones nazis en el que se ha visto envuelto el presidente de la FIA Max Mosley, ha escrito un artículo en The Times repasando qué ha sido de los hijos de algunas de las figuras más prominentes del regimen nazi y reflexionando sobre el dilema ético que afrontaron. Entre ellos está Paddy Hitler, el sobrino perdido de Führer.

William Patrick Hitler fue hijo de Alois, hermano de Adolf y una irlandesa. Nació en Irlanda, aunque pronto su padre volvió a Alemania y Paddy le siguió años más tarde para ver si podía hacer fortuna al calor del poder de su tío. Según cuenta el blog Guerra y Paz, le «enchufaron» en un banco y la Opel, pero pidió más. Adolf Hitler que no tenía buena opinión de su sobrino se lo negó y la reacción de Paddy fue volver a Inglaterra y romper con su tío.

Después viajó a EEUU e incluso se afilió al Ejercito para luchar contra Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Al acabar esta se afincó en Long Island… aunque cambió su nombre por el de Stuart-Houston. Murió en 1987, dejando tres hijos -el cuarto murió en accidente-… ninguno de los cuales ha usado nunca su verdadero apellido y reniega de cualquier vinculación con los nazis. 

El peso del pasado familiar y del nombre, es algo que tienen en común muchos de los hijos de destacados dirigentes nazis que han sobrevivido. La mayoría de ellos ha sufrido el estigma del horror que protagonizaron sus antepasados y han denunciado los crimenes nazis. Es el caso de Katryn Himmler, de Hilde Schrram y Albert Speer, hijos del arquitecto del regimen Albert Speer, de Nicholas Mosley o del ahijado de Hitler, Martin Borman. 

Pero algunos descendientes de nazis, no solo no han renegado de sus antecedentes sino que han «abrazado» la ideología fascista con fuerza. Es el caso de la hija de Heinrich Himmler, Gudrun o de la nieta de Mussolini, Alessandra.

Esperanza Aguirre en la web de apoyo

Sus creadores aseguran ser militantes de base del PP sin ninguna relación con la presidenta madrileña, pero lo cierto es que la web Esperanza 2012 nace con vocación de hacer oposición a la oposición para conseguir un cambio de lider en el partido. Se supone que sólo promueven la candidatrua de Esperanza Aguirre, pero de momento está sirviendo sobre todo para criticar cuando no insultar a Rajoy.

Algunos bloggers que comentan la noticia, como Netoratón o Javier Casal, destacan la vocación de la web de defender de la derecha añeja contra cualquier atisbo de tibieza.

Los argumentos iniciales eran moderados: «No nos resignamos a que el próximo presidente del Partido Popular se decida en pequeños grupos de influencia». Pero tras las últimas decisiones de Rajoy, las críticas han subido de tono. Al nuevo equipo del PP les apodan «los Sorayos«, consideran que debe dejar paso a alguien que de verdad quiera oponerse al gobierno, y no ganar unas oposiciones a oposición vitalicia  y se dicen cosas como: 

Lo peor es que en el PP asuman el mensaje del �??centrismo�?�, la �??moderación�?� y el �??diálogo�?�. Que crean que unos portavoces de �??perfil bajo�?� les van a garantizar el respeto del PSOE… Creen que jugando a ser Kapos del gueto y entregando a sus hermanos judíos ellos sobrevivirán y evitarán el estigma». 

Y los comentarios que dejan sus seguidores son mucho más duros aun. A Rajoy le llaman vago, blando, estafador… otros atacan a la «panda de capullos que circuncidan a Mariano».

ACTUALIZACI�?N (4 de abril) : Tras la repercusión de la iniciativa de esta web en la prensa, la página ha sufrido problemas y ya no es posible acceder a ella.

ACTUALIZACI�?N (6 de abril): Los problemas de la web fueron un exceso de visitas que provocó la caída de su servidor. La web ha vuelto a estar operativa. 

La sequía afecta a España

La sequia que sufre Cataluña, donde la escasez de agua puede afectar proximamente a Barcelona y la controvesia surgida por el posible trasvase del Segre son el nuevo capítulo de la llamada «Guerra del agua» española. Una guerra dificil de entender fuera de nuestras fronteras tal y como explican a radiocable.com Josto Maffeo, corresponsal de Il Messaggero y Thierry Maliniak de La Tribune.

Ni en Italia, ni en Francia se ha dado nunca un debate de estas características -trasvase sí, trasvase no, regiones con abundancia frente a regiones con escasez-, en un tema tan sensible como es el agua. En ambos casos cuesta entender que la gestión de un recurso tan valioso se haya transferido a la regiones y no se haga a nivel estatal. Pero sobre todo llama la atención lo que tanto Jostto Maffeo como Thierry Maliniak no dudan en calificar de «resurgimiento de egoísmos nacionalistas».

