Con un discurso que parecía una tenebrosa película de ciencia ficción, el Presidente de EEUU ha anunciado la reconversión de Guantánamo. La cárcel, conocida por convertirse en el hoyo legal en materia de DDHH y donde se practicaban torturas y retenciones ilegales, acogerá ahora a migrantes expulsados de EEUU. Analizamos en La Cafetera la deriva por la que está deslizándose el movimiento neoconservador en todo el mundo con la migración y las mujeres en el epicentro de los ataques.

Sobre España repasamos el interrogatorio del Tribunal Supremo al Fiscal General del Estado y el giro del PP que ha decidido finalmente votar a favor de la Ley Omnibus a pesar de haberla dinamitado la pasada semana. Además conversamos con Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica que explica las particularidades de la reclamación del PNV sobre el palacete de Paris y reivindica atención similar a los bienes incautados por el franquismo a miles de familias. Y analizamos el acto de homenaje de los reyes Felipe y Letizia en Auschwitz, y la contradicción tan flagrante que supone que nunca hayan participado en un acto similar por los republicanos españoles.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LacafeteraGuantánamoTrump.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

España es ahora un destino turístico «al rojo vivo» y esto está impulsando a su economía hasta el punto de rivalizar con el crecimiento de EEUU. Pero además como su modelo económico no depende de comprar productos norteamericanos, está en una situación mucho mejor que otras naciones europeas que tienen mayor dependencia, para resistir y no sufrir tanto por los aranceles con los que amenaza Donald Trump. Este es el análisis que hace la prestigiosa TV estadounidense y firman Al Goodman y Olesya Dimitracova sobra la situación de España. Resaltan además la paradoja de que este buen momento económico español se debe en parte al turismo estadounidense, aunque también detallan otras causas.


La CNN subraya que el turismo está ahora en pleno boom en España, en parte gracias al flujo de visitantes de EEUU, y ha sido un motor fundamental del crecimiento económico del país hasta el punto de ser el más rápido de Europa en 2024, superando incluso a la saludable economía norteamericana. Detalla las cifras de crecimiento del 3,1% del PIB en 2024 dada por el FMI y aunque señala que ha habido varios motivos para el fuerte resultado económico de España, «el turismo ha sido un factor importante». Recoge el récord de 94 millones de visitantes con un gasto de 126.000 millones que evidencia un cambio en la naturaleza de esta industria que ya no es solo «el modelo barato de sol y playa». Y enfatiza que entre enero y noviembre de 2024 visitaron España 4 millones de estadounidenses, gracias a la fortaleza del dólar y al aumento de rutas aéreas.

Pero además el reportaje poner de relieve que aunque los monumentos, museos y restaurantes de España son muy populares entre los turistas de EEUU, la economía española no depende tanto de las compras de bienes norteamericanos como otros países europeos y esto implica que sufriría menos con los aranceles que ha prometido Donald Trump. Recuerda que sus exportaciones a EEUU solo supusieron el 1,3% de su PIB en 2023 cuando en el resto de países de la zona euro ascendieron al 3.1%. También pone de relieve, en comparación con otros socios de la UE, que España acoge e integra a un gran número de inmigrantes y que sus costes energéticos, al comprar principalmente el gas a Argelia y no a Rusia, no se han visto tan afectados al alza por la guerra de Ucrania. Por todo ello apunta que el «shock económico» que puede suponer Trump va a ser menor que en el resto de la UE y las previsiones son además que España va a seguir creciendo.

CNN, Cable News Network es una TV estadounidense fundada en Atlanta en 1980. Fue la primera cadena en emitir sólo noticias 24h al día. Su fundador fue el magnate Ted Turner pero actualmente es propiedad de la multinacional Time Warner. Se considera que su línea editorial es liberal (en el sentido estadounidense) aunque también ha sido acusada de favorecer posiciones conservadoras y pro-americanas. Durante años fue el canal de noticias más visto de EEUU, donde llega a 100 millones de hogares, y en el extranjero su señal se capta en 212 países y territorios. Cuenta además con el canal CNN en español. Pero en 2012 sufrió los peores datos de audiencia de su historia, perdiendo el liderazgo. Su website se mantiene como un líder de referencia con 62 millones de visitantes únicos al mes.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Una vez más, cuando todo parecía perdido y el gobierno abocado al abismo, el presidente español volvió a sacarse un conejo de la chistera en forma de acuerdo con Junts que salva el escudo social, la subida de pensiones, ayudas al transportes etc. Según la línea de la prensa que se lea, Pedro Sánchez ha pactado o reculado y cedido, pero más allá de la batalla por el relato, es evidente que ha vuelto a demostrar su capacidad para escapar de trampas y escenarios envenenados cual Houdini. Es el primer asunto que se analiza en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com en el que también se abordan noticias como la «purga» de Trump con migrantes, fiscales, funcionarios o programas de salud, la forma en que América Latina está recibiendo a los deportados por EEUU o la tensión en Congo.

Además se detalla el hito científico chino que ha sido capaz de crear un ratón con dos padres y sin madre biológica y que da pie a un divertido debate de Sobremesa Cafetera en el que se plantea: ¿Qué harías si pudieras tener hijos contigo mismo?

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHoudiniSanchez.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Científicos de la Academia China de Ciencias han dejado boquiabiertos a medio mundo con un procedimiento que permite obtener ratones a partir de dos machos sin intervención biológica materna. Su técnica convierte células madre masculinas en unas capaces de comportarse como óvulos y tras juntarlo con esperma normal y a través de una gestación subrogada, obtienen un ratón sin madre biológica. En Yhe Conversation detallan el hallazgo aunque subrayan que aún hay varios problemas por resolver, por ejemplo que los ratones que se generan no son fertiles, antes de pensar en una aplicación en humanos aún muy impensable.

Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB – CSIC)

A principios de marzo de 2023, en el centro de investigación Francis Crick de Londres, durante la Tercera Cumbre Internacional sobre la Edición Genética en Humanos, un investigador japonés, Katsuhiko Hayashi, dejó boquiabiertos y sin aliento a los asistentes al contar cómo había conseguido generar ratones solamente con contribución paterna.

En efecto, este científico había descubierto un procedimiento complejo y muy sofisticado para convertir células troncales pluripotentes (embrionarias o inducibles) masculinas en femeninas.

De XY a XX

De forma breve, Hayashi aprovechaba un evento rarísimo que ocurría al mantener esas células en cultivo (la pérdida espontánea del cromosoma Y) para rescatarlas y promover experimentalmente la duplicación del cromosoma X. Con ello conseguía convertir una célula troncal masculina (XY) en femenina (XX). Y a partir de estas últimas procedía a diferenciarlas hacia células ováricas para acabar obteniendo óvulos… ¡que provenían de células masculinas! Estos óvulos podían usarse para una fecundación in vitro (FIV) con esperma de otro ratón macho y así obtener embriones, que se gestan en una ratona y dan lugar a ratoncitos aparentemente normales y fértiles, cuyo padre y madre son dos ratones macho.

Estos resultados sorprendentes se publicaron en Nature pocas semanas después. E incluso abrían la puerta a obtener ratones cuyo padre y madre fueran el mismo individuo, un ratón macho. Este aportaría esperma normalmente y óvulos obtenidos a partir de, por ejemplo, células de su piel, para obtener embriones por FIV, aprovechando el hecho de que los ratones soportan de forma natural la consanguinidad máxima que implicaría semejante procedimiento.

Un ratoncito con dos padres biológicos (y ninguna madre)

Casi dos años después, un equipo de investigadores chinos, liderados por Zhi-kun Li, Wei Li y Qi Zhou de la Academia China de Ciencias, vuelve a dejarnos boquiabiertos con un procedimiento análogo para obtener ratones a partir de dos ratones macho.

Qi Zhou es un investigador que ha liderado muchos avances espectaculares en procedimientos de reproducción asistida, de transgénesis, de clonación y de edición genética en ratones y en primates no humanos. Sin embargo, los científicos chinos han optado ahora por una ruta totalmente diferente para llegar al mismo resultado: conseguir que dos ratones macho sean los progenitores de un ratoncito, producido sin intervención biológica materna, más allá de seguir necesitando una ratona para gestar los embriones así generados. El resultado se ha publicado en la revista Cell Stem Cell.

Este nuevo procedimiento desarrollado por Li y colaboradores es tan sofisticado o más como el anterior, el diseñado por Hayashi. En este caso, los investigadores se proponen combatir una de las barreras que impide obtener embriones de mamífero viables combinando dos gametos del mismo sexo (dos espermas o dos óvulos).

El problema de la impronta genética

Estos embriones no sobreviven de forma natural, dado que los mamíferos tenemos un sistema de control llamado impronta genómica que requiere que todo embrión derive de un gameto masculino (esperma) y un gameto femenino (óvulo). La razón es que hay genes en nuestro genoma que solo funcionan si se heredan de la madre y otros que solo se expresan si se heredan del padre. Y todos ellos son imprescindibles para sobrevivir.

El complejísimo protocolo que han diseñado estos investigadores empieza inyectando un espermatozoide en un óvulo enucleado (sin material genético), induciendo su desarrollo inicial hasta blastocistos solamente con la mitad del material genético necesario. Esto permite obtener células pluripotentes embrionarias llamadas células haploides (solamente tienen la mitad del genoma, les falta el genoma materno) y androgenéticas (derivadas de esperma).

Las células así obtenidas son cultivadas el tiempo suficiente para escindir, gracias a las herramientas CRISPR de edición genética, las regiones del genoma sometidas a impronta genómica (nada menos que en veinte lugares del genoma). Eliminan así este mecanismo de control que tenemos los mamíferos.

Finalmente, los científicos inyectan una de estas células haploides androgenéticas editadas en otro óvulo enucleado junto con otro esperma normal. La célula inyectada hace el papel “materno” (aunque derivan de esperma), mientras que el nuevo esperma inyectado desempeña el rol “paterno”. Llevan ese embrión de nuevo al estadio de blastocisto y obtienen de nuevo células pluripotentes embrionarias (ahora ya biparentales), que acaban finalmente inyectando en otro blastocisto tetraploide (obtenido experimentalmente con cuatro copias del genoma), usado habitualmente en embriología para garantizar el desarrollo de una placenta. Ese embrión es gestado por una ratona, y los ratoncitos que nacen derivan de dos espermas, de dos padres, sin la participación genética de óvulos, sin madre.

Problemas por resolver

Sin embargo, no todo son éxitos en este procedimiento. Como reconocen sus propios autores, los ratones que generan con este protocolo no son fértiles, y solo se pueden reproducir por clonación. Adicionalmente, más de la mitad de esos ratones biparentales paternos no sobreviven, mueren antes, no maduran adecuadamente ni llegan a la edad adulta.

La explicación de estos problemas seguramente derive del procedimiento de edición con CRISPR usado para eliminar la impronta genómica, que es muy arriesgado, no se realiza de forma óptima y genera alteraciones imprevistas.

En otro estudio anterior el mismo equipo investigador había demostrado que ratones biparentales maternos (dos madres, sin padre) eran fértiles y sobrevivían más tiempo que los biparentales paternos (dos padres, sin madre), que morían todos poco después del nacimiento. En el nuevo artículo que ahora publican han mejorado los resultados, aunque todavía de forma parcial.

¿Qué pasaría si la técnica se aplicara en humanos?

Estos son estudios experimentales realizados con embriones de ratón. Pero ¿cuál podría ser su trascendencia e impacto si alguna vez estas técnicas mejoran tanto que permiten ser empleadas, con seguridad, en la producción de embriones humanos?

De ser posible (ahora todavía no lo es) promoverían una verdadera revolución en las clínicas de reproducción asistida. Por ejemplo, las parejas de hombres homosexuales podrían ser, ambos, padres biológicos de sus hijos. Uno de ellos aportaría el esperma y el otro aportaría células troncales pluripotentes que, siguiendo alguno de los dos procedimientos (el del equipo japonés o el del equipo chino) acabaría produciendo óvulos que podrían ser fecundados in vitro y gestados por una mujer mediante gestación subrogada o vientres de alquiler. Esto es ilegal en España, pero está permitido en otros países.

Actualmente, si quiere tener hijos biológicos, una pareja de homosexuales masculinos debe decidir quién de los dos aporta el esperma que se usará para fecundar un óvulo de una donante. Los hijos que nacen son solamente biológicos de uno de los dos miembros de la pareja.

De forma similar, una pareja homosexual femenina podría también tener hijos biológicos con aportación de las dos mujeres si una de ellas aporta óvulos y la otra, células troncales pluripotentes que acaban produciendo esperma (siguiendo el procedimiento desarrollado por el equipo chino). Cualquiera de las dos mujeres podría gestar el embrión así obtenido y los hijos que nacieran serían biológicos de las dos.

Y si dejamos volar la imaginación, suponiendo (lo cual es mucho suponer) que lográramos superar la consanguinidad máxima –que es viable en ratones, pero no en humanos–, tanto hombres como mujeres de forma individual, como familias monoparentales, podrían tener hijos cuya dotación genética solamente proviniera de ellos o ellas mismas.

Un hombre podría aportar esperma de forma natural y, a partir de células de su piel, derivar óvulos que se fecundarían con su propio esperma. El embrión resultante sería gestado por una mujer y el hijo nacido tendría como padre y madre a ese mismo hombre.

De forma similar, una mujer podría aportar óvulos y, a partir de células de su piel, acabar desarrollando en el laboratorio esperma, que se usaría para fecundar sus propios óvulos. El embrión resultante lo podría gestar ella misma y el hijo que naciera tendría por padre y madre esa misma mujer.

Por el momento, todas estas aplicaciones en reproducción asistida humana siguen siendo ciencia ficción porque todavía no son técnicamente posibles y resultaría imprudente intentar implementarlas. Pero asumiendo que todos estos protocolos serán optimizados y que llegará un día en que podamos plantearnos si queremos, o no, ofertarlos en las clínicas de reproducción asistida, creo que es importante reflexionar sobre ello, para preguntarnos cuáles de estas técnicas estaríamos dispuestos, como sociedad, a aceptar éticamente y a aprobar legalmente.


Este artículo fue publicado originalmente en Science Media Center.The Conversation


Lluís Montoliu, Investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB – CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

En esta edición de La Sobremesa Cafetera la ciencia y sus posibilidades han sido las protagonistas de un debate en torno a la reproducción. Primero la animal y luego la humana. Todo ello, a raíz de la noticia que Pepe, colaborador del programa, ha puesto sobre la mesa un estudio de un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias (CAS) que, publicado el martes en la revista ‘Cell Stem’, contaba cómo por primera vez en la historia han logrado que dos ratones macho tengan un hijo que sobreviviera hasta la edad adulta.  Y de ratones se ha pasado a los hombres: ¿Qué harías si pudieras tener hijos contigo mismo?, ese ha sido el tema que, con liviandad, se ha discutido en esta sobremesa. Un asunto con muchas aristas y diferentes implicaciones éticas que acabado nadando en las aguas de la gestión subrogada, la donación de óvulos y espermatozoides -¿Sabías que Granada es el lugar de España donde más semen se dona?- y el derecho al aborto en una sobremesa que hoy, a ratos, se ha puesto seria.

Igualmente, y como buena Sobremesa, de un tema se ha saltado a otro y, entre anécdotas personales, Fernando ha contado aquella vez en la que su amigo Nico lo llevó a su pueblo para presenciar -y oler- la matanza de un cerdo.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraHoudiniSanchez.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

Después de una investigación “exhaustiva”, Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, ha acusados a dos líderes talibanes de crímenes de lesa humanidad, por motivos de género debido a la persecución de mujeres y niñas afganas, y por las privaciones de los derechos fundamentales a las que se han visto sometidas las víctimas. Y ha solicitado ordenes de arresto porque “las víctimas y los supervivientes afganos han sufrido injusticias durante demasiado tiempo”.

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) ha presentado dos solicitudes de órdenes de detención ante la situación en Afganistán. “Los supervivientes afganos, en particular las mujeres y las niñas, merecen rendir cuentas ante un tribunal de justicia”, declaró Karim Khan.

Después de una investigación “exhaustiva”, reanudada el 31 de octubre de 2022 tras la autorización de la Corte Internacional, hay motivos “razonables” para considerar a Haibatullah Akhundzada, líder supremo de los talibanes, y Abdul Hakim Haqqani, presidente del Tribunal Supremo del “Emirato Islámico de Afganistán” son responsables de crímenes de lesa humanidad.

Persecuciones a niñas y mujeres

Ambos líderes afganos fueron acusados de dichos crímenes por motivos de género, debido a las persecuciones cometidas “al menos” desde el 15 de agosto de 2021 hasta la actualidad en Afganistán.

En virtud del artículo 7 (1.h) del Estatuto de Roma ambos son acusados de perseguir a niñas y mujeres afganas, a aquellos que los talibanes considerasen “aliados” de ellas, y también a personas que no se ajustaran a las “expectativas ideológicas de identidad o expresión de género” de los talibanes, aclaró Khan.

Dicho artículo sostiene que se entiende por crimen de lesa humanidad a un acto cometido como parte de un “ataque generalizado o sistemático contra una población civil identificable por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos [o] de género”.

Privaciones graves de derechos humanos

Las solicitudes realizadas por el fiscal buscan mostrar la situación “sin precedentes, desmedida y continua” ante la que se encuentran las mujeres, niñas y la comunidad LGBTQI+ afgana bajo el régimen talibán, dijo el fiscal.

Además, la persecución contra los dos líderes talibanes conlleva numerosas y graves privaciones de los derechos fundamentales de las víctimas, contrarias al derecho internacional, que se cometieron en relación con otros crímenes del Estatuto de Roma.

Khan precisó que, las privaciones incluyen “el derecho a la integridad física y a la autonomía, a la libre circulación y a la libre expresión, a la educación, a la vida privada y familiar, y a la libertad de reunión”.

Por otro lado, el fiscal también explicó que “la supuesta resistencia u oposición a los talibanes”, ha sido y continúa siendo, “brutalmente reprimida mediante la comisión de crímenes como asesinato, encarcelamiento, tortura, violación y otras formas de violencia sexual, desaparición forzada y otros actos inhumanos”.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

Un estudio de modelización computacional advierte del alto riesgo de aumento de la mortalidad debida a las temperaturas si no se recortan drásticamente las emisiones de efecto invernadero. El aumento de las temperaturas por el cambio climático podría sumar 2,3 millones de muertes en Europa a final de siglo. España, según recogen en Sinc, sería uno de los países más afectados, y Barcelona la ciudad europea con mayor incremento en el número de fallecimientos.


Que el cambio climático mata no es una novedad. Diversos fenómenos meteorológicos extremos con resultados fatales se han atribuido al calentamiento global; no como quien lanza una conjetura al aire, sino con estudios científicos rigurosos que han mostrado una relación de causa y efecto. Pero aparte de estas catástrofes naturales, el mero aumento de la temperatura media global también es una amenaza para la vida de muchas personas.

Un nuevo estudio internacional de modelización computacional pone números al aumento de este peligro en las ciudades europeas: para final de este siglo, las muertes debidas a las temperaturas podrían crecer en un 50%, añadiendo un total de 2,3 millones.

Organismos y medios suelen divulgar cifras variadas del riesgo de mortalidad por el cambio climático, surgidas de diversos estudios científicos. El Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el último gran análisis hasta la fecha de esta organización científica de Naciones Unidas, proyectaba un aumento de 250.000 muertes anuales para 2050 debidas al calor, la desnutrición y enfermedades como la malaria o la diarrea. En cuanto a los fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático, un informe de 2024 de World Weather Attribution contabilizaba más de medio millón de muertes en las dos últimas décadas.

Sumada a los desastres naturales y las enfermedades, existe otra amenaza más subrepticia y silenciosa, las temperaturas extremas. Lo habitual hoy es que el frío ocasione muchas más muertes que el calor: un estudio de 2024 codirigido por los españoles David García-León y Juan-Carlos Ciscar, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés) en Sevilla, en colaboración con la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y publicado en The Lancet Public Health, estimaba en 407 000 las muertes actuales en Europa cada año por causa de las temperaturas; pero, de estas, unas 363 500 se deben al frío, y solo 43 700 al exceso de calor. Es decir, una proporción de más de ocho a una.

Más muertes por calor

Sin embargo, esto va a cambiar, y será mucho peor si no se recortan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) responsables del cambio climático. Autores del trabajo anterior, junto con otros colaboradores que reúnen una participación de ocho países europeos, publican un nuevo estudio de modelización que predice la evolución de la mortalidad debida a las temperaturas en 854 ciudades de 30 países del continente desde 2015 hasta 2099.

Según los resultados, publicados en Nature Medicine, si bien las muertes por frío disminuirán con la subida de las temperaturas, las debidas al calor se dispararán de tal modo que el resultado será un aumento neto del 50 % en la mortalidad por esta causa, con un exceso de fallecimientos que sumará un total acumulado de 2 345 410 a final de siglo.

Este es el más desfavorable de los escenarios, suponiendo que las emisiones de GEI se dupliquen para 2100. Pero el primer autor del artículo, Pierre Masselot, de la LSHTM, comenta a SINC que esta proyección no recoge todas las muertes que ocasionará el cambio climático: “Nuestro estudio solo se centra en el efecto directo de la temperatura en la mortalidad, y esto es solo una parte de la historia”. Y explica que su modelo no recoge predicciones de muertes debidas a desastres como inundaciones o sequías y que el estudio se restringe solo a las ciudades, sin incluir la mortandad en las zonas rurales.