En Italia no hay sentimientos regionales… Yo no recuerdo una gran guerra de regiones que tengan agua que les sobra que se la nieguen a regiones que la necesiten. Hay más solidaridad» asegura el corresponsal de Il Messaggero para quien el gran problema es que España es en la práctica un estado federal que se niega a reconocerse como tal.

Llama la atención que la división no es entre partidos políticos, sino que está dentro de cada partido, segun de donde es cada cual» apunta Maliniak. También revela que ha intentado hacer un dossier sobre la polémica con los trasvases en otros países europeos para La Tribune… y no ha encontrado ningun otro caso donde el debate se plantee como aqui.

Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro: «Lo primero, cambio de imagen, que no es poco. El resto, tendrá que esperar al congreso de junio. Hasta entonces, Rajoy está condenado a hacer equilibrios. Pero hay también desconcierto. El Partido Popular duda sobre la naturaleza de la renovación que tiene que hacer: de personas, de estrategia, de táctica. Incluso muchos en sus filas creen que no hay necesidad de renovar nada, pues diez millones de votos les avalan. No van a llegar muy lejos si no diagnostican bien su situación. Nuestro punto de vista es el siguiente: el PP va con cuatro años de retraso. Durante la legislatura que acaba de terminar, los populares parecieron trabajar para ganar las elecciones del 2004, las que ya habían perdido, en vez de trabajar para ganar la del 2008, que aun no se habían celebrado. Quedaron atrapados en su propia amargura, el viscoso rencor de algunos llegó a cegar a todos, y no hubo acción, palabra o iniciativa que no tuviera una misión vengadora, un sentido justiciero. Rajoy fue transformado, o se transformó, en un animal político extraño, una especie de hipocampo o de grifo, cabeza con plumas y cuerpo de león. Tibio con arranques feroces, centrista radical de derechas y extravagancias así. La renovación del PP es de perspectiva. Si mira hacia adelante verá que tiene que hacer lo que ya debía haber hecho y que le sobran las personas que debieron salir en el 2004. Ahora sólo falta que Esperanza Aguirre abra los ojos. Sus escuderos externos no solo son un problema para su partido. Han logrado que ella misma sea considerada un problema en su propio partido.»

Casi todos los artículos que se publican estos días en la prensa extranjera sobre nuestro país, hacen referencia a la desaceleración económica. Hay un texto, sin embargo, publicado por el Financial Times, que nos demuestra de nuevo, que a río revuelto, la ganancia es para algunos pescadores: �??Inditex proyecta realizar una inversión de mil millones de euros haciendo caso omiso a la ralentización económica�?�, dice la periodista Leslie Crawford:

�??Inditex no ha sentido los efectos de la crisis económica de España ni del resto de Europa y Asia, donde tiene proyectado invertir mil millones de euros en nuevos almacenes. España, cuya economía se está ralentizando como resultado de la caída del sector inmobiliario, ha visto cómo las ventas al por menor descendían entre un 2 y un 3 por ciento los pasados tres meses, de acuerdo con los datos del INE. Los economistas esperan que la economía española crezca por debajo del 2,5 por ciento este año, comparada con el 3,8% del año 2007�?�

Un robot metralleta

La noticia ha suscitado ya reacciones encontradas, porque de momento no existen máquinas autónomas con capacidad para matar tipo Terminator, pero, segun la revista New Scientist, algunas ONG´s británicas y científicos han lanzado una campaña para pedir algo asi como una prohibición preventiva.

No quieren que se desarrollen robots con armas que tomen sus propias decisiones a la hora de disparar, algo propio de la ciencia ficción pero en lo que la I+D militar está trabajando. Medios como Wired critican la campaña por exagerada.

Un ingeniero británico, Noel Sharkey, expresó su preocupación por esta cuestión hace un mes. Advirtió del riesgo de robotizar las fuerzas armadas y la posibilidad de vivir una carrera por desarrollar máquinas y armas autónomas. Se produjo entonces un debate sobre la ética de los robots y los problemas morales que algo así pudiera plantear.

Y ONG´s como Landmine Action que luchan contra las minas antipersonales han recogido el guante y han empezado una campaña para pedir que este tipo de investigaciones robóticas sean prohibidas de forma preventiva. Lo comparan con las bombas de racimo, cuyos pequeños artefactos son diseminados por los alrededores del lugar de lanzamiento y su detonación depende de un sensor electrónico.

De momento lo único que sí existe son robots equipados con armas, pero que deben ser controlados por alguien ya que no tienen capacidad para moverse de forma autónoma. De hecho el Ejercito de EEUU los está usando en Irak. En Youtube incluso circula un video de una de estas máquinas, el MAARS de la empresa Foster-Miller.