Barcelona, en máximo riesgo

Pero no todas las regiones europeas se verán afectadas por igual. En las islas británicas y los países escandinavos, el aumento de las temperaturas reducirá las muertes por frío, lo que resultaría en una disminución neta de la mortalidad en esas zonas. Por el contrario, el Mediterráneo, Europa central y los Balcanes son las áreas más vulnerables al crecimiento de las muertes por calor. En concreto, España vería su mortalidad por las temperaturas aumentada en torno a un 80 %, superando el 50 % del total europeo.

Entre las ciudades europeas, hay una que destaca negativamente sobre todas las demás: Barcelona. La capital catalana sufriría un exceso de mortalidad de 246 082, muy por encima de la segunda urbe más afectada, Roma, con 147 738. Madrid sería la cuarta en incremento de la mortalidad, con 129 716. En la lista de las 10 ciudades que se llevarían la peor parte también entra Valencia, en séptimo lugar, con 67 519 muertes acumuladas añadidas.

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

«Por primera vez en un teatro en España, la Guerra Civil es contada íntegramente». Así empieza un reportaje de la emisora europea en la que pone el foco en la obra teatral de Andrés Lima que aborda la contienda española que más de 85 años después de acabar, «sigue siendo tabú y divide a la sociedad». Se subraya que con este relato en los escenarios muchos esperan dar un impulso al teatro de la memoria.

Arte TV recuerda que la Guerra Civil española enfrentó entre 1936 y 1939 a republicanos con fascistas y provocó más de un millón de muertes, desembocando luego en una dictadura que duró más de cuatro décadas. Pero subraya que a pesar de su importante papel «bisagra», esta época sigue siendo desconocida para muchos españoles y apenas se enseña en los colegios. Enfatiza que es un asunto que sigue siendo, aun hoy «tabú»  y que además «divide a la sociedad española».

Pero el reportaje pone de relieve que ahora por primera vez, una obra teatral «cuenta la Guerra Civil íntegramente». Explica que se trata de un montaje que a lo largo de cuatro horas, repasa el episodio «más traumatizante de la historia» de España. Entrevista a su director Andrés Lima, que enfatiza que espera dar un impulso al teatro de la memoria y alguno de los actores como Antonio Durán «Morris», Y enfatiza que en un contexto europeo y mundial en el que sube la extrema derecha, se defiende la necesidad de recordar el pasado para no repetir errores.

Arte es un canal de televisión pública europeo con vocación cultural creado por Francia y Alemania en 1991. Su nombre corresponde a las siglas Asociación Relativa a la Televisión Europea. Desde 2015, tiene emisiones en español e inglés, además de en los dos idiomas históricos, francés y alemán. Pertenece al Groupe Arte y se financia al 95% con el canon televisivo que recaudan los dos países fundadores. En Francia en 2016 tuvo un 2,3% de cuota de pantalla, mientras que en Alemania superó el 1%.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea

La vicepresidenta y ministra de Trabajo española repasa los últimos y positivos datos de la EPA, el acuerdo en el gobierno para la reducción de jornada laboral a 37,5h semanales y las negociaciones que se mantienen con Junts para que apoye esta medida y el decreto Omnibus en esta entrevista en el programa La Cafetera de Radiocable.com. Y además deja una reflexión sobre el debate de la unidad de la izquierda: «En España hay que hacer exactamente lo mismo que hicimos para el 23 de julio», señalando que la situación ahora es peor que en 2023 y apunta que Sumar trabaja para este escenario: «No es un problema de liderazgos, es un problema de programas políticos. Yo las diferencias las sostengo con programas políticos.»

En la sección de Ecología, Juan López de Uralde, ex diputado de Podemos, habla de Yolanda Díaz y la propuesta de unidad de la izquierda como el 23J recordando que «Su gestión del 23J estuvo basada en vetos, en deslealtades, expulsiones… y creo que ella está incapacitada para liderar este espacio». Detalla también el estudio que evidencia que en la UE por 1ª vez, la energía producida por fuentes renovables ha superado a la de no renovables. Y en este episodio, se repasan también noticias sobre Trump y su relación con América Latina, Gaza o Alemania, y el desembarco de DeepSeek, la inteligencia artificial china, que ha provocado un terremoto en el mercado y el sector con su modelo más barato, abierto y menos contaminante que ya ha provocado un fuerte desplome en bolsa de empresas de EEUU.

Encuesta de la EPA. Yolanda Díaz celebra los últimos datos de paro: «Estamos en récord de ocupación en España, 21,8 millones de personas trabajando. Más de 10,1 millones de mujeres… El PP de Rajoy soñaba con una España de 20 millones de ocupados y vamos camino de 22 y con una políticas públicas que permiten que sea el mercado laboral el que hace que la economía vaya bien».

Acuerdo para la reducción de jornada laboral, Carlos Cuerpo, PNV, Junts: La ministra de Trabajo preguntada por su relación con su homólogo de economía en este asunto asegura: «Carlos Cuerpo es una gran persona. No se trata de problemas personales, sino de diferencias políticas… pero ya henos conseguido que se respete el acuerdo entre PSOE y Sumar». Enfatiza su alegría por poder darle una buena noticia al país y a los trabajadores y trabajadoras. Y sobre las dudas para la aprobación en el Congreso, señala: «El PNV no pone reparos a la reducción de jornada y estamos trabajando con Junts. Dos de cada tres españoles quieren que se reduzca la jornada. Y la mayoría de las fuerzas parlamentarias lo estamos hablando».

Con respecto al decreto Omnibus, críticas al PP… Díaz asegura: «Estamos negociando y estoy segura que vamos a conseguir los apoyos». Preguntada por la falta de críticas a Junts, tras el voto en contra añade: «Con Junts se está trabajando y dialogando. El PP tiene 137 diputados y su estrategia de odio es sencillamente golpear a los españoles. Dicen que quieren revalorizar las pensiones pero votan en contra. Por eso ponemos el foco en el PP. Con el resto de fuerzas trabajamos para aprobar las medidas».

Unidad de la izquierda. «En España hay que hacer exactamente lo mismo que hicimos para el 23 de julio.» La vicepresidenta recuerda que en 2023 las encuestas también indicaban una mayoría de derecha y extrema derecha con elevados porcentajes, pero defiende que la izquierda «fuimos capaces de hacer lo que teníamos que hacer a pesar de muestras diferencias. Ahora estamos en la misma situación. Incluso peor, porque la extrema derecha está creciendo mucho. Y nosotros no vamos a trabajar para que el presidente del gobierno no sea Feijóo y el vicepresidente, Abascal. Hay que volver a hacer lo que hicimos el 23J y este espacio político (Sumar) está trabajando para ello.

El liderazgo de Yolanda Díaz. La fundadora de Sumar aboga por «anteponer los intereses de este país a las escasas diferencias ideológicas» y repetir lo que se hizo el 23J. Y con respecto al liderazgo de este espacio, asegura: «No va de liderazgos, sino de ganar un país. Va de seguir gobernando. Hemos visto gobernar al PP en la Dana. Este espacio va a trabajar para seguir mejorando el país, reduciendo la jornada laboral, subiendo del SMI». Señala asimismo: «No es un problema de liderazgos, es un problema de programas políticos. Yo las diferencias las sostengo con programas políticos. El 23J no hubo discusiones apenas en el programa con el que nos presentamos. Los liderazgos son secundarios.» Y señaló la importancia de parar la ola reaccionaria que está asolando el mundo: «España es una isla». Y añade: «Conozco bien a Núñez Feijóo. Sé lo que es capaz de hacer».

La entrevista de Yolanda Díaz en La Cafetera y sus palabras sobre la unidad de la izquierda, Carlos Cuerpo o el acuerdo de reducción de jornada han sido destacados por otros medios españoles como La VanguardiaEl Periódico, Publico, Diario de Córdoba, etc.

lineaHAZTE DE LA FAMILIA CAFETERA
RECIBE TU CARNET

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones voluntarias de lectores y oyentes. Si eres de los que creen que otro periodismo es necesario y sientes que este programa te acompaña, diles a los demás que tu eres parte del cambio: hazte suscriptor-mecenas: aquí.
IMG_2153

linea

 

El programa sometió a debate en la red el tratamiento que dan a la actualidad las portadas de los periódicos del día. El debate puede seguirse a través del Hashtag en Twitter #LaCafeteraReducciónDeJornada.Pulsa play para escucharlo.
El programa La Cafetera -Aquí su sección con todos los programas- se emite en directo todas las mañanas de lunes a viernes (a partir de las 8:30 hora de la península ibérica, España).La Cafetera se puede descargar también, posteriormente, en diversas plataformas: En el Podcast de radiocable.com , en Spreaker, en iTunes , en TuneIn, en iVoox, o en Youtube, entre otras . Es un programa de experimentación de radiocable.com, de actualidad, y tiene como espacio de difusión twitter, facebook y otras redes sociales.
♪ Músicas: Como sabes este es un programa no comercial, sin publicidad. Las musicas que utilizamos, ademas, son todas Creative Commons:

Licencia número EX1pOL del gestor de derechos Artlist.IO
Sintonía: Time for Longing - Lance Conrad
Direction - de The Nightjars
I need to know - de Hrydromag
British News Team- de Lance Conrad
Paper Submarine - de Dawson Hollow
Hopes and dreams-EvertZ

 

El ministro de transporte español, Oscar Puente, ha sido entrevistado por el influyente diario británico y ha denunciado que Vox ha aprovechado la «visceral» reacción pública tras la mala gestión de la Dana en Valencia para reforzar su apoyo. El artículo, firmado por Barney Jopson, Philip Georgiadis, ha puesto de relieve que Puente ha advertido que la extrema derecha, a pesar de que niega que el cambio climático esté causado por los seres humanos, ha explotado la indignación de la gente por el desastre de la Dana y pasado de tener un 10,3% de intención de voto al 13,8%. Y el FT señala que algo similar pasó en Alemania y ahora también en California.

El Financial Times explica que Oscar Puente alerta de que la mala gestión de los desastres climáticos está alimentando el apoyo a los partidos de extrema derecha que explotan el enfado dirigido a los líderes políticos a pesar de que ellos mismos niegan que el cambio climático esté siendo causado por los seres humanos. Detallan cómo el ministro de Transporte ha señalado, en la entrevista, cómo en España, tras la DANA que afectó a Valencia se produjo una «reacción visceral» de la gente contra las autoridades que eclipsó el análisis de las causas del desastre y ha aumentado el apoyo a Vox que ha capitalizado el descontento por lo que se ha percibido como fracaso de los dos grandes partidos, PP y PSOE, que gobiernan a nivel autonómico y nacional.

El artículo advierte de que un fenómeno similar se está viendo en EEUU donde los devastadores incendios que asolan Los Ángeles han provocado acusaciones desde la extrema derecha a la ciudad y a California de estar fallando a la gente. Enfatiza que en España, Vox cuestiona el cambio climático y siendo parte del gobierno valenciano impulsó cerrar el servicio de emergencias autonómico y nombró a un ex torero consejero de cultura. Cita el comentario irónico de Oscar Puente advirtiendo que la formación española de extrema derecho impulsa «soluciones que consisten en sustituir los científicos y responsables de emergencia por toreros. Pero subraya que el apoyo de Vox ha pasado del 10,5% antes de la DANA al 13,8% después, gracias en particular a que los grupos de extrema derecha reaccionaron con rapidez y antes que las autoridades para limpiar la zona afectada y llevar agua con el eslogan «solo el pueblo salva al pueblo».

The Financial Times es un diario británico considerado referencia mundial en información económica.  Se fundó en 1888 y desde julio de 2015 pertenece a Nikkei, el mayor grupo editorial japonés, que lo adquirió de Pearson su dueño durante 58 años. Tienen mayor circulación en el extranjero que en el Reino Unido y desde 2012 tiene más suscriptores on line que en papel. En 2023 tenía 1,3 millones se suscriptores, tras alcanzar en 2022 el millón de suscriptores digitales (en 2019 superó la barrera del millón de lectores de pago, combinado papel y on line) que sumados a las casi 120.000 suscripciones en papel, le dan la mayor audiencia de su historia. Su website recibe más de 2 millones de visitas cada día de media y se calcula que llega a 26 millones de lectores al mes. El FT defiende el libre mercado y la globalización. En cuanto a su línea ideológica está considerado de centro o centro-derecha, pero ha respaldado a políticos como Thatcher, Reagan o Cameron y también a Gordon Brown o Obama. Se considera que sus editoriales suelen ser pro-europeos y pro-eu.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido. 

linea

Radiocable.com y su programa La Cafetera se financian con las aportaciones de lectores y oyentes. Necesitamos tu ayuda para sobrevivir. Si te gusta el periodismo que defiende el programa y sientes que te acompaña, hazte suscriptor-mecenas aquí.

linea