Imagen de previsualización de YouTube

En la revista Wired se han tomado la noticia con sarcasmo y han lanzado una encuesta en su web en la que piden a sus lectores que sugieran otras armas de ciencia ficción que deban ser prohibidas. Y de momento las tres primeras son Skynet, Dick Cheney y el virus Zombie.

La sequía de parte de nuestra costa ha devuelto el conflicto del agua a la actualidad de nuestro país. Volvemos a oir hablar de insolidaridad y de generosidad. Se insinúa de nuevo la palabra trasvase y las grandes constructoras se frotan las manos, como antaño, con sed de concurso «público» .

Sobre el trasvase del Ebro, ya se contaron muchas mentiras. Medioambientalmente habría sido un desastre. No es cierto que ese agua termine, innecesariamente, en el mar.  Los cauces de nuestros ríos llevan al mar sedimentos que servirán después de alimento a los caladeros de pesca de Marruecos. Así son los delicados equilibrios de nuestro mundo.

El problema de abastecimiento en las urbanizaciones es otro. El agua no se emplea en los campos de golf, cierto, -sólo faltaría- sino en las urbanizaciones que promotores, sin escrúpulos y sin permiso, construyeron a su alrededor. Primero plantamos la urbanización, que después ya nos traeran el agua.

Se especuló con la costa, se mintió a sus habitantes y se contribuyó a la despoblación del centro del país, cada vez más pobre, con menos recursos. Se dijo que la pequeña huerta murciana necesitaba el agua. Es cierto. Lo que no se dijo es que la mayor parte de la huerta murciana y almeriense pertenece ya a latifundistas y a empresas transnacionales.

Ahora, con aquella guerra todavía no resuelta se abre un nuevo frente: el del Segre. Es verdad que este país necesita resolver el asunto del agua -una de las asignaturas mundialmente más complejas de los próximos años-. Sin embargo sería nefasto confiar la gestión del agua a los intereses de los constructores y promotores, y a los de los políticos con ambiciones urbanísticas. Abramos un debate real y sosegado sobre lo que queremos construir como país. Hablemos allí de solidaridad, generosidad y sostenibilidad. Pero no permitamos que otros monopolicen el discurso.

El auténtico Roslyn Café

El Roslyn Café con su mural en el que se veía un camello y un oasis pintado se hizo famoso gracias a la mítica serie de televisión «Doctor en Alaska»… pero el local existe de verdad y de hecho tiene una historia centenaria ya que fue construído en 1896 Ahora además ha llegado al ciberespacio y tiene página web, donde se puede sabe más de este café y ver curiosas fotos del siglo pasado.

El Roslyn Café existe pero no se encuentra en Cicely, el ficticio pueblo de Alaska, en el que tenía lugar la serie y que solo tiene vida en Internet. La localización real es en el pueblo de Roslyn, unos 130 kilómetros al este de Seattle. [Google maps]

Hoy el Roslyn Cafe pertence Bret and Theresa Alexander. El famoso mural del local fue obra Kim McJury, un ciudadano local que fue el encargado de diseñar el café y darle un aire bohemio en los años 70. En 2004 fue reabierto tras una remodelación y modernización y aun se beneficia del tirón de la fama de la serie de TV. (fuente: Mister vertigo)

Imagen de previsualización de YouTube

El Samur Amazónico

En la región amazónica de Perú multitud de poblados se encuentran en plena selva y son inaccesibles por tierra o aire. Las barcazas son el único medio de transporte, pero pueden llegar a tardar hasta 8 días. En casos de emergencias médicas era un plazo inasumible, asi que, según cuenta una periodista de El Mundo, las autoridades y la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras decicieron poner en marcha un servicio de hidroambulancias medicalizadas. Y como han sido financiadas por el Ayuntamiento de Madrid las han bautizado como el Samur amazónico.

De momento hay dos hidroambulancias, que llevan los nombres de los hospitales madrileños 12 de octubre y La Paz. Llevan un año funcionando y atienden fundamentalmente a mujeres embarazadas, recien nacidos y personas que requieren curas por cortes de machete, disparos o mordeduras de serpientes. En cada ambulancia va un especialista en obstetricia, un médico, un odontólogo y tres enfermeros técnicos. 

Cubren 250 poblados de las cuencas de los ríos Itaya, Putumayo, Tigre y Marañón, todos afluentes del Amazonas. Y permanecen tres meses en la zona. De las urgencias les avisan por radio o teléfono satélite. En sus primeros 12 meses de funcionamiento ya han atendido a unas 8.000 personas y han conseguido salvar muchas vidas, ya fuera practicando en las ambulancias operaciones sencillas o trasladando a pacientes con complicaciones a hospitales cercanos.

En Africa existen también servicios médicos que recurren a transporte poco habituales, por ejemplos los doctores en motocicletas